LOS OJOS DE LA DIPLOMACIA EN QATAR TIENEN ADN LOCAL
LOS OJOS DE LA DIPLOMACIA EN QATAR TIENEN ADN LOCAL
El sanfrancisqueño Guillermo Nicolás fue designado embajador argentino en Qatar. Cómo es su vida siendo miembro de la Cancillería y de qué manera enfrentarán la marea nacional por el Mundial.
El sanfrancisqueño Guillermo Nicolás fue designado embajador argentino en Qatar. Cómo es su vida siendo miembro de la Cancillería y de qué manera enfrentarán la marea nacional por el Mundial.
-
Guillermo Nicolás asumió como embajador argentino en Qatar.
Por Ivana Acosta | LVSJ
Qatar, Argentina, Mundial e historias. Pruebe buscar esos
términos en cualquier navegador de internet y seguramente en algunas entradas
aparecerá el nombre de Guillermo Nicolás. Ustedes dirán "¿Quién es?".
Este señor de 56 años es el diplomático de nuestro país
designado hace un mes para trabajar la Embajada en Qatar, pero cuya partida de
nacimiento dice que es de San Francisco ciudad de la que partió a estudiar en
1984.
Por supuesto que gran parte de su vida no ha estado aquí en
la ciudad porque su carrera como diplomático lo llevó por diferentes partes del
mundo, pero hubo un área que lo cautivó en particular y que lo lleva a ser
reconocido también como director de África del Norte y Medio Oriente.
Hacia Medio Oriente partirá en breve, en específico a Qatar
donde será la cara visible de la Embajada de nuestro país en esas tierras que
este año son tendencia absoluta debido a la realización del Mundial de Fútbol.
La designación de Nicolás sucedió en mayo pasado a través
del decreto 272/2022, publicado en el Boletín Oficial. De esta forma reemplaza
a Marcelo Gilardoni que estaba en el cargo desde 2021 cuando Felipe Solá era
canciller.
En los considerandos del decreto, las autoridades destacaron
que el funcionario recibió el "oportunamente" el plácet (término del
lenguaje diplomático) para su designación como Embajador Extraordinario y
Plenipotenciario de la República ante Qatar.
Trayectoria
De acuerdo a sus propios dichos en LA VOZ DE SAN JUSTO y AM 1050 Radio San Francisco "estima
llegar a Qatar alrededor del 20 de julio, aproximadamente. La región no le es
ajena en lo absoluto porque en otras ocasiones ha trabajado en países cercanos.
- ¿Antes de ser
diplomático su vida cómo era?
Soy nacido en San Francisco, la escuela primaria la hice en
el centro educativo Domingo Faustino Sarmiento, el secundario en el Colegio
Nacional San Martín. Hasta que en el año '84 me fui a estudiar a Córdoba donde
hice la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Católica de
Córdoba (UCA) y en el año '90 vine a Buenos Aires para rendir los exámenes de
ingreso al Instituto de Servicio Exterior de la Nación (Isen). Ingresé por
concurso, cursé dos años en el Instituto y en el año '93 comencé a desempeñar
funciones como diplomático. Tuve tareas en el exterior en las Embajadas
argentinas de Turquía, Líbano e Irán.
- ¿Es una carrera
demandante?
Sí, lo es por múltiples cuestiones. En primer lugar, por
alejarse de los afectos, los cambios continuos Yo tuve una suerte relativa que
pude permanecer en los lugares donde presté funciones durante un tiempo
prolongado, fueron cinco años en Turquía, en Teherán (capital de Irán) ocho
años, por ejemplo, con lo cual da cierta estabilidad en términos familiares con
los hijos y los cambios de escuela, culturales, de amistades, idiomas, etc.
Tiene grandes beneficios, pero es muy demandante en ese sentido por supuesto. A
San Francisco voy muy poco, tengo a mi madre allí, familiares. Después hay otras cuestiones que dependen de cada uno, hay lugares
más complejos para vivir, otros que no lo son tanto, pero tienen otros aspectos
negativos.
