MARÍA SOL GIANASI: LA FUERZA INTERNA CORDOBESA PARA SER LA MEJOR DEL MUNDO
MARÍA SOL GIANASI: LA FUERZA INTERNA CORDOBESA PARA SER LA MEJOR DEL MUNDO
La joven de nuestra provincia tiene 17 años y participará de manera virtual
en uno de los certámenes de ballet clásico más importantes del mundo. Los
prejuicios de la daza y el esfuerzo puesto día a día para superarse en un mundo
tan difícil como es el del clásico.
La joven de nuestra provincia tiene 17 años y participará de manera virtual
en uno de los certámenes de ballet clásico más importantes del mundo. Los
prejuicios de la daza y el esfuerzo puesto día a día para superarse en un mundo
tan difícil como es el del clásico.
-
La bailarina cordobesa, cerca de ser la mejor del mundo (Fotos gentileza: María Sol Gianasi por Chi Yun Lu).
María Sol Gianasi tiene 17 años y está en lo más alto del ballet nacional e
internacional. La joven cordobesa representará al país en la final del Prix de
Lausanne en Suiza, uno de los certámenes del ballet clásico más importantes del
mundo, siendo una de los tres sudamericanos en la competencia y el próximo 6 de
febrero sabrá el resultado, ya que debido a la pandemia, su participación fue
virtual.
La adolescente estudia todos los días en el Instituto Superior de Arte del
Teatro Colón en Buenos Aires y potencia su técnica con Valeria Brizuela,
primera bailarina del ballet de la Provincia de Córdoba a distancia, con todo
lo que eso conlleva.
Combatiendo los prejuicios y destacando el sacrificio que hacen los
bailarines para ser los mejores, la jovencita demuestra toda su fuerza interna
cordobesa que la eleva desde La Docta al mundo.
- ¿Cuándo y dónde vas a
competir?
Voy a competir en el concurso de ballet internacional llamado Prix de Lausanne
que se realiza todos los años durante los primeros días del mes de febrero.
Esta sería la edición número 49 del mismo.
- ¿Cómo fue el proceso para
convertirte en la única argentina que represente al país?
Para poder llegar a las finales de este prestigioso concurso que se realiza
en Lausanne, tuve que pasar por preselecciones. En este caso, participé de la
Preselección Sudamericana a través del envío de videos de clases y variaciones
ya que debido a la pandemia no se pudo realizar de manera presencial. De esta
forma quedaron 3 finalistas para viajar directamente a Suiza, encontrándome en
el segundo puesto junto a dos bailarines brasileros.
Otras preselecciones se llevaron a cabo también en otras partes del mundo.
Así es que finalmente de los 399 aspirantes provenientes de 43 países, 82
quedamos seleccionados para participar en las finales.
- ¿Cómo será la
presentación?
La presentación será virtual este año mediante el envío de videos.
- Al ser virtual... ¿Cómo es
la preparación? ¿Corren los mismos nervios o es diferente?
La preparación sigue siendo la misma que realizo desde siempre. Es decir,
sigo estudiando Y trabajando de manera intensiva con mi maestra preparadora,
perfeccionando la técnica y la interpretación.
En cuanto a los nervios, podría decir que corren de otra forma ya que no
tendré la oportunidad de vivir la adrenalina que corre por tus venas antes de
salir a un escenario repleto de espectadores y jueces que te evalúan en ese
momento.
No obstante, hay que cumplir con requisitos estrictos y bien reglados por
la organización del Prix desde el vestuario, la filmación sin edición, la
fotografía, el espacio.
El material que se envía debe mostrar la mejor versión de cada bailarín.
¡Siento mucha emoción, ansiedad y entusiasmo por participar de este gran
evento! Además, me llena de alegría poder representar a mi país, aunque debo
reconocer que siento un poco de presión ya que lo quiero hacer lo mejor
posible.
- ¿Qué importancia tiene
para una bailarina este certamen?
