2017 fue el año más caluroso en San Francisco
El año que se va ha sido el año más caluroso desde 1982, año en que comienzan los registros meteorológicos en la ciudad.
Lic Fernando Aponte Albri (*)
Con un promedio anual de 20.5 ºC supera en 1.6 ºC los valores históricos. Esto se ha repetido en todos los meses, pero especialmente en el trimestre de junio a agosto cuando el promedio tuvo entre 2.3 ºC y 2.7 ºC más que los valores históricos. Un invierno cálido con tan sólo cuatro días con temperaturas por debajo del punto de congelación.
Un año que también rompió la racha de años más llovedores. Desde 2011 se venían sucediendo valores de precipitación superiores a la normal, recordemos el 2014 que registró más de 400 milímetros que el histórico alcanzándose los 1284 mm, o el 2012 con 1242 mm.
Contrario a todo ello, todos los meses de este año marcaron valores de lluvia inferiores con excepción de enero, abril y setiembre. Los 806 milímetros que se registraron este año nos dicen que tenemos 75 mm menos que el promedio histórico, y eso no es poco. Sin embargo, la situación de la zona ha sido muy variable con respeto a las lluvias y en lugares relativamente cercanos se han registrados desde excesos a verdaderos períodos de sequía ayudados siempre por la mayor evaporación producto de las altas temperaturas.
Las causas
La intensión de explicar todo mediante el Fenómeno El Niño/La Niña es algo relativo, pues no explica todas las situaciones dadas en la historia de la región. El 2017 se caracterizó por ser un año Neutro (ni Niño, ni Niña), pero resulta que hemos tenido años "neutros" con 554 mm como en 1996-1997, y 1390 mm en 2013-2014.
La razón debemos buscarla también en el centro de alta presión semipermanente del Atlántico Sur y las corrientes marinas del Brasil y de Malvinas, cuyas influencias en la zona son muy importantes. Hay muchos más elementos a considerar, pero que no vienen al caso en esta nota.
Fenómenos violentos
Quizás lo que más ha llamado la atención del público en general han sido los muchísimos fenómenos violentos asociados a tormentas informados por los medios y compartidos por las redes sociales. Granizo, lluvias torrenciales, fenómenos eléctricos, vientos muy fuertes y hasta tornados fueron la constante.
Aquí debemos detenernos para aclarar que estos fenómenos violentos se repiten año tras año con mayor o menor frecuencia y gravedad dependiendo de las condiciones particulares de la atmósfera en ese momento. Los meses que presentan mayores fenómenos violentos son los de primavera y eso no nos es ajeno, los registros históricos lo demuestran.
Lo que ocurre es que tenemos cada vez mayor acceso a la información y en tiempo real. Hoy cualquier persona desde su celular puede informar de un tornado, grabarlo y subirlo a la Red on-line, algo que hubiese sido desconocido en otros tiempos. Nuestro país presenta condiciones típicas para la formación de tornados, el fenómeno meteorológico más violento del planeta, en muchas áreas del territorio, y tenemos recuerdo de varios ocurridos en la zona, especialmente cuando afectan las áreas pobladas.
También hay que aclarar que los tornados son fenómenos cuyos efectos por lo general se circunscriben a áreas relativamente pequeñas, desde unos pocos metros a un par de cientos, y que su magnitud es también variable. Tampoco hay que confundir cualquier viento fuerte con un tornado, la escala Fujita-Pearson indica que los de menor tamaño, llamados F1, superan los 117 Km/h y que los F5 alcanzan más de 420 Km/h. Los vientos en la zona pueden ser muy fuertes, pueden superar los 100 Km/h y provocar caída de árboles y estructuras, pero no son tornados si no presentan otras características típicas de estos.
Por todo eso es muy importante tener presente lo indicado por el Sistema de Alertas del Servicio Meteorológico Nacional, único medio autorizado para emitir alertas en el país, y chequear siempre el origen de la información que se recibe.