Largo recorrido
En su caso se especializa en el área política de las tres
divisiones (a grandes rasgos) que posee en su estructura la Cancillería
argentina, esto es casi natural, teniendo en cuenta su formación de base. El trabajo dentro del Instituto del Servicio
Exterior de la Nación (Isen).
Nicolás también se desempeña como director de África del
Norte y Medio Oriente, cargo que le ha dado una notable experiencia también en
áreas de negocios y comercio.
- ¿Cómo es su tarea en esa dependencia?
Para explicarlo brevemente, la Cancillería se divide en tres
grandes Secretarías que tienen a su cargo tareas muy específicas (Política,
Económico Comercial y la de Culto) la Dirección de África del Norte y Medio
Oriente está a cargo de la relación política con países de esta zona y yo soy
el director. Además, existe una Subsecretaría de Política Exterior que es intermedia
entre la Secretaría y la Dirección. Por supuesto hay una Dirección casi espejo
que se ocupa de los temas económico comerciales y que depende de la otra
Secretaría. La tarea que tengo a cargo es esencialmente de temas políticos.
- ¿Tiene alguna incidencia
en el desarrollo de sus designaciones anteriores para ir a determinados
lugares?
Cada funcionario del Servicio Exterior desarrolla su carrera
en función a aptitudes, preferencias, preparación y eso va determinando un poco
dónde va cada uno. Mi elección en Medio Oriente fue un poco impulsada por un
antiguo jefe que tuve quién me insistió y enseñaba cuestiones sobre la región.
Me llevó a Turquía y Líbano (Siria) donde a partir de eso desarrollé mi
carrera. Los tres lugares donde estuve cada uno por diferentes motivos me
gustaron mucho.
Relaciones
diplomáticas
Anteriormente Nicolás desarrolló tareas diplomáticas
representando los intereses de nuestro país en países como Turquía, Líbano,
República Islámica de Irán. Esto lo ha llevado a conocer costumbres e intereses
de estos países que los vinculan con la Argentina.
- En función de su
experiencia en otras Embajadas en Turquía, Líbano e Irán, ¿Cómo es la relación
de los países del Golfo, incluido Qatar, con la Argentina?
La relación es muy buena en términos políticos, como
económicos y comerciales. Son países con los que no tenemos diferendos con los
cuales se ha desarrollado sobre todo en los últimos años una relación intensa y
que están muy interesados en la Argentina fundamentalmente porque perciben a
nuestro país como un productor de alimentos capaz de asegurar la seguridad
alimentaria de los países del Golfo. Ellos cuentan con muchos recursos
energéticos en gran cantidad, cuentan con recursos financieros muy importantes,
pero no tienen alimento, entonces esa complementariedad nos ha permitido
desarrollar una relación muy intensa en los últimos años. Un ejemplo claro son
dos proyectos de infraestructura importante como es el Acueducto Santa Fe -
Córdoba, financiado por países del Golfo y el Nodo Logístico en San Francisco
que involucra a los Emiratos Árabes Unidos, pero podría ampliarse a otros
países de la región.
El foco del Mundial
A este sanfrancisqueño le toca llegar a tierras qataríes en
la antesala del promocionado Mundial de Fútbol 2022 que por las condiciones
climáticas dificultosas para realizar los encuentros obligó a cambiar el
calendario y trasladarlo a diciembre.
Lógicamente esto despierta una gran expectativa, habrá un
grupo grande de argentinos y argentinas en la región y en las sedes por lo que
la Embajada de nuestro país allí adquiere una gran relevancia.
- Llega en un año
donde la atención estará en Qatar y usted además es muy futbolero
Tengo algunas pasiones más, pero me gusta el fútbol. Naturalmente
es un año muy especial, Qatar se va a caracterizar por la realización del
Mundial y el trabajo de la Embajada deberá orientarse a cubrir en un alto
porcentaje las necesidades que puedan tener tanto los argentinos a nivel
individual como institucionalmente antes y durante el Mundial.
- Aunque todavía
falta, ¿Cómo planifican la tarea consular con motivo del Mundial?