Este certamen es realmente importante y muy valioso para una
bailarina/bailarín ya que poder participar de las finales del Prix de Lausanne
es un abanico de oportunidades. Hay numerosas compañías de ballet junto a
renombrados maestros del mundo de la danza que ofrecen becas para continuar
avanzando en esta carrera profesionalmente.
- ¿Cómo fue tu entrenamiento
en plena cuarentena?
Mi entrenamiento durante la cuarentena fue de manera online. Cursaba por las
mañanas en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y por las tardes
realizaba un intensivo entrenamiento con mi maestra Valeria Brizuela, primera
bailarina del ballet de la Provincia de Córdoba, a través de la plataforma Zoom.
Gracias al apoyo incondicional de mi familia pude adecuar el living de mi
casa (mi papé me hizo una barra, me compraron un piso de goma y algunos otros
elementos de preparación física) y convertirlo en un espacio en donde sea
posible seguir entrenando y perfeccionándome en mi carrera.
- ¿Cómo comenzó tu pasión
por la danza?
Desde que tengo uso de razón amo bailar. Desde muy pequeña iba a distintos
estudios y más me apasionaba lo que hacía. A los 9 años ingresé al Seminario de
Danzas Clásicas Nora Irinova de la provincia de Córdoba. Allí cursé durante
siete años y estoy muy agradecida con todos los maestros que me formaron.
Actualmente me encuentro cursando la carrera en el Instituto Superior de Arte
del Teatro Colón donde ingresé por audición.

"Me llena de alegría poder representar a mi país, aunque debo reconocer que siento un poco de presión ya que lo quiero hacer lo mejor posible", comentó María Sol.
- ¿Cuáles son las exigencias
que te obliga tu actividad?
Son como las de un deporte de alto rendimiento ya que debo mantener un
equilibrio entre mi salud física, psíquica y todo lo que ello implica como nutrición
sana, descanso adecuado, preparación física aparte de las clases de danza. Para
esto tenés que estar comprometida, ser responsable y tener una conducta de
trabajo constante.
- ¿Cómo un bailarín de danza
clásica se mantiene en lo más alto?
Un bailarín tiene que trabajar de una manera constante, tener
responsabilidad; disciplina y ansias de superación.
- Hay una serie en Netflix
(Little Pretty Things) que habla de las dificultades de los bailarines de danza
clásica, las exigencias, los duros momentos que viven para llegar a lo más
alto. ¿Qué hay de cierto en esto?
Los problemas, las dificultades y los duros momentos por los que cada
bailarín atraviesa existen y son reales. Desde mi opinión están descriptos de
una forma muy cruda pero no quiero dejar de recalcar que debemos ser capaces de
desarrollar ciertas fortalezas internas para poder vivir la danza de la forma
más sana posible.
- ¿Crees que hay mucho
prejuicio y desconocimiento de la danza clásica?
Sí, y es debido al desconocimiento de lo que este mundo implica. La danza
va evolucionando y con ello el bailarín cada vez más debe ser capaz de mostrar
una integridad entre lo técnico y lo artístico. Si tuviera más difusión y apoyo
las personas podrían apreciar de otra forma al ballet.
- ¿Es difícil poder llegar y
permanecer en la danza clásica?
Sí, porque implica mucha dedicación y trabajo para poder superarte día a
día.
- ¿Dónde te desempeñas hoy y
cuál es tu sueño con tu carrera profesional?
Actualmente me encuentro cursando la carrera de danza en el Instituto
Superior de Arte del Teatro Colón como alumna regular. Mi sueño es poder
ingresar a una compañía de ballet y así poder interpretar y bailar numerosos
roles dentro de lo Clásico como lo Contemporáneo.
- ¿Por qué no hay más
nombres argentinos que se conozcan en el mundo como ocurrió con Elenonora
Casano o Paloma Herrera?
