Educación
“A la escuela no deben llegar diagnósticos, sino alumnos con nombres propios"
El psicólogo Marcelo Rocha disertó en el Ipea sobre los desafíos actuales de la educación inclusiva y la necesidad de un enfoque integral que considere las diversas realidades de los estudiantes. Planteó "la despatologización de la infancia, que hoy recibe muchos diagnósticos apresurados, sin suficiente reflexión".
Este sábado, el reconocido psicólogo y psicoanalista Marcelo Rocha, brindó una conferencia en el Ipea N° 222 "Agrónomo Américo Almes Milani", de San Francisco, abordando la importancia de la convivencia y la inclusión en la educación desde una perspectiva psicoanalítica. La jornada, dirigida a docentes, estudiantes y familias, fomentó el análisis de estrategias para promover una educación más inclusiva.
La conferencia titulada “Semillas de Infancia en la Escuela: Convivir para Incluir” fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la convivencia y la inclusión en el ámbito escolar.
Rocha agradeció a la institución por la invitación. "Fue un encuentro muy agradable, donde me encontré con un público muy interesado, ávido de escuchar y pensar en conjunto. Surgieron muchas preguntas", expresó el especialista a LA VOZ DE SAN JUSTO.
El psicólogo explicó que, para abordar la educación inclusiva, prefiere enfocarse en la convivencia. "Hoy trabajamos toda la temática de la educación inclusiva, que prefiero pensar desde el punto de vista de la convivencia", señaló. En ese contexto, presentó sus ideas y pensamientos expuestos en varios de sus libros, tales como “La convivencia como base de la inclusión”, “Semillas de infancia en la escuela” y “El arte de la crianza”.
Rocha profundizó en el aporte del psicoanálisis a la educación, destacando cómo los docentes pueden entender mejor a sus alumnos al reconocer que los niños, cuando atraviesan situaciones de sufrimiento, desarrollan mecanismos de defensa que pueden manifestarse en su conducta, síntomas o malestares. "El docente debe comprender que, ante un sufrimiento, un niño o una niña se defiende y construye diferentes posibilidades que se reflejan en sus actos y movimientos", explicó.
El psicólogo también cuestionó los diagnósticos apresurados que se suelen realizar a los niños en la actualidad. "Hablamos sobre la despatologización de la infancia, que hoy en día recibe muchos diagnósticos de manera apresurada, a veces sin suficiente reflexión", comentó. Además, destacó que "a la escuela no deben llegar diagnósticos, sino alumnos con nombres propios".
En cuanto al rol del docente, Rocha subrayó su importancia en la creación de un entorno inclusivo. "El docente tiene que saber recibir a cualquier alumno, tenga o no una discapacidad, porque la función de la escuela es enseñar el mundo a los niños", afirmó. Asimismo, recalcó que es fundamental cuidar la salud mental de los docentes, apoyarlos y fomentar una comunidad que también incluya a las familias en el proceso educativo.
La jornada concluyó con un llamado a la unidad para construir escuelas verdaderamente inclusivas, basadas en la convivencia. "Debemos poder unirnos para crear escuelas basadas en la convivencia", concluyó Rocha.