La tarea consular será la primera preocupación de la
Embajada y de la Cancillería naturalmente. Está previsto que no solo funcione
la Embajada para recibir reclamos consulares, sino que haya refuerzos en
diversas partes de la ciudad e Doha para atender las necesidades que puedan
surgir durante el Mundial. Tenemos una ventaja que es la poca extensión
geográfica de Qatar y salvo uno el resto de los estadios van a estar en Doha.
Eso nos va a permitir una mayor cobertura en términos geográficos quizás a
diferencia de lo que hubo en Rusia donde la extensión era muy superior. De
todas maneras, destinaremos la mayor cantidad de gente posible para atender
todos los requerimientos a nivel consular que van a existir, que seguramente
sucedan porque hay una gran cantidad de argentinos que estarán un período
extenso de tiempo.
- ¿Las costumbres y
leyes son un tema muy importante a tener en cuenta en este Mundial por el lugar
donde se realiza?
Todo argentino que viaje a Qatar debe tener en cuenta que es
un país, como varios otros de la región, con particularidades sociales,
culturales y religiosas diferentes a las nuestras y claramente se deben respetar.
Como sucede con la homosexualidad, vestimenta, demostraciones de afecto,
fotografías tomadas directamente a la gente, la realización de gestos comunes
para nosotros que son ofensivos allí. Hay una serie de cuestiones deben
conocerse previamente y todo debe tenerse en cuenta para evitar complicaciones
o malos momentos con las autoridades de ese país.
- ¿Habrá personal de
refuerzo para esta fecha?
Somos cuatro personas argentinas en la Embajada, después son
locales, pero como ocurre en estos casos la Cancillería envía recursos humanos
de refuerzo. Aún estamos viendo cuales son los requerimientos y el
desplazamiento teniendo en cuenta que hay un problema de alojamiento en Doha y
que haya argentinos alojados en otros países como Omán, Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos. En esos casos se prevé la posibilidad que haya consulados
itinerantes. Va a ser sin dudas un esfuerzo importante que llevaremos adelante
y cubriremos todo el aspecto humano y tecnológico para asistir a los
argentinos. Sabemos que inconvenientes siempre surgen como pérdidas de
documentación, algún incidente callejero, robos y que debemos estar preparados
para enfrentarlos.
Por Ivana Acosta | LVSJ
Qatar, Argentina, Mundial e historias. Pruebe buscar esos
términos en cualquier navegador de internet y seguramente en algunas entradas
aparecerá el nombre de Guillermo Nicolás. Ustedes dirán "¿Quién es?".
Este señor de 56 años es el diplomático de nuestro país
designado hace un mes para trabajar la Embajada en Qatar, pero cuya partida de
nacimiento dice que es de San Francisco ciudad de la que partió a estudiar en
1984.
Por supuesto que gran parte de su vida no ha estado aquí en
la ciudad porque su carrera como diplomático lo llevó por diferentes partes del
mundo, pero hubo un área que lo cautivó en particular y que lo lleva a ser
reconocido también como director de África del Norte y Medio Oriente.
Hacia Medio Oriente partirá en breve, en específico a Qatar
donde será la cara visible de la Embajada de nuestro país en esas tierras que
este año son tendencia absoluta debido a la realización del Mundial de Fútbol.
La designación de Nicolás sucedió en mayo pasado a través
del decreto 272/2022, publicado en el Boletín Oficial. De esta forma reemplaza
a Marcelo Gilardoni que estaba en el cargo desde 2021 cuando Felipe Solá era
canciller.
En los considerandos del decreto, las autoridades destacaron
que el funcionario recibió el "oportunamente" el plácet (término del
lenguaje diplomático) para su designación como Embajador Extraordinario y
Plenipotenciario de la República ante Qatar.
Trayectoria
De acuerdo a sus propios dichos en LA VOZ DE SAN JUSTO y AM 1050 Radio San Francisco "estima
llegar a Qatar alrededor del 20 de julio, aproximadamente. La región no le es
ajena en lo absoluto porque en otras ocasiones ha trabajado en países cercanos.
