A 40 años de Democracia: el mural que reivindica la lucha, la memoria y los derechos
"Este mural representa a los compañeros desaparecidos en la última dictadura económica eclesiástica militar. Bajo el lema Memoria, Verdad y Justicia simbolizamos los diversos derechos adquiridos en estos 40 años", explicó Romina Paolasso, licenciada en Grabado en la Facultad de la Facultad de Artes de la UNC
Los murales en la ciudad hablan, cuentan sus historias, realidades y momentos. Son verdaderos lienzos que mantienen vivos los hechos y acontecimientos de una sociedad.
A 40 años de democracia ininterrumpida, los colectivos Mosaico Urgente CBA y Arde Mosaico junto al Centro Trans San Francisco y Espacio por la Memoria y los Derechos Humanos San Francisco recrearon un mural que refleja con la técnica del mosaiquismo los derechos adquiridos en estas cuatro décadas. El mismo está ubicado al lado del monumento Nunca Más.
En este sentido, Romina Paolasso, licenciada en Grabado en la Facultad de la Facultad de Artes de la UNC, que forma parte de Colectivos Mosaico Urgente CBA, y Arde mosaico, fue parte de este proyecto. "Realizamos murales en mosaico y trabajamos mayormente de manera autogestiva e independiente", aseguró la artista.
Este grupo que trabaja con el mosaico, reivindica luchas feministas, del lado de la memoria, la verdad y la justicia, en defensa del respeto a la diversidad y del lado del pueblo; participó junto a Centro Trans San Francisco y Espacio por la Memoria y los DDHH San Francisco en este trabajo.
"Este mural representa a los compañeros desaparecidos en la última dictadura económica eclesiástica militar. Bajo el lema Memoria, Verdad y Justicia simbolizamos los diversos derechos adquiridos en estos 40 años; rostro de Hebe de Bonafini, activista argentina y figura fundamental en la asociación Madres de Plaza de Mayo organización que crearon las madres de detenidos y desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983".
"También quisimos representar conquistas del transfeminismo en el rostro de Lohana Berkins activista travesti argentina fundadora de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual que presidió hasta su fallecimiento. Impulsora de la ley número 3062 de respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales, aprobada por la Legislatura en el 2009".
Entre los derechos alcanzados, "el mural representa hitos como el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, matrimonio igualitario, entre otros".
"En el centro de la bandera argentina están nuestras Malvinas y también emplazamos la bandera Whipala en una cruz andina. Esto último es para reivindicar y reiterar las luchas vigentes y todo lo que aún nos falta por conquistar".
En el caso de las mariposas, "éstas fueron enviadas por distintas mosaiquistas de todo el país que invitamos a participar por medio de las redes. Simbólicamente volaron hasta San Francisco y se hicieron parte de esta propuesta".
"Las figuras fueron utilizadas con la técnica del mosaico que debido a su materialidad hace que este arte perdure en el tiempo y de alguna forma nos trascienda", agregó.
Cuidar y apropiarse
Ante este arte histórico, Paolasso aseguró que "el mensaje que siempre buscamos primero es plasmar a través de este arte las diferentes luchas sociales que siguen vigente en la actualidad para que se hagan visibles, y otras para que no se olviden. Un pueblo sin memoria es un pueblo condenado a repetir su pasado".
A nivel local, "formamos una red muy amorosa entre el Espacio por la Memoria San Francisco y el Colectivo Trans San Francisco, que conjuntamente trabajaron con nosotras que conjuntamente trabajaron con nosotras para que este proyecto que inicio hace un poco menos de un año, se lleve a cabo"
El mural continúa en proceso, a la espera de más mariposas para quienes quieran sumarse. "Les invitamos a observar, cuidar y apropiarse de estos espacios, habitándolos en estos sentidos", concluyó.