“El rol de la mujer en los conflictos armados está invisibilizado”

María Elena Otero presentó su muestra "Mujeres, memorias y Malvinas" en el Centro Cultural San Francisco, que cuenta 17 historias a través de fotografías que recogió durante su investigación, un trabajo que, confiesa, la "travesó como mujer y como argentina".
Por Cecilia Castagno | LVSJ
Muchas mujeres argentinas -y entre ellas muchas cordobesas-, enfermeras, instrumentadoras, diplomáticas y técnicas, tanto civiles como militares, entraron en la historia nacional por su participación en la guerra de Malvinas, pese a que el machismo de la época intentó dejarlas en el olvido.
Aunque ellas no figuran en los libros de historia y fueron excluidas de los procesos de construcción de la memoria colectiva, acciones como la muestra fotográfica itinerante "Mujeres, memorias y Malvinas" que llegó al Centro Cultural San Francisco, contribuyeron a visibilizar aquello que se había callado tantos años
Su curadora, María Elena Otero, se propuso reconocer el rol femenino en la contienda del Atlántico Sur y mantener viva la memoria de aquellas mujeres que no reciben pensión ni fueron incluidas en la ley que reconoce a los veteranos y los caídos de la guerra; aquellas que no pudieron hablar, tal vez por, por trauma o por temor al ser vinculadas a la dictadura.
Otero es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la muestra fue parte de su tesis de Maestría en Partidos Políticos "Mujeres de Malvinas: voces y representaciones de aspirantes navales de la guerra". Además, integra la Red Federal de Estudios sobre la Cuestión Malvinas y es docente de nivel medio. Actualmente está radicada en Jesús María.
Este viernes Otero presentó en nuestra ciudad las 17 fotografías y las historias que contienen en el marco de la muestra "Héroes de Malvinas: historias y memorias", que estará habilitada hasta el 30 de septiembre en la sala de J.J. Paso y Mitre. Durante su visita a San Francisco, Otero dialogó con LA VOZ DE SAN JUSTO.
-¿Cómo empezó la investigación sobre las mujeres en la guerra de Malvinas?
Surgió a partir de un deseo desde chica (yo nací en el '82) de investigar el tema Malvinas, pero no se me daba la oportunidad porque en el colegio todavía no se hablaba de la guerra, después en la universidad, tampoco estaba en el programa de estudio. Nunca llegaba a profundizar en los protagonistas, y en especial las mujeres, cómo se vivía la guerra en distintas partes del país. La historia de las madres, esposas, hijas. Trabajé en una línea de género y me propuse investigar y empecé con un grupo de mujeres que brindó servicios de enfermería en la base naval de Puerto Belgrano, en el sur de Buenos Aires. Durante la guerra ellas eran adolescentes que habían ingresado a estudiar enfermería en la Escuela de Enfermería de Punta Alta. Dieron todo a nivel afectivo, porque llegaban soldados mutilados, con pie de trinchera y otras heridas. Fue la primera contención que tuvieron, pero fue un grupo invisibilizado.
Comencé recogiendo testimonios, mucha historia oral y también excombatientes se acercaban y me decían "la deuda es con mi mamá, nadie habla de ellas, de lo que sufrieron". Yo buscaba información y no estaba documentado esto, más allá de algunas notas periodísticas, pero en lo académico, muy poco. Entonces empecé a recolectar historias, buscar fuentes.
La presentación esta viernes en el Centro Cultural.
-¿Por qué elegiste la fotografía para contar lo investigado?
La idea es interpelar al público en general pero pensaba cómo podemos llegar a los chicos y chicas que son de otra generación, que ni siquiera habían nacido cuando se dio la guerra; cómo trasmitirles el mensaje de Malvinas, entonces elegí la fotografía y el testimonio como herramienta de comunicación. Algunas fotos son de cajitas de recuerdos familiares y otras han sido cedidas por fotógrafos. La muestra es muy diversa, hay fotos actuales del cementerio de Darwin, otras que fueron tomadas al calor de la guerra, algunas previas. Pensaba cómo hacer que mi investigación llegara a la sociedad, porque a veces los relatos se siguen quedando en las bibliotecas a donde no toda la gente accede.
