4 de febrero
Cada historia cuenta: reflexiones de una paciente por el Día Mundial del Cáncer
Hoy se celebra el Día Mundial contra el Cáncer centrando la atención en las historias individuales de cada paciente. Betiana Frizzo, comparte su experiencia y destaca la importancia de los espacios de contención emocional.
Por Isabel Fernández | LVSJ
El cáncer afecta a millones de personas de muchas maneras, pero cada experiencia es única. Es más que un simple diagnóstico médico, es algo profundamente personal porque detrás de cada diagnóstico hay una historia humana única llena de dolor, resiliencia, curación y amor.
Cada 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer y el lema de este 2025 es “Unidos por lo Único”, que busca poner a las personas en el centro de la atención y reconocer la individualidad de cada paciente.
Este mensaje marca el inicio de una campaña de tres años que se extenderá hasta 2027 integra completamente las necesidades únicas de cada individuo, con compasión y empatía, lo que conduce a los mejores resultados en su salud.
Betiana Frizzo vive con cáncer de ovario desde hace unos años, realiza el tratamiento, pero también siente que su historia, sus logros y sus miedos son contenidos por los médicos, y especialmente en el grupo de acompañamiento a las personas que atraviesan la enfermedad que funciona en Lalcec San Francisco.
En este espacio ella y otros pacientes, pueden hablar y transitar los sentimientos y las dificultades que sufren. “Al ser enfocado en la persona, el tratamiento se lleva mejor, porque están atentos a tus necesidades personales ya sea emocionales o físicas. El diagnóstico causa conmoción, ira, miedo, tristeza, incredulidad y una sensación de pérdida. Ni los familiares y amigos entienden lo que te pasa y aparece el aislamiento”, aseguró Betiana a LA VOZ DE SAN JUSTO.
En el grupo “todos estamos en el mismo camino, pero la experiencia no es la misma, hay sentimientos distintos y etapas diferentes. Sin embargo, uno va encontrando esa unión por lo único que es el cáncer, porque en algún punto siempre se ve reflejado en lo que la otra persona, sea en situaciones de la vida cotidiana o en emociones”.
“Es muy importante mantener este espacio e incluso poder agregar uno para los familiares, los cuidadores”, remarcó.
Finalmente Betiana aconsejó a todos “hacerse los controles para prevenir y no minimizar síntomas. En el caso de recibir el diagnóstico es importante amarse a sí mismo, tener paciencia para comprender los procesos, aprender a vivir en la incertidumbre, ser agradecido y tener un grupo de contención como el que encontré en Lalcec”.
Puede interesarte
“La medicina se ha humanizado”
Cuando llega el diagnóstico de cáncer la vida da un vuelco, las personas comienzan a replantearse muchas cosas y hay un cambio de planes, deben focalizarse en el tratamiento. No siempre se sienten escuchadas o comprendidas por lo que pueden sentirse aisladas y sin voz en medio del torbellino de emociones que viven durante el proceso. Por eso es fundamental enfocarse en cada historia particular.
La licenciada en Psicología, Alejandra Viglione que coordina el espacio de contención en Lalcec, destacó que hoy “la medicina se ha humanizado muchísimo. Los médicos derivan al psicólogo, se brindan espacios de contención para acompañar el duelo por la pérdida de la salud y contener la depresión que puede aparecer en los pacientes”.
Añadió: “Todo lo que al paciente le hace bien ayuda, porque se ven resultados. Cuando tiene un estado de ánimo bueno, que va para adelante, es mucho mejor la evolución del tratamiento. Por el contrario, a un paciente que está desmotivado, angustiado, desanimado, desesperanzado se le hace mucho más difícil”.
Destacó que el espacio de contención “posibilita poner en palabras todo el dolor y poder verlo diferente, dimensionarlo en su justa medida. Pueden decir: ‘si otro puede, yo también puedo’, entonces podemos todos juntos, nos apoyamos. El cáncer muchas veces se convierte en crónico, por eso es importante aprender a convivir con la enfermedad, desdramatizando sin que obviamente perder la importancia que tiene”.
Los interesados en participar del grupo pueden dirigirse a Lalcec, ubicado en Córdoba 344 o comunicarse a los teléfonos (03564) 431266 ó 3564- 665440.