Creo que no hay más nombres argentinos que se conozcan en el mundo como
ocurrió con estas bailarinas ya que no todas cuentan con la posibilidad de
acceder a la prensa. Hay numerosas bailarinas y bailarines que ocupan lugares
importantes en compañías mundiales y la gente no los conoce.
- ¿Quién es tu referente?
Tengo varias referentes como Tiler Peck, Marianela Nuñez, Diana Vishneva,
Svetlana Zakharova, entre otras bailarinas talentosas. Ellas me deslumbran e
inspiran por su técnica, interpretación y sintonía con el espectador.
- Sos muy jovencita... ¿Cómo
hiciste con el colegio, tus amigos? ¿Qué cosas dejaste de lado para llegar
donde estás hoy?
Siempre seguí estudiando. Al dedicarme de una manera intensiva y no ser el
ballet una disciplina federada (como muchos deportes) la mayoría de los
colegios no me brindaban las herramientas necesarias para poder dedicarme a lo
que yo elegí a tiempo completo. Tan así es que actualmente lo estoy haciendo de
manera online a través de un Colegio Asociado al Instituto Superior de Arte del
Teatro Colón. Rindo en julio y en diciembre de forma presencial todas las
materias que durante el año las curso de manera online. Este año terminé quinto
año y pasé a sexto.
Lamentablemente tuve que dejar cosas de lado como reuniones con amigas,
cumpleaños importantes para mí, viajes escolares, campamentos, entre otras
cosas. Perdí en el camino algunas amigas que no me comprendieron, pero aún así
trato de mantener un equilibrio entre mi vida social y mi carrera.
Cuento con bellas personas que me
ayudan y apoyan día a día. Sin ellas me hubiese sido imposible continuar.
- ¿Pensás seguir una carrera
universitaria o en la danza?
En este momento la danza es un papel fundamental en mi vida y es realmente
lo que más me motiva y a lo que quiero dedicarme; pero no descarto la
posibilidad de seguir una carrera universitaria también.
El prix de Lausanne,
100% online
Todos
los años, entre finales de enero y principios de febrero se realiza en Suiza
una de las competencias de ballet más importantes del mundo. Originalmente,
esta edición se iba a realizar presencialmente entre el 31 de enero y el 7 de
febrero, en el Auditorium Stravinski de Montreux, pero debido a la pandemia su
formato será íntegramente online. (Fuente www.perfil.com)
María Sol Gianasi tiene 17 años y está en lo más alto del ballet nacional e
internacional. La joven cordobesa representará al país en la final del Prix de
Lausanne en Suiza, uno de los certámenes del ballet clásico más importantes del
mundo, siendo una de los tres sudamericanos en la competencia y el próximo 6 de
febrero sabrá el resultado, ya que debido a la pandemia, su participación fue
virtual.
La adolescente estudia todos los días en el Instituto Superior de Arte del
Teatro Colón en Buenos Aires y potencia su técnica con Valeria Brizuela,
primera bailarina del ballet de la Provincia de Córdoba a distancia, con todo
lo que eso conlleva.
Combatiendo los prejuicios y destacando el sacrificio que hacen los
bailarines para ser los mejores, la jovencita demuestra toda su fuerza interna
cordobesa que la eleva desde La Docta al mundo.
- ¿Cuándo y dónde vas a
competir?
Voy a competir en el concurso de ballet internacional llamado Prix de Lausanne
que se realiza todos los años durante los primeros días del mes de febrero.
Esta sería la edición número 49 del mismo.
- ¿Cómo fue el proceso para
convertirte en la única argentina que represente al país?
Para poder llegar a las finales de este prestigioso concurso que se realiza
en Lausanne, tuve que pasar por preselecciones. En este caso, participé de la
Preselección Sudamericana a través del envío de videos de clases y variaciones
ya que debido a la pandemia no se pudo realizar de manera presencial. De esta
forma quedaron 3 finalistas para viajar directamente a Suiza, encontrándome en
el segundo puesto junto a dos bailarines brasileros.