-¿Y cuál ese ese mensaje que querés trasmitir?
El impacto que tuvo la guerra en la sociedad. La historia de esas mujeres que estuvieron y las de aquellas que no estuvieron en las islas pero fueron las que esperaron, las que acompañaron en el dolor, en los traumas, esas mamás, esas parejas, esas hijas, esas hermanas que también fueron protagonistas de esta historia. Y también víctimas civiles, madrinas de guerra, enfermeras y estudiantes de enfermería de las Fuerzas Armadas.
-¿Qué son las
madrinas de guerra?
Es un personaje que existe desde hace muchos años, ya en la Primera Guerra Mundial hay registros de estas mujeres que escribían a soldados, en su mayoría desconocidos, para animarlos, para acompañarlos. Eran mujeres que se ofrecían a escribir cartas a aquellos que no recibían correspondencia. En la muestra rescato la historia de Adelma "Coty" Ludueña, una madrina de Villa María que en aquel momento trabajaba como radio operadora y hacía todos los malabares para que se comunicaran los soldados con sus familias, para que supieran que estaban bien; además participó del proceso de envío de las famosas encomiendas. A su regreso de la guerra, los veteranos de Villa María se reunieron con Coty y forjaron un vínculo aún más fuerte que perduró hasta su muerte. Ella siempre los amadrinó. Era quien los entendía, los contenía, durante y después de la guerra.
María Elena Otero rescató aquello que durante muchos años fue un capítulo olvidado de la historia.
-¿La investigación te dio otra perspectiva de la guerra? Habrá sido muy movilizador escuchar esas historias detrás de las imágenes.
Ahora la sociedad tiene otras miradas a cuatro décadas de la guerra por Malvinas contra Gran Bretaña. Y personalmente, yo soy otra después de este trabajo. Además, me vinculé mucho con mi objeto de estudio, con estas mujeres. La investigación me travesó como mujer, como argentina y también dio un nuevo sentido a mi investigación universitaria. Creo que esta muestra, que cada vez se va extendiendo más, me enseñó muchas cosas.
-¿Crees que visibilizar es una forma de saldar esa deuda con los veteranos de guerra?
Creo que este es mi pequeño aporte para esa transformación que buscamos quienes estudiaos la historia para cambiar algo. Podría decir que es como un resarcimiento social e histórico con nuestros héroes. Hay muchas razones por las cuales los excombatientes no pudieron hablar y tampoco las mujeres, aquellas que fueron enfermeras por ejemplo, porque en su momento no estaban dadas las condiciones para que pudieran hacerlo. Hoy este nuevo escenario cultural y social en la Argentina les permite hablar. Quizás muchos excombatientes digan "qué tarde pudimos contar nuestra historia, porque muchos quedaron en el camino", muchos se quietaron la vida cuando volvieron. El objetivo es malvinizar y poder hablar en cualquier momento, no sólo el 2 de abril, salirse de las efemérides, porque Malvinas es un tema transversal.
- Hoy es otro el contexto, pero en aquel entonces, ¿fue el machismo vigente, sobre todo en las estructuras jerárquicas, el que conspiró para relegar a esas mujeres al olvido?
La mujer como sujeto histórico ha sido prácticamente invisibilizada. Estudiamos la historia a través de las grandes hazañas de los varones, los descubrimientos de los varones, mientras que las mujeres quedamos afuera, cuando estábamos participando. Por eso, esta muestra busca visibilizar que si bien aquellos que luchaban en la trinchera eran los varones, también somos las mujeres parte de esta historia. Estudiar a otras protagonistas en la guerra por Malvinas es una nueva forma de soberanía. Y esto vale para todas las guerras del mundo, basta pensar hoy en la guerra entre Ucrania y Rusia y el rol de las mujeres, no solamente desde el cuidado de la familia, de quedar como jefas de hogar, sino también el rol activo que tienen para sostener a aquellos que están luchado. Esta muestra busca hacer reflexionar sobre el rol de las mujeres en las guerras y en otros hechos históricos en los cuales fuimos relegadas y marginadas. Busco contribuir a investigar el rol de las mujeres en conflictos armados, porque en todo el mundo el rol de la mujer en los conflictos armados está invisibilizado.