Una Terminal Intermodal podría ser la nueva puerta de ingreso a San Francisco
Una Terminal Intermodal podría ser la nueva puerta de ingreso a San Francisco
Paula Vidal, arquitecta sanfrancisqueña, junto con
otros dos compañeros dedicó su tesis a la transformación del predio del
ferrocarril Belgrano, alimentando viejos anhelos para darle una nueva fachada
al lugar donde creció.
Paula Vidal, arquitecta sanfrancisqueña, junto con
otros dos compañeros dedicó su tesis a la transformación del predio del
ferrocarril Belgrano, alimentando viejos anhelos para darle una nueva fachada
al lugar donde creció.
-
El proyecto se llamó “Realización y puesta en valor del ferrocarril Belgrano en San Francisco”.
Por Ivana Acosta | LVSJ
Tres jóvenes arquitectos tomaron como tema al
ferrocarril Belgrano de San Francisco para realizar su tesis y presentar una
propuesta innovadora que potencie el desarrollo del sur de la ciudad
conectándolo definitivamente con el centro.
La arquitecta Paula Vidal que es sanfrancisqueña
junto con sus dos - ahora - colegas trabajaron desde 2019 en un proyecto que es
factible, aunque no en lo inmediato, pero que depende de voluntades que exceden
a las suyas propiamente dichas.
Paula, Damián Valdez (Córdoba) y Aldana Solalinde
(Formosa) trabajaban en la Universidad Nacional de Córdoba juntos hace tres
años y cuando encararon la recta final eligieron hacerlo en grupo.
Sentado el acuerdo Paula les comentó que siempre
desde que inició su trayecto universitario quiso dedicarle ese trabajo final a
la ciudad que la vio nacer y crecer, idea que terminaron compartiendo los otros
chicos dado que habían visitado San Francisco en otras ocasiones fruto de su
amistad.
Ese fue el puntapié inicial para la puesta en
marcha en 2019 de la investigación que culminó con el proyecto llamado "Realización
y puesta en valor del ferrocarril Belgrano en San Francisco" donde todo el
predio se ve renovado, pero en especial ellos desarrollaron unaEstación
Terminal nueva que combine el transporte de pasajeros de colectivos y de tren.
Como mínimo para su visualización se requeriría
una observación y estudio del crecimiento poblacional y su distribución 30 años
en el futuro, pero la hipótesis de Vidal y sus compañeros es que la nueva
circunvalación hacia el sur le da a la zona un impulso como en su momento lo
hizo la estación de tren en el Centro Cívico.

Boceto de la tesis universitaria.
El proyecto
La idea gira alrededor de la rehabilitación del
predio y puesta en funcionamiento del tren de pasajeros en la ciudad. En un
primer tramo de San Francisco - Córdoba y después hacia Rosario y Buenos Aires.
Los arquitectos plantearon conectar el centro
local con el sector sur, hacia donde está creciendo San Francisco. Dado que no
se puede hacer un enterramiento y otra manera por la vía terrestre no había se
decidieron por montar una estructura que permita la elevación del ferrocarril.
Paula comentó que querían lograr con el proyecto
la eliminación de la barrera urbana que se genera con el predio, por eso se
inclinaron por la elevación del ferrocarril.

Paula Vidal trabajó con un compañero de Córdoba y otra
de Formosa que conocieron la ciudad.
Una nueva Terminal
Es sabido desde hace varios años que en algún
momento la ubicación actual de la Estación Terminal de Ómnibus tendría que
replantearse, teniendo en cuenta la afluencia de tránsito y la transformación
urbana, tal es así que incluso ha habido otros proyectos para trasladarla.
En esta tesis, Vidal explicó que se realizaría un
traslado para reconvertirla y unirla a la de trenes, transformándose así en una
Terminal Intermodal.

"Solo desarrollamos a nivel arquitectónico la
Terminal donde liberaríamos al centro del tránsito y trabajamos en la
resolución de la fluidez vehicular porque hay trenes urbanos, interurbanos,
autos particulares, colectivos, taxis", desarrolló acerca de su concepto.
Sin embargo, no sería lo único modificado puesto
que su tesis combina las dos grandes áreas de su carrera, Urbanismo y
Arquitectura, siendo Paula una apasionada por la primera de ellas.
"En el predio abriríamos calles que conecten las
calles de las zonas del centro y el sur, lo dividimos en cuatro zonas.
Planteamos una manzana central con todos los edificios existentes
restaurándolos y otorgándoles otro uso dándole un mayor espacio, por ejemplo,
al museo ferroviario", se explayó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
En la parte de los galpones consideraron que
sería oportuno exista un área de ferias - como un paseo - y lugares de
gastronomía de manera tal que el lugar tenga movimiento diurno y nocturno.

