Archivo
Atahualpa Yupanqui en San Francisco:el recuerdo de uno de sus recitales
Se presentó el 27 de enero de 1957, ofreciendo un concierto memorable en el Club Atlético San Isidro. Un homenaje al folklore argentino que marcó la historia local.
No constituye una novedad que varios de los más altos exponentes de la cultura de nuestro país visitaron San Francisco en distintas épocas. Y que esparcieron su talento en disertaciones, espectáculos musicales, teatrales y numerosas otras actividades.
Uno de los “próceres” del folklore nacional fue Héctor Rodolfo Chavero, conocido por todos como Atahualpa Yupanqui. Quizás el músico más importante de la historia de la música argentina. El domingo 27 de enero de 1957 –hace 68 años-, siendo ya un reconocido intérprete, se presentó en el escenario que presidía la antigua cancha de básquet del Club Atlético San Isidro, sobre calle Corrientes.
Fue la cuarta visita a la ciudad de este artista singular que, según el anuncio del espectáculo publicado en LA VOZ DE SAN JUSTO “ha vivido nuestro folklore en sus más genuinas manifestaciones, que ha recorrido los cuatro rumbos de la Patria, recogiendo el sentir de sus habitantes, que ha fotografiado en sus pupilas el paisaje de todas sus comarcas y en su alma los aspectos dramáticos de la lucha del nativo con la tierra, con el clima, con las injusticias sociales, para llevar todo ello a la composición e interpretarlo con su guitarra”.
Añadía el relato que “su actuación radial, sus conciertos frecuentes y sus grabaciones le tienen en constante contacto con el público, que valora con justicia sus méritos de eximio intérprete de la guitarra y compositor de hondo sentimiento, además de exaltar su obra argentinista al difundir con tanto cariño y fidelidad nuestro folklore”.
La nota daba cuenta, además, de los lauros que ya había recogido Yupanqui en su trayectoria artística. Recordaba, entre otras cosas, que “en 1939 le fue encomendada la organización del festival folklórico presentado en el teatro Libertador San Martín (entonces Rivera Indarte) y en esa ocasión, dirigido por él, se interpretó por primera vez en ese escenario el “Carnavalito”.
Asimismo, “en 1941, obtuvo el primer premio en el certamen para la “Canción de la Zafra” en Tucumán. Ha publicado varios libros, entre ellos Cerro Bayo, que fue traducido al francés en 1052. Además, ha pronunciado conferencias y publicado artículos en diarios y revistas de América y Europa, sobre folklore y arte en general”.
El recital de Yupanqui fue organizado por la recordada Peña Folklórica La Posta, quien pidió que se hiciese público el agradecimiento a los Talleres Metalúrgicos Kopp S.A. “por la colaboración prestada al contribuir económicamente para posibilitar la presentación del prestigioso artista”.