Otras preselecciones se llevaron a cabo también en otras partes del mundo.
Así es que finalmente de los 399 aspirantes provenientes de 43 países, 82
quedamos seleccionados para participar en las finales.
- ¿Cómo será la
presentación?
La presentación será virtual este año mediante el envío de videos.
- Al ser virtual... ¿Cómo es
la preparación? ¿Corren los mismos nervios o es diferente?
La preparación sigue siendo la misma que realizo desde siempre. Es decir,
sigo estudiando Y trabajando de manera intensiva con mi maestra preparadora,
perfeccionando la técnica y la interpretación.
En cuanto a los nervios, podría decir que corren de otra forma ya que no
tendré la oportunidad de vivir la adrenalina que corre por tus venas antes de
salir a un escenario repleto de espectadores y jueces que te evalúan en ese
momento.
No obstante, hay que cumplir con requisitos estrictos y bien reglados por
la organización del Prix desde el vestuario, la filmación sin edición, la
fotografía, el espacio.
El material que se envía debe mostrar la mejor versión de cada bailarín.
¡Siento mucha emoción, ansiedad y entusiasmo por participar de este gran
evento! Además, me llena de alegría poder representar a mi país, aunque debo
reconocer que siento un poco de presión ya que lo quiero hacer lo mejor
posible.
- ¿Qué importancia tiene
para una bailarina este certamen?
Este certamen es realmente importante y muy valioso para una
bailarina/bailarín ya que poder participar de las finales del Prix de Lausanne
es un abanico de oportunidades. Hay numerosas compañías de ballet junto a
renombrados maestros del mundo de la danza que ofrecen becas para continuar
avanzando en esta carrera profesionalmente.
- ¿Cómo fue tu entrenamiento
en plena cuarentena?
Mi entrenamiento durante la cuarentena fue de manera online. Cursaba por las
mañanas en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y por las tardes
realizaba un intensivo entrenamiento con mi maestra Valeria Brizuela, primera
bailarina del ballet de la Provincia de Córdoba, a través de la plataforma Zoom.
Gracias al apoyo incondicional de mi familia pude adecuar el living de mi
casa (mi papé me hizo una barra, me compraron un piso de goma y algunos otros
elementos de preparación física) y convertirlo en un espacio en donde sea
posible seguir entrenando y perfeccionándome en mi carrera.
- ¿Cómo comenzó tu pasión
por la danza?
Desde que tengo uso de razón amo bailar. Desde muy pequeña iba a distintos
estudios y más me apasionaba lo que hacía. A los 9 años ingresé al Seminario de
Danzas Clásicas Nora Irinova de la provincia de Córdoba. Allí cursé durante
siete años y estoy muy agradecida con todos los maestros que me formaron.
Actualmente me encuentro cursando la carrera en el Instituto Superior de Arte
del Teatro Colón donde ingresé por audición.

"Me llena de alegría poder representar a mi país, aunque debo reconocer que siento un poco de presión ya que lo quiero hacer lo mejor posible", comentó María Sol.
- ¿Cuáles son las exigencias
que te obliga tu actividad?
Son como las de un deporte de alto rendimiento ya que debo mantener un
equilibrio entre mi salud física, psíquica y todo lo que ello implica como nutrición
sana, descanso adecuado, preparación física aparte de las clases de danza. Para
esto tenés que estar comprometida, ser responsable y tener una conducta de
trabajo constante.
- ¿Cómo un bailarín de danza
clásica se mantiene en lo más alto?
Un bailarín tiene que trabajar de una manera constante, tener
responsabilidad; disciplina y ansias de superación.
- Hay una serie en Netflix
(Little Pretty Things) que habla de las dificultades de los bailarines de danza
clásica, las exigencias, los duros momentos que viven para llegar a lo más
alto. ¿Qué hay de cierto en esto?
