WALTER CEJAS: “EL PARQUE NACIONAL ANSENUZA LE DARÍA UN VALOR AGREGADO A LOS PUEBLOS QUE VIVEN DEL AGRO”
WALTER CEJAS: “EL PARQUE NACIONAL ANSENUZA LE DARÍA UN VALOR AGREGADO A LOS PUEBLOS QUE VIVEN DEL AGRO”
El biólogo de la UNC que estudia las aves playeras de Ansenuza destacó los beneficios para la región de que la zona se convierta en parque nacional. Ponderó el ecoturismo como una actividad que podría generar una fuente de ingresos genuina para las comunidades regionales.
El biólogo de la UNC que estudia las aves playeras de Ansenuza destacó los beneficios para la región de que la zona se convierta en parque nacional. Ponderó el ecoturismo como una actividad que podría generar una fuente de ingresos genuina para las comunidades regionales.
-
Para Cejas, “es posible que este entorno natural conviva con lo productivo de manera sustentable”
Para el biólogo
Walter Cejas, lograr la creación de Parque Nacional Ansenuza no sólo garantiza
la conservación de la biodiversidad del lugar sino que abre un nuevo horizonte
para las comunidades de la región: el ecoturismo como fuente de ingresos
alternativa a la actividad agropecuaria.
En una entrevista
con LA VOZ DE SAN JUSTO, también admitió que es posible que este entorno
natural conviva con lo productivo de manera sustentable. En este sentido
destacó el trabajo que realiza Parques Nacionales de la Región Centro con las
comunidades campesinas en pos de poder seguir trabajando las tierras
garantizando la conservación del ambiente.
Cejas trabaja en
el museo de Zoología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en el
área de Ecoturismo de la Agencia Córdoba
Turismo. Es oriundo de la ciudad de Córdoba pero desde julio del año pasado
residen en la zona rural de Miramar de Ansenuza donde estudia las aves playeras
como tema de su tesis de doctorado en Ciencias Biológicas de la mencionada casa
de altos estudios
Conservar la biodiversidad
Para el biólogo,
el proyecto que impulsa la provincia de Córdoba junto con organizaciones ambientalistas
y la Administración de Parques Nacionales "no es sólo es una medida de
protección legal para conservar la biodiversidad de aves, sino también de otros
muchos grupos de animales, plantas y recursos arqueológicos y antropológicos
que contiene la laguna Mar Chiquita".
"El patrimonio
natural y cultural de la región de Ansenuza es muy importante. En particular la
cantidad de seres vivos que habitan en ella, especialmente en las regiones
donde se desembocan los ríos, donde se mezcla el agua dulce de los ríos con el
agua salada crean ambientes con condiciones particulares llamadas ´ecotono´, un
ecosistema distinto al meramente salado de la laguna y dulce del río",
Cabe señalar que
la laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce son un enorme humedal, de
alrededor de un millón de hectáreas, donde solo el lago salado ronda las
600.000.
Tres de las seis
especies de flamencos que hay en el mundo, se pueden ver en Mar Chiquita. El
flamenco austral, la especie más abundante, cuenta con poblaciones de hasta 350
mil individuos.
El área de la
laguna de Mar Chiquita y los bañados del
Río Dulce fueron declarados Reserva Provincial de Uso Múltiple en 1994 y
Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar en 2002, por la
riqueza de su biodiversidad en el ecosistema.
Tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo, se pueden ver en Mar Chiquita. El flamenco austral, la especie más abundante, cuenta con poblaciones de hasta 350 mil individuos.
Ecoturismo: otro
ingreso genuino para los
pueblos

El ecoturismo, una actividad con potencial de
desarrollo para generar ingresos genuinos en los pueblos
Por otro lado, el
biólogo de la UNC reconoció que como sucede en todo el mundo, el ecoturismo va
en aumento en la región de Ansenuza. "Ser parque nacional le daría un valor
agregado tanto a nivel regional para los pueblos que viven del agro, como a
nivel mundial".
En este sentido,
precisó que "los ecoturistas, fotógrafos de naturaleza u observadores de aves
eligen en primer lugar los parques nacionales como destino de viaje. Sudamérica
es el destino exótico para la mayoría de los europeos, asiáticos y
norteamericanos y en América del Sur tenemos un tercio de toda la diversidad de
aves mundial, un 10% en la Argentina y una gran parte en Ansenuza".
Para Cejas, "las
ciudades están creciendo a un ritmo desmesurado y eso hace que haya cada vez
menos espacios verdes en las grandes urbes y la gente necesita por una cuestión
natural, aire libre y eso se ve a nivel mundial la cantidad de gente que elige
salir al campo a hacer caminatas, observar aves o respirar aire puro arriba de
una montaña".
