Sociedad
Brillante presentación de “Alquimia Sonora” de Apadim, para promover la inclusión plena
La banda de música deleitó al público con un variado repertorio y al mismo tiempo concientizó sobre su participación en la sociedad.
La inclusión de personas con discapacidad implica que todas tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos. Con el objetivo de promover esa inclusión plena, la banda de música “Alquimia Sonora” del Instituto Apadim de San Francisco se presentó en el Bar 1516.
Tanto los integrantes de la banda, como el público disfrutaron de una noche artística y diferente que se llenó de la magia de la música. “Hermoso lo qué hace la música, los une, se sienten bien, felices. ¡Bien puesto el nombre de Alquimia Sonora!, ¡Ojalá sigan el año que viene!”, fue el comentario destacado entre los presentes que con sus aplausos y participación agradecieron la actuación.
La banda, conformada por catorce estudiantes y coordinada por el profesor de música Walter Garigliotti, la psicopedagoga Liza Doñate Nuñez y la fonoaudióloga Verónica Bovo, realizó la presentación en el marco del cierre anual de la jornada extendida de música que se dicta en el establecimiento.
Las canciones que interpretaron fueron el fruto de votaciones donde participaron estudiantes y docentes, resultando en clásicos del rock nacional como "Seguir viviendo sin tu amor" de Spinetta hasta cumbias de La Delio Valdéz. La banda surgió de la fusión de las dos jornadas de música, la Murga y Ensamble.
Puede interesarte
El derecho de un desarrollo social equitativo
La inclusión de personas con discapacidad en espacios públicos no solo es un derecho, sino también un aspecto clave para el desarrollo social equitativo. Adoptar un enfoque integral que combine diseño universal, educación, participación activa y regulaciones efectivas contribuirá a crear entornos más inclusivos y accesibles para todos.
A continuación, se presentan estrategias y enfoques clave para lograrlo. Esto implica:
- Acceso sin barreras: Espacios públicos deben ser diseñados para eliminar obstáculos físicos, como escaleras, y deben incluir rampas y ascensores donde sea necesario.
- Señalización accesible: Incluir señales en braille y auditivas para facilitar la navegación a personas con discapacidades visuales y auditivas.
- Superficies adecuadas: Utilizar materiales que permitan un tránsito seguro para sillas de ruedas y otros dispositivos de movilidad.
Concientización y educación
Es crucial sensibilizar a la población sobre la importancia de la accesibilidad y cómo beneficia a toda la comunidad, no solo a las personas con discapacidad. Las campañas de comunicación pueden ayudar a promover una cultura de inclusión y respeto hacia la diversidad funcional.
También es fundamental generar una participación activa involucrando a personas con discapacidad en el diseño y toma de decisiones sobre políticas de accesibilidad. Para abordar sus necesidades reales es clave crear espacios de diálogo entre organizaciones de discapacidad, gobiernos y la sociedad.
Garantizar la accesibilidad en todos los espacios públicos y asegurar que se cumpla con las normativas vigentes. Por otro lado, los parques y plazas deben estar diseñados para ser disfrutados por todos, incorporando juegos accesibles y áreas de descanso adecuadas.