Amad propone la reforestación rural
Desde Amad sostuvieron que "cualquier observación en los predios rurales muestra una deforestación prácticamente total en la mayoría de los predios" y agregaron que "para llevar a cabo esta iniciativa es necesario la participación de los productores y las entidades rurales, de las autoridades municipales y de la autoridad ambiental provincial".
La Asociación para el Medioambiente y su Dinámica (Amad) emitió un comunicado indicando que "miles de hectáreas que rodean la ciudad de San Francisco carecen hoy de un plan de forestación que permita mejorar la calidad ambiental".
Desde la entidad expresaron que, la forestación en el ámbito rural, en especial con plantas nativas, contribuirá a mejorar el estado de los suelos por las nutrientes que aportan como por ejemplo: el algarrobo.
"Un análisis particular merecen las zonas inundadas que por los anegamientos se han perdido importantes líneas forestales. Los animales con sombra producen más y mejor leche en la explotación ganadera", advirtieron.
Desde Amad sostuvieron que "cualquier observación en los predios rurales muestra una deforestación prácticamente total en la mayoría de los predios" y agregaron que "para llevar a cabo esta iniciativa es necesario la participación de los productores y las entidades rurales, de las autoridades municipales y de la autoridad ambiental provincial".
Como una primaria solución, los ambientalistas manifestaron que "las miles de hectáreas sin forestación podrían comenzar con unas decenas de plantas en algunos sectores de los predios rurales; se obtendría así la presencia de miles de plantas que no producirían ningún tipo de inconvenientes a las actuales actividades rurales".
Para que esto suceda, Amad enumeró una serie de cuestiones: "Esta iniciativa necesita del compromiso de todos los sectores involucrados de manera sustentable, a lo cual debe agregarse un análisis responsable de los actuales diseños de las canalizaciones, de la conservación de humedales y de los suelos, como así también San Francisco deberá contemplar un ausente Código de Ordenamiento Urbano para que la ruralidad periférica sea un puente de conservación y no un corte drástico ambiental como el que se verifica en la actualidad".