"Quienes tienen
alto poder adquisitivo viajan a otros lugares en busca de esto, por lo que el
ecoturismo sería una fuente de ingresos genuinos muy importante para el
desarrollo de las comunidades regionales", ponderó.
El biólogo
comentó que "hay jóvenes que terminan el secundario y no saben que estudiar o
abandonan el campo y se van a vivir a la ciudad y no son consciente del
potencial por desconocer la
biodiversidad que alberga la zona y que a futuro puede ser la posibilidad de
tener una cabaña, un hotel rústico, restaurante o cualquier negocio vinculado
al turismo".
Altos Chipión, el
pionero
Desde la Agencia
Córdoba Turismo, Cejas trabaja junto a diferentes municipios de la provincia en
materia de ecoturismo. En este sentido dijo que "Altos de Chipión está haciendo
punta en el desarrollo del ecoturismo en la región de Ansenuza". De hecho,
recientemente fue sede del Primer Festival Internacional de Aves Playeras.
"Altos de Chipión está haciendo punta en el desarrollo del ecoturismo en la región de Ansenuza".
"Es un lugar muy
poco conocido pero con un potencial muy grande para desarrollar el ecoturismo
porque no hay turismo masivo como en otras localidades de la zona. No hay ruido
de boliches ni tantas motocicletas, tienen el río cerca para hacer actividades
tales como excursiones en kayaks o canoas, un turismo menos invasivo",
puntualizó.
"Además tienen
lagunas muy cerca, está rodeado de monte nativo y cuenta con potenciales
naturales cercanos a campos de cultivos que crean un ambiente muy heterogéneo",
añadió.
Producir en
tierras de parque nacional
Mar Chiquita es
la laguna salada más grande de Sudamérica y el quinto lago salado más grande
del mundo.
"Es muy
particular porque con sus bajantes y crecidas especialmente del Río Dulce que trae muchos sedimentos muy
ricos en materia orgánica e inorgánica que le aportan al suelo del norte de la
laguna una gran cantidad de riquezas, especiales no sólo para las aves sino
también para el ganado vacuno", explicó Cejas.
"Muchas
comunidades ofrecen resistencia cuando se habla de parque nacional porque creen
que no se puede usar más la tierra y ahí debe entrar la capacitación, la buena
gestión, lo que se llama la "buena gobernanza" por parte de las autoridades y
de Parques Nacionales, que en los últimos años ha cambiado mucho su mirada e
incluye a pueblos originarios y el respeto por el patrimonio tangible e
intangible de las comunidades locales", sostuvo.
En este sentido
destacó que es viable que este entorno natural conviva con las actividades
productivas de la zona.
"En el sector
norte se lleva a cabo lo que se llama trashumancia (se define como un tipo de
pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de
productividad cambiante). Cuando la zona se inunda, se llevan el ganado hacia
otro lugar más alto y cuando bajan las aguas, el pasto crece mucho más rico por
lo que vuelven a llevar al ganado a pastar", explicó el biólogo.
"Se terminará la caza y pesca furtiva, pero sí pueden seguir trabajando la tierra con ganadería trashumante"
De hecho comentó
que "desde Parques Nacionales están trabajando con el movimiento campesino del
norte de Córdoba para crear una zona de amortiguamiento denominada Reserva Nacional,
de modo tal que puedan seguir trabajando las tierras privadas pero con la
supervisión técnica de Parques Nacionales para garantizar la conservación del
ecosistema". Algo similar propone el movimiento campesino proponiendo una
"reserva natural campesina" en esa zona
"Se terminará la
caza y pesca furtiva, pero sí pueden seguir trabajando la tierra con ganadería
trashumante", añadió Cejas.
Asimismo valoró
la importancia de respetar las comunidades locales "siendo que muchas de las
personas que allí viven conocen muy bien el ritmo de la naturaleza, cuando
florecen las plantas, que insectos van a
polinizar y esos que antes eran cazadores o pescadores furtivos, a través de
planes educativos y capacitaciones provinciales pueden reconvertirse en
guardaparques o permitir a los jóvenes una formación académica a futuro".
Por otra parte
convocó a los productores a investigar e interesarse por la producción
agroecológica asegurando que quienes lo hacen "siempre ganan".

Tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo, se pueden ver en Mar Chiquita.
Valor
paisajístico y turismo educativo
Otra de las
ventajas que pondera la creación del Parque Nacional Ansenuza es su valor
paisajístico. Sumado a ello, la conciencia ambiental que hay por parte de
docentes.
Al respecto, el
biólogo de la UNC precisó que "en el caso de Mar Chiquita radica en mirar hacia
la laguna y no ver un límite, no ver la costa del otro lado en gran parte de la
laguna y te da la sensación de que estás en el mar.