El predio del Belgrano podría cobrar nueva vida
con otra terminal, el tren en marcha y conexión al centro. | Fotos: Marcelo
Suppo | LVSJ
"Otra área es la empresarial con un hotel y
centro de convenciones como estrategia urbana teniendo en cuenta la cercanía
con el polo industrial. También el traslado del CRES (Centro Regional de
Educación Superior) y otro sector de viviendas".
Por debajo del tren - consiguiendo su
reactivación - habría vegetación para generar un ambiente equilibrado, en tanto
que a metros de allí estaría la Terminal Intermodal.
Boceto de la tesis universitaria.
"La reactivación del tren se combinaría con la
terminal actual del centro que nos parece está mal ubicada y se pierde, en
cierta forma, allí. El traslado llevaría a que todo el tránsito de transporte
se concentre en un solo punto", enfatizó.

Boceto de la tesis universitaria.
La puerta
de ingreso
En cuanto al lugar, los profesionales lo
decidieron sobre la marcha y para ello las entrevistas y los recuerdos fueron
fundamentales.
En primer lugar, don Francisco Vidal, abuelo de
Paula, trabajó muchos años en el ferrocarril y ella creció conociendo las
historias alrededor; a esto se sumó el conocimiento de distintos investigadores
y profesionales que aportaron lo suyo.
"Hablamos con Arturo Bienedell (del Archivo
Gráfico y Museo Histórico - AGM) que nos orientó y después también hablamos con
la arquitecta Cristina Rearte (que trabajó en el área de patrimonio de la
municipalidad)", contó sobre la decisión.
En este punto se encontraron con una disyuntiva
dado que al inicio creían que sería factible trabajar directamente sobre la
estación de trenes, pero dada la amplitud que requiere una tesis encararon una
reforma estructural completa del predio del Belgrano.
Fue fundamental para esto el aporte del extinto
Luis Gaviglio, quien integró la Comisión Pro Riel y dedicó gran parte de su
vida a la defensa del tren. A través de él pudieron conocer de primera mano la
historia del ferrocarril, su importancia para la ciudad y su desarrollo en el
sur de San Francisco.
"Esta es una ciudad atravesada por el tren y que
la expansión del ferrocarril le dio otra forma, todo eso nos interesó mucho y
así llegamos al desarrollo del proyecto", agregó.
Uno de los objetivos que persiguieron en su
proyecto "es darle muchos usos de distintos tipos al predio y que no sea un
sector abandonado, sino que se conecte con el centro y pueda crecer", y
subrayó: "Elegimos el predio porque un día fue puerta de ingreso de la ciudad y
la terminal también allí funcionaría como una estación para el transporte ya
que donde está ha perdido su función".
Paula dijo que "a la ciudad le faltan espacios de
la actividad donde se puedan dar distintos usos. Al poner muchos programas
juntos el predio siempre estaría en movimiento" y eso significaría una
oportunidad de renovación en unos años.



Por Ivana Acosta | LVSJ
Tres jóvenes arquitectos tomaron como tema al
ferrocarril Belgrano de San Francisco para realizar su tesis y presentar una
propuesta innovadora que potencie el desarrollo del sur de la ciudad
conectándolo definitivamente con el centro.
La arquitecta Paula Vidal que es sanfrancisqueña
junto con sus dos - ahora - colegas trabajaron desde 2019 en un proyecto que es
factible, aunque no en lo inmediato, pero que depende de voluntades que exceden
a las suyas propiamente dichas.
Paula, Damián Valdez (Córdoba) y Aldana Solalinde
(Formosa) trabajaban en la Universidad Nacional de Córdoba juntos hace tres
años y cuando encararon la recta final eligieron hacerlo en grupo.
Sentado el acuerdo Paula les comentó que siempre
desde que inició su trayecto universitario quiso dedicarle ese trabajo final a
la ciudad que la vio nacer y crecer, idea que terminaron compartiendo los otros
chicos dado que habían visitado San Francisco en otras ocasiones fruto de su
amistad.
Ese fue el puntapié inicial para la puesta en
marcha en 2019 de la investigación que culminó con el proyecto llamado "Realización
y puesta en valor del ferrocarril Belgrano en San Francisco" donde todo el
predio se ve renovado, pero en especial ellos desarrollaron unaEstación
Terminal nueva que combine el transporte de pasajeros de colectivos y de tren.
Como mínimo para su visualización se requeriría
una observación y estudio del crecimiento poblacional y su distribución 30 años
en el futuro, pero la hipótesis de Vidal y sus compañeros es que la nueva
circunvalación hacia el sur le da a la zona un impulso como en su momento lo
hizo la estación de tren en el Centro Cívico.