- ¿Antes de ser
diplomático su vida cómo era?
Soy nacido en San Francisco, la escuela primaria la hice en
el centro educativo Domingo Faustino Sarmiento, el secundario en el Colegio
Nacional San Martín. Hasta que en el año '84 me fui a estudiar a Córdoba donde
hice la Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Católica de
Córdoba (UCA) y en el año '90 vine a Buenos Aires para rendir los exámenes de
ingreso al Instituto de Servicio Exterior de la Nación (Isen). Ingresé por
concurso, cursé dos años en el Instituto y en el año '93 comencé a desempeñar
funciones como diplomático. Tuve tareas en el exterior en las Embajadas
argentinas de Turquía, Líbano e Irán.
- ¿Es una carrera
demandante?
Sí, lo es por múltiples cuestiones. En primer lugar, por
alejarse de los afectos, los cambios continuos Yo tuve una suerte relativa que
pude permanecer en los lugares donde presté funciones durante un tiempo
prolongado, fueron cinco años en Turquía, en Teherán (capital de Irán) ocho
años, por ejemplo, con lo cual da cierta estabilidad en términos familiares con
los hijos y los cambios de escuela, culturales, de amistades, idiomas, etc.
Tiene grandes beneficios, pero es muy demandante en ese sentido por supuesto. A
San Francisco voy muy poco, tengo a mi madre allí, familiares. Después hay otras cuestiones que dependen de cada uno, hay lugares
más complejos para vivir, otros que no lo son tanto, pero tienen otros aspectos
negativos.
Largo recorrido
En su caso se especializa en el área política de las tres
divisiones (a grandes rasgos) que posee en su estructura la Cancillería
argentina, esto es casi natural, teniendo en cuenta su formación de base. El trabajo dentro del Instituto del Servicio
Exterior de la Nación (Isen).
Nicolás también se desempeña como director de África del
Norte y Medio Oriente, cargo que le ha dado una notable experiencia también en
áreas de negocios y comercio.
- ¿Cómo es su tarea en esa dependencia?
Para explicarlo brevemente, la Cancillería se divide en tres
grandes Secretarías que tienen a su cargo tareas muy específicas (Política,
Económico Comercial y la de Culto) la Dirección de África del Norte y Medio
Oriente está a cargo de la relación política con países de esta zona y yo soy
el director. Además, existe una Subsecretaría de Política Exterior que es intermedia
entre la Secretaría y la Dirección. Por supuesto hay una Dirección casi espejo
que se ocupa de los temas económico comerciales y que depende de la otra
Secretaría. La tarea que tengo a cargo es esencialmente de temas políticos.
- ¿Tiene alguna incidencia
en el desarrollo de sus designaciones anteriores para ir a determinados
lugares?
Cada funcionario del Servicio Exterior desarrolla su carrera
en función a aptitudes, preferencias, preparación y eso va determinando un poco
dónde va cada uno. Mi elección en Medio Oriente fue un poco impulsada por un
antiguo jefe que tuve quién me insistió y enseñaba cuestiones sobre la región.
Me llevó a Turquía y Líbano (Siria) donde a partir de eso desarrollé mi
carrera. Los tres lugares donde estuve cada uno por diferentes motivos me
gustaron mucho.
Relaciones
diplomáticas
Anteriormente Nicolás desarrolló tareas diplomáticas
representando los intereses de nuestro país en países como Turquía, Líbano,
República Islámica de Irán. Esto lo ha llevado a conocer costumbres e intereses
de estos países que los vinculan con la Argentina.
- En función de su
experiencia en otras Embajadas en Turquía, Líbano e Irán, ¿Cómo es la relación
de los países del Golfo, incluido Qatar, con la Argentina?