"En los últimos
años aumentó mucho el turismo educativo en la región de Ansenuza no sólo porque
se hable de Parque Nacional, sino porque hay muchos fotógrafos que comparten
fotos de aves en las redes y desde la UNC estamos dando charlas y cursos de
capacitación a docentes para difundir las riquezas de la región", sostuvo.
"La observación
de aves pasa a ser un motivo más para llevar a las aulas el valor de
protegerlas", concluyó.
Para el biólogo
Walter Cejas, lograr la creación de Parque Nacional Ansenuza no sólo garantiza
la conservación de la biodiversidad del lugar sino que abre un nuevo horizonte
para las comunidades de la región: el ecoturismo como fuente de ingresos
alternativa a la actividad agropecuaria.
En una entrevista
con LA VOZ DE SAN JUSTO, también admitió que es posible que este entorno
natural conviva con lo productivo de manera sustentable. En este sentido
destacó el trabajo que realiza Parques Nacionales de la Región Centro con las
comunidades campesinas en pos de poder seguir trabajando las tierras
garantizando la conservación del ambiente.
Cejas trabaja en
el museo de Zoología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en el
área de Ecoturismo de la Agencia Córdoba
Turismo. Es oriundo de la ciudad de Córdoba pero desde julio del año pasado
residen en la zona rural de Miramar de Ansenuza donde estudia las aves playeras
como tema de su tesis de doctorado en Ciencias Biológicas de la mencionada casa
de altos estudios
Conservar la biodiversidad
Para el biólogo,
el proyecto que impulsa la provincia de Córdoba junto con organizaciones ambientalistas
y la Administración de Parques Nacionales "no es sólo es una medida de
protección legal para conservar la biodiversidad de aves, sino también de otros
muchos grupos de animales, plantas y recursos arqueológicos y antropológicos
que contiene la laguna Mar Chiquita".
"El patrimonio
natural y cultural de la región de Ansenuza es muy importante. En particular la
cantidad de seres vivos que habitan en ella, especialmente en las regiones
donde se desembocan los ríos, donde se mezcla el agua dulce de los ríos con el
agua salada crean ambientes con condiciones particulares llamadas ´ecotono´, un
ecosistema distinto al meramente salado de la laguna y dulce del río",
Cabe señalar que
la laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce son un enorme humedal, de
alrededor de un millón de hectáreas, donde solo el lago salado ronda las
600.000.
Tres de las seis
especies de flamencos que hay en el mundo, se pueden ver en Mar Chiquita. El
flamenco austral, la especie más abundante, cuenta con poblaciones de hasta 350
mil individuos.
El área de la
laguna de Mar Chiquita y los bañados del
Río Dulce fueron declarados Reserva Provincial de Uso Múltiple en 1994 y
Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar en 2002, por la
riqueza de su biodiversidad en el ecosistema.
Tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo, se pueden ver en Mar Chiquita. El flamenco austral, la especie más abundante, cuenta con poblaciones de hasta 350 mil individuos.
Ecoturismo: otro
ingreso genuino para los
pueblos

El ecoturismo, una actividad con potencial de
desarrollo para generar ingresos genuinos en los pueblos
Por otro lado, el
biólogo de la UNC reconoció que como sucede en todo el mundo, el ecoturismo va
en aumento en la región de Ansenuza. "Ser parque nacional le daría un valor
agregado tanto a nivel regional para los pueblos que viven del agro, como a
nivel mundial".
En este sentido,
precisó que "los ecoturistas, fotógrafos de naturaleza u observadores de aves
eligen en primer lugar los parques nacionales como destino de viaje. Sudamérica
es el destino exótico para la mayoría de los europeos, asiáticos y
norteamericanos y en América del Sur tenemos un tercio de toda la diversidad de
aves mundial, un 10% en la Argentina y una gran parte en Ansenuza".
Para Cejas, "las
ciudades están creciendo a un ritmo desmesurado y eso hace que haya cada vez
menos espacios verdes en las grandes urbes y la gente necesita por una cuestión
natural, aire libre y eso se ve a nivel mundial la cantidad de gente que elige
salir al campo a hacer caminatas, observar aves o respirar aire puro arriba de
una montaña".
"Quienes tienen
alto poder adquisitivo viajan a otros lugares en busca de esto, por lo que el
ecoturismo sería una fuente de ingresos genuinos muy importante para el
desarrollo de las comunidades regionales", ponderó.
El biólogo
comentó que "hay jóvenes que terminan el secundario y no saben que estudiar o
abandonan el campo y se van a vivir a la ciudad y no son consciente del
potencial por desconocer la
biodiversidad que alberga la zona y que a futuro puede ser la posibilidad de
tener una cabaña, un hotel rústico, restaurante o cualquier negocio vinculado
al turismo".