Boceto de la tesis universitaria.
El proyecto
La idea gira alrededor de la rehabilitación del
predio y puesta en funcionamiento del tren de pasajeros en la ciudad. En un
primer tramo de San Francisco - Córdoba y después hacia Rosario y Buenos Aires.
Los arquitectos plantearon conectar el centro
local con el sector sur, hacia donde está creciendo San Francisco. Dado que no
se puede hacer un enterramiento y otra manera por la vía terrestre no había se
decidieron por montar una estructura que permita la elevación del ferrocarril.
Paula comentó que querían lograr con el proyecto
la eliminación de la barrera urbana que se genera con el predio, por eso se
inclinaron por la elevación del ferrocarril.

Paula Vidal trabajó con un compañero de Córdoba y otra
de Formosa que conocieron la ciudad.
Una nueva Terminal
Es sabido desde hace varios años que en algún
momento la ubicación actual de la Estación Terminal de Ómnibus tendría que
replantearse, teniendo en cuenta la afluencia de tránsito y la transformación
urbana, tal es así que incluso ha habido otros proyectos para trasladarla.
En esta tesis, Vidal explicó que se realizaría un
traslado para reconvertirla y unirla a la de trenes, transformándose así en una
Terminal Intermodal.

"Solo desarrollamos a nivel arquitectónico la
Terminal donde liberaríamos al centro del tránsito y trabajamos en la
resolución de la fluidez vehicular porque hay trenes urbanos, interurbanos,
autos particulares, colectivos, taxis", desarrolló acerca de su concepto.
Sin embargo, no sería lo único modificado puesto
que su tesis combina las dos grandes áreas de su carrera, Urbanismo y
Arquitectura, siendo Paula una apasionada por la primera de ellas.
"En el predio abriríamos calles que conecten las
calles de las zonas del centro y el sur, lo dividimos en cuatro zonas.
Planteamos una manzana central con todos los edificios existentes
restaurándolos y otorgándoles otro uso dándole un mayor espacio, por ejemplo,
al museo ferroviario", se explayó en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
En la parte de los galpones consideraron que
sería oportuno exista un área de ferias - como un paseo - y lugares de
gastronomía de manera tal que el lugar tenga movimiento diurno y nocturno.

El predio del Belgrano podría cobrar nueva vida
con otra terminal, el tren en marcha y conexión al centro. | Fotos: Marcelo
Suppo | LVSJ
"Otra área es la empresarial con un hotel y
centro de convenciones como estrategia urbana teniendo en cuenta la cercanía
con el polo industrial. También el traslado del CRES (Centro Regional de
Educación Superior) y otro sector de viviendas".
Por debajo del tren - consiguiendo su
reactivación - habría vegetación para generar un ambiente equilibrado, en tanto
que a metros de allí estaría la Terminal Intermodal.
Boceto de la tesis universitaria.
"La reactivación del tren se combinaría con la
terminal actual del centro que nos parece está mal ubicada y se pierde, en
cierta forma, allí. El traslado llevaría a que todo el tránsito de transporte
se concentre en un solo punto", enfatizó.

Boceto de la tesis universitaria.
La puerta
de ingreso
En cuanto al lugar, los profesionales lo
decidieron sobre la marcha y para ello las entrevistas y los recuerdos fueron
fundamentales.
En primer lugar, don Francisco Vidal, abuelo de
Paula, trabajó muchos años en el ferrocarril y ella creció conociendo las
historias alrededor; a esto se sumó el conocimiento de distintos investigadores
y profesionales que aportaron lo suyo.
"Hablamos con Arturo Bienedell (del Archivo
Gráfico y Museo Histórico - AGM) que nos orientó y después también hablamos con
la arquitecta Cristina Rearte (que trabajó en el área de patrimonio de la
municipalidad)", contó sobre la decisión.
En este punto se encontraron con una disyuntiva
dado que al inicio creían que sería factible trabajar directamente sobre la
estación de trenes, pero dada la amplitud que requiere una tesis encararon una
reforma estructural completa del predio del Belgrano.
Fue fundamental para esto el aporte del extinto
Luis Gaviglio, quien integró la Comisión Pro Riel y dedicó gran parte de su
vida a la defensa del tren. A través de él pudieron conocer de primera mano la
historia del ferrocarril, su importancia para la ciudad y su desarrollo en el
sur de San Francisco.
"Esta es una ciudad atravesada por el tren y que
la expansión del ferrocarril le dio otra forma, todo eso nos interesó mucho y
así llegamos al desarrollo del proyecto", agregó.
Uno de los objetivos que persiguieron en su
proyecto "es darle muchos usos de distintos tipos al predio y que no sea un
sector abandonado, sino que se conecte con el centro y pueda crecer", y
subrayó: "Elegimos el predio porque un día fue puerta de ingreso de la ciudad y
la terminal también allí funcionaría como una estación para el transporte ya
que donde está ha perdido su función".
Paula dijo que "a la ciudad le faltan espacios de
la actividad donde se puedan dar distintos usos. Al poner muchos programas
juntos el predio siempre estaría en movimiento" y eso significaría una
oportunidad de renovación en unos años.