Los problemas, las dificultades y los duros momentos por los que cada
bailarín atraviesa existen y son reales. Desde mi opinión están descriptos de
una forma muy cruda pero no quiero dejar de recalcar que debemos ser capaces de
desarrollar ciertas fortalezas internas para poder vivir la danza de la forma
más sana posible.
- ¿Crees que hay mucho
prejuicio y desconocimiento de la danza clásica?
Sí, y es debido al desconocimiento de lo que este mundo implica. La danza
va evolucionando y con ello el bailarín cada vez más debe ser capaz de mostrar
una integridad entre lo técnico y lo artístico. Si tuviera más difusión y apoyo
las personas podrían apreciar de otra forma al ballet.
- ¿Es difícil poder llegar y
permanecer en la danza clásica?
Sí, porque implica mucha dedicación y trabajo para poder superarte día a
día.
- ¿Dónde te desempeñas hoy y
cuál es tu sueño con tu carrera profesional?
Actualmente me encuentro cursando la carrera de danza en el Instituto
Superior de Arte del Teatro Colón como alumna regular. Mi sueño es poder
ingresar a una compañía de ballet y así poder interpretar y bailar numerosos
roles dentro de lo Clásico como lo Contemporáneo.
- ¿Por qué no hay más
nombres argentinos que se conozcan en el mundo como ocurrió con Elenonora
Casano o Paloma Herrera?
Creo que no hay más nombres argentinos que se conozcan en el mundo como
ocurrió con estas bailarinas ya que no todas cuentan con la posibilidad de
acceder a la prensa. Hay numerosas bailarinas y bailarines que ocupan lugares
importantes en compañías mundiales y la gente no los conoce.
- ¿Quién es tu referente?
Tengo varias referentes como Tiler Peck, Marianela Nuñez, Diana Vishneva,
Svetlana Zakharova, entre otras bailarinas talentosas. Ellas me deslumbran e
inspiran por su técnica, interpretación y sintonía con el espectador.
- Sos muy jovencita... ¿Cómo
hiciste con el colegio, tus amigos? ¿Qué cosas dejaste de lado para llegar
donde estás hoy?
Siempre seguí estudiando. Al dedicarme de una manera intensiva y no ser el
ballet una disciplina federada (como muchos deportes) la mayoría de los
colegios no me brindaban las herramientas necesarias para poder dedicarme a lo
que yo elegí a tiempo completo. Tan así es que actualmente lo estoy haciendo de
manera online a través de un Colegio Asociado al Instituto Superior de Arte del
Teatro Colón. Rindo en julio y en diciembre de forma presencial todas las
materias que durante el año las curso de manera online. Este año terminé quinto
año y pasé a sexto.
Lamentablemente tuve que dejar cosas de lado como reuniones con amigas,
cumpleaños importantes para mí, viajes escolares, campamentos, entre otras
cosas. Perdí en el camino algunas amigas que no me comprendieron, pero aún así
trato de mantener un equilibrio entre mi vida social y mi carrera.
Cuento con bellas personas que me
ayudan y apoyan día a día. Sin ellas me hubiese sido imposible continuar.
- ¿Pensás seguir una carrera
universitaria o en la danza?
En este momento la danza es un papel fundamental en mi vida y es realmente
lo que más me motiva y a lo que quiero dedicarme; pero no descarto la
posibilidad de seguir una carrera universitaria también.
El prix de Lausanne,
100% online
Todos
los años, entre finales de enero y principios de febrero se realiza en Suiza
una de las competencias de ballet más importantes del mundo. Originalmente,
esta edición se iba a realizar presencialmente entre el 31 de enero y el 7 de
febrero, en el Auditorium Stravinski de Montreux, pero debido a la pandemia su
formato será íntegramente online. (Fuente www.perfil.com)
23/01/2021
Córdoba obtiene acuerdo de más del 96 % de los bonistas extranjeros
23/01/2021
Primer ministro de Suecia reconoce el fracaso de su gestión del coronavirus