Análisis
Cambio climático y enfermedades
En un mundo más cálido, con ecosistemas dañados es mucho más hospitalario para los parásitos y menos para los humanos u otros seres vivos.
La degradación del medio ambiente producida por la acción del hombre está generando un mundo en el que las enfermedades pueden ser cada vez más peligrosas por la capacidad de los agentes patógenos de multiplicarse y difundirse rápidamente por todos los confines del planeta.
Así lo afirma, con datos más que elocuentes, una investigación científica llevada adelante por catedráticos de varias universidades de Francia y Estados Unidos, publicada en la prestigiosa revista especializada Nature. El estudio sostiene que las pérdidas en materia de biodiversidad dejan al hombre y a las demás criaturas mucho más vulnerables a las enfermedades: “Cuando la contaminación, la caza o el desarrollo mal implementado empujan a la extinción organismos raros, los parásitos proliferan porque han evolucionado para apuntar a las especies más abundantes”, se sostiene.
Los investigadores dijeron que su estudio es el primero en observar las formas en que una variedad de problemas ambientales puede agravar los riesgos de enfermedades. Combinaron cientos de análisis y miles de observaciones de todo tipo de criaturas -humanos y otros mamíferos, peces, reptiles, anfibios, gusanos y artrópodos- y todo tipo de patógenos, como virus, bacterias y hongos. Se llegó a la conclusión de que un mundo más cálido, con ecosistemas dañados es mucho más hospitalario para los parásitos y menos para los humanos u otros seres vivos.
Se sostiene, además, que cuando los humanos causan pérdidas en la biodiversidad, las enfermedades aumentan. Los investigadores encontraron que los niveles de enfermedad y mortalidad en entornos afectados por las pérdidas de biodiversidad causadas por el hombre fueron casi nueve veces peores que los resultados de la enfermedad esperados bajo el gradiente de biodiversidad natural de la Tierra. Esto genera un panorama proclive a una difusión más veloz de nuevas enfermedades.
De allí que se formulan teorías que presagian la irrupción de nuevas pandemias, más allá de los esfuerzos que se hacen para prevenir y atacar a los agentes que generan las distintas patologías que pueden afectar al hombre. Así, situaciones como las vividas en los años 2020 y 2021 debidas al Covid 19 pueden repetirse con bastante más frecuencia. El saldo de estos posibles episodios podría ser devastador, advierte la investigación.
Por cierto, no se trata de un estudio concluyente. Pero alarma, aun cuando solo el futuro dirá si se puede comprobar la hipótesis del incremento de las enfermedades causada por la destrucción de los ecosistemas. Se afirma, en este sentido, que no todos los parásitos son “malos” y que la tendencia gregaria que reúne al hombre en grandes urbes puede servir como barrera de contención: las ciudades tienden a tener una mejor infraestructura de saneamiento y salud, y simplemente albergan menos organismos naturales, se afirma.
De todos modos, se hace preciso tomar nota de las advertencias que se desprenden de este tipo de investigaciones. Porque el cambio climático es un hecho y la aparición frecuente de enfermedades que no saben de fronteras es otra realidad incontrastable.