Un ambicioso proyecto busca conectar a toda la ciudad a través de bicisendas y ciclovías
Un ambicioso proyecto busca conectar a toda la ciudad a través de bicisendas y ciclovías
Será
presentado este jueves en el Teatrillo Municipal con la participación de distintos
sectores profesionales y económicos de la sociedad sanfrancisqueña.
Será
presentado este jueves en el Teatrillo Municipal con la participación de distintos
sectores profesionales y económicos de la sociedad sanfrancisqueña.
-
San Francisco avanza en el proyecto de un carril selectivo para bicicletas
Que un estudiante
pueda tomar su bicicleta y en cuestión de minutos llegar a su escuela -quizás en
otro extremo de la ciudad- de una manera ágil y segura puede ser un buen
resumen de los objetivos que persigue el proyecto que este jueves será presentado en
sociedad en el Teatrillo Municipal. La Municipalidad imagina un San Francisco
conectado íntegramente por bicisendas y ciclovías como una manera de
descontracturar el tránsito y crear un ambiente ecológicamente amigable,
pensando a futuro.
El proyecto
del que participaron y participarán actores de diferentes extractos profesionales
y económicos de la ciudad se inspira en ciudades que apostaron a la bicicleta
como un medio de transporte eficiente como Rafaela, Córdoba o Buenos Aires en
nuestro país o grandes urbes como Nueva York o Helsinki.
Un primer
paso será delimitar las bicisendas, que son carrilles exclusivos para
bicicletas dentro de arterias ya existentes. Se buscará que estén cercanas
entre sí y distribuidas en toda la ciudad, para que sea fácil su conexión y de
esa manera prácticamente recorrer la ciudad a través de ellas.
Luego, un
segundo paso más ambicioso será el de construir las ciclovías, que ya son
calzadas construidas específicamente para el ciclista.
Se tendrá
en cuenta que incluyan a su paso a establecimientos educativos, bancarios,
plazas y espacios verdes entre otros puntos clave. También buscarán una
estrecha relación con el recorrido del transporte urbano.
El secretario
de Gobierno de la ciudad, Damián Bernarte, hizo un adelanto de lo que hoy será
expuesto en el Teatrillo, en el marco de la celebración este miércoles 10 del Día
de la Seguridad Vial.
"Dentro de
todo lo malo que causó la pandemia, algo bueno fue el descenso de accidentes y
muertes por accidente de tránsito en la ciudad. El año pasado tuvimos un
promedio de un fallecimiento por mes en accidentes y este 2020 en 6 meses
tuvimos que lamentar 2 muertes por ese motivo. Es decir, que descendió a un
tercio de lo que pasó en 2019", explicó Bernarte a LA VOZ DE SAN JUSTO a modo introductorio.
El
funcionario consideró que la gestión que integra ya está "mirando más allá" del
final de la pandemia. "Este martes se anunció el llamado a licitación para
llevar el sistema de cloacas a barrios como La Milka, San Cayetano y otros del
noroeste de la ciudad. Ahora estamos trabajando y mañana vamos a tener una
reunión en la que se va a presentar este trabajo que el Gobierno Municipal
viene llevando a cabo con expertos en la materia, gente de Apef (Asociación
Profesionales de Educación Física) y que consiste en una red de ciclovías y
bicisendas", agregó.
"Es un
sistema que tiene en cuenta la totalidad del trazado urbano de la ciudad de San
Francisco. En esta reunión se va a convocar a actores sociales de distintos
sectores pero que todos tienen interés en el proyecto. La idea es generar un
ámbito de participación y aportes para que finalmente salga el proyecto
definitivo", explicó Bernarte.
De impacto
ambiental
Pensar en
la San Francisco de 30 años de una manera ecológica es uno de los aspectos que
aborda el proyecto. "Buscamos tener una red vial más amigable con el
medioambiente, algo que tiene que ver con el cuidado de la salud de los vecinos.
También tiene que ver con el cuidado de la infraestructura vial: vehículos más
livianos causan menos desgaste", explicó Bernarte.
Luego
explicó que "es una red que cubre toda el área urbana, que ha tenido en cuenta
todos los centros educativos y las instituciones de la ciudad. La idea es que
ningún punto del área urbana se encuentre a una gran distancia de una ciclovía
o una bicisenda. No quedan tramos aislados y las arterias que son ejes de la
ciudad están pensadas para que tengan continuidad. Está pensado para que se
pueda acceder a la red desde todos los sectores de la ciudad y llegar a
establecimientos educativos, a zonas comerciales, bancarias, a plazas y
espacios verde".

San Francisco avanza en el proyecto de un carril selectivo para bicicletas
Seguridad
Las
bicisendas y ciclovías proveerán de medidas de seguridad extras para los
ciclistas. Se piensa en un estudiante o un empleado que pueda recorrer varios
barrios de la ciudad en bici y llegar a su escuela o trabajo de manera rápida y
segura.
"En San
Francisco es un medio de transporte muy utilizado en la ciudad actualmente. Lo
que estamos ofreciéndole a los vecinos es la posibilidad de transitar por
lugares seguros, que estén bien demarcados, señalizados horizontal y
verticalmente. Eso es lo que ofrecerán las bicisendas", expresó el secretario
de Gobierno.
Con respecto
a las ciclovías expresó que "serán trazados más cortos y forman parte de un
proyecto más ambicioso y que podrá desarrollarse por partes. Implica la
construcción en lugares donde hoy no hay, de sendas de circulación exclusivas
para las bicicletas".
Educación
Junto con
la implementación de las bicisendas vendrá un fuerte trabajo en lo que será la
educación vial, para que los conductores de autos y vehículos mayores respeten
los espacios dedicados a las bicicletas.
"Es un gran
desafío pensando a futuro. Debemos empezar a pensar en proyectos de ciudad que
excedan a los períodos de gobierno. Y este es un proyecto que tiene que ver con
eso", expresó Bernarte.
El
funcionario municipal dijo que el proyecto se inspiró en ciudades del país
donde este sistema funciona exitosamente, como Buenos Aires y Córdoba o la más
cercana Rafaela. "También Río Primero tiene un sistema muy interesante",
indicó.
Tendencia
mundial
Apostar a
la bici como un sistema de transporte eficiente es una tendencia a nivel
mundial. "Uno ve Nueva York, que es una de las ciudades con mayor tráfico del
mundo, y hoy un ciclista puede recorrer el casco céntrico íntegramente en
bicicleta. Si uno va a los países nórdicos donde se piensa que por el frío el
sistema no funcionaría y la realidad es que por ejemplo Finlandia tiene una red
impresionante de bicisendas. La gente llega trabajar en su bici todos los días",
explicó.
En algunos
países incluso se remunera a las personas que utilizan la bicicleta para ir a
trabajar. "Hay que generar incentivos. En todas las ciudades al microcentro
cada vez se restringe más la llegada en automóvil. Entonces la idea es que la
gente llegue en este medio, que es más económico, sano, amigable y que conserva
en mejor estado las calles de la ciudad", finalizó.
Que un estudiante
pueda tomar su bicicleta y en cuestión de minutos llegar a su escuela -quizás en
otro extremo de la ciudad- de una manera ágil y segura puede ser un buen
resumen de los objetivos que persigue