Altos Chipión, el
pionero
Desde la Agencia
Córdoba Turismo, Cejas trabaja junto a diferentes municipios de la provincia en
materia de ecoturismo. En este sentido dijo que "Altos de Chipión está haciendo
punta en el desarrollo del ecoturismo en la región de Ansenuza". De hecho,
recientemente fue sede del Primer Festival Internacional de Aves Playeras.
"Altos de Chipión está haciendo punta en el desarrollo del ecoturismo en la región de Ansenuza".
"Es un lugar muy
poco conocido pero con un potencial muy grande para desarrollar el ecoturismo
porque no hay turismo masivo como en otras localidades de la zona. No hay ruido
de boliches ni tantas motocicletas, tienen el río cerca para hacer actividades
tales como excursiones en kayaks o canoas, un turismo menos invasivo",
puntualizó.
"Además tienen
lagunas muy cerca, está rodeado de monte nativo y cuenta con potenciales
naturales cercanos a campos de cultivos que crean un ambiente muy heterogéneo",
añadió.
Producir en
tierras de parque nacional
Mar Chiquita es
la laguna salada más grande de Sudamérica y el quinto lago salado más grande
del mundo.
"Es muy
particular porque con sus bajantes y crecidas especialmente del Río Dulce que trae muchos sedimentos muy
ricos en materia orgánica e inorgánica que le aportan al suelo del norte de la
laguna una gran cantidad de riquezas, especiales no sólo para las aves sino
también para el ganado vacuno", explicó Cejas.
"Muchas
comunidades ofrecen resistencia cuando se habla de parque nacional porque creen
que no se puede usar más la tierra y ahí debe entrar la capacitación, la buena
gestión, lo que se llama la "buena gobernanza" por parte de las autoridades y
de Parques Nacionales, que en los últimos años ha cambiado mucho su mirada e
incluye a pueblos originarios y el respeto por el patrimonio tangible e
intangible de las comunidades locales", sostuvo.
En este sentido
destacó que es viable que este entorno natural conviva con las actividades
productivas de la zona.
"En el sector
norte se lleva a cabo lo que se llama trashumancia (se define como un tipo de
pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de
productividad cambiante). Cuando la zona se inunda, se llevan el ganado hacia
otro lugar más alto y cuando bajan las aguas, el pasto crece mucho más rico por
lo que vuelven a llevar al ganado a pastar", explicó el biólogo.
"Se terminará la caza y pesca furtiva, pero sí pueden seguir trabajando la tierra con ganadería trashumante"
De hecho comentó
que "desde Parques Nacionales están trabajando con el movimiento campesino del
norte de Córdoba para crear una zona de amortiguamiento denominada Reserva Nacional,
de modo tal que puedan seguir trabajando las tierras privadas pero con la
supervisión técnica de Parques Nacionales para garantizar la conservación del
ecosistema". Algo similar propone el movimiento campesino proponiendo una
"reserva natural campesina" en esa zona
"Se terminará la
caza y pesca furtiva, pero sí pueden seguir trabajando la tierra con ganadería
trashumante", añadió Cejas.
Asimismo valoró
la importancia de respetar las comunidades locales "siendo que muchas de las
personas que allí viven conocen muy bien el ritmo de la naturaleza, cuando
florecen las plantas, que insectos van a
polinizar y esos que antes eran cazadores o pescadores furtivos, a través de
planes educativos y capacitaciones provinciales pueden reconvertirse en
guardaparques o permitir a los jóvenes una formación académica a futuro".
Por otra parte
convocó a los productores a investigar e interesarse por la producción
agroecológica asegurando que quienes lo hacen "siempre ganan".

Tres de las seis especies de flamencos que hay en el mundo, se pueden ver en Mar Chiquita.
Valor
paisajístico y turismo educativo
Otra de las
ventajas que pondera la creación del Parque Nacional Ansenuza es su valor
paisajístico. Sumado a ello, la conciencia ambiental que hay por parte de
docentes.
Al respecto, el
biólogo de la UNC precisó que "en el caso de Mar Chiquita radica en mirar hacia
la laguna y no ver un límite, no ver la costa del otro lado en gran parte de la
laguna y te da la sensación de que estás en el mar.
"En los últimos
años aumentó mucho el turismo educativo en la región de Ansenuza no sólo porque
se hable de Parque Nacional, sino porque hay muchos fotógrafos que comparten
fotos de aves en las redes y desde la UNC estamos dando charlas y cursos de
capacitación a docentes para difundir las riquezas de la región", sostuvo.
"La observación
de aves pasa a ser un motivo más para llevar a las aulas el valor de
protegerlas", concluyó.
04/04/2021
Amanda y Chichi, dos ejemplos de vitalidad en la tercera edad
04/04/2021
Europa intenta frenar la cuarta ola del coronavirus con restricciones y vacunas