La relación es muy buena en términos políticos, como
económicos y comerciales. Son países con los que no tenemos diferendos con los
cuales se ha desarrollado sobre todo en los últimos años una relación intensa y
que están muy interesados en la Argentina fundamentalmente porque perciben a
nuestro país como un productor de alimentos capaz de asegurar la seguridad
alimentaria de los países del Golfo. Ellos cuentan con muchos recursos
energéticos en gran cantidad, cuentan con recursos financieros muy importantes,
pero no tienen alimento, entonces esa complementariedad nos ha permitido
desarrollar una relación muy intensa en los últimos años. Un ejemplo claro son
dos proyectos de infraestructura importante como es el Acueducto Santa Fe -
Córdoba, financiado por países del Golfo y el Nodo Logístico en San Francisco
que involucra a los Emiratos Árabes Unidos, pero podría ampliarse a otros
países de la región.
El foco del Mundial
A este sanfrancisqueño le toca llegar a tierras qataríes en
la antesala del promocionado Mundial de Fútbol 2022 que por las condiciones
climáticas dificultosas para realizar los encuentros obligó a cambiar el
calendario y trasladarlo a diciembre.
Lógicamente esto despierta una gran expectativa, habrá un
grupo grande de argentinos y argentinas en la región y en las sedes por lo que
la Embajada de nuestro país allí adquiere una gran relevancia.
- Llega en un año
donde la atención estará en Qatar y usted además es muy futbolero
Tengo algunas pasiones más, pero me gusta el fútbol. Naturalmente
es un año muy especial, Qatar se va a caracterizar por la realización del
Mundial y el trabajo de la Embajada deberá orientarse a cubrir en un alto
porcentaje las necesidades que puedan tener tanto los argentinos a nivel
individual como institucionalmente antes y durante el Mundial.
- Aunque todavía
falta, ¿Cómo planifican la tarea consular con motivo del Mundial?
La tarea consular será la primera preocupación de la
Embajada y de la Cancillería naturalmente. Está previsto que no solo funcione
la Embajada para recibir reclamos consulares, sino que haya refuerzos en
diversas partes de la ciudad e Doha para atender las necesidades que puedan
surgir durante el Mundial. Tenemos una ventaja que es la poca extensión
geográfica de Qatar y salvo uno el resto de los estadios van a estar en Doha.
Eso nos va a permitir una mayor cobertura en términos geográficos quizás a
diferencia de lo que hubo en Rusia donde la extensión era muy superior. De
todas maneras, destinaremos la mayor cantidad de gente posible para atender
todos los requerimientos a nivel consular que van a existir, que seguramente
sucedan porque hay una gran cantidad de argentinos que estarán un período
extenso de tiempo.
- ¿Las costumbres y
leyes son un tema muy importante a tener en cuenta en este Mundial por el lugar
donde se realiza?
Todo argentino que viaje a Qatar debe tener en cuenta que es
un país, como varios otros de la región, con particularidades sociales,
culturales y religiosas diferentes a las nuestras y claramente se deben respetar.
Como sucede con la homosexualidad, vestimenta, demostraciones de afecto,
fotografías tomadas directamente a la gente, la realización de gestos comunes
para nosotros que son ofensivos allí. Hay una serie de cuestiones deben
conocerse previamente y todo debe tenerse en cuenta para evitar complicaciones
o malos momentos con las autoridades de ese país.
- ¿Habrá personal de
refuerzo para esta fecha?
Somos cuatro personas argentinas en la Embajada, después son
locales, pero como ocurre en estos casos la Cancillería envía recursos humanos
de refuerzo. Aún estamos viendo cuales son los requerimientos y el
desplazamiento teniendo en cuenta que hay un problema de alojamiento en Doha y
que haya argentinos alojados en otros países como Omán, Arabia Saudita, Emiratos
Árabes Unidos. En esos casos se prevé la posibilidad que haya consulados
itinerantes. Va a ser sin dudas un esfuerzo importante que llevaremos adelante
y cubriremos todo el aspecto humano y tecnológico para asistir a los
argentinos. Sabemos que inconvenientes siempre surgen como pérdidas de
documentación, algún incidente callejero, robos y que debemos estar preparados
para enfrentarlos.
25/06/2022
Preocupación de la UIA por el paro del transporte y el riesgo de desabastecimiento
26/06/2022
El Centro Vecinal Barrio San Martín resiste por la actividad física y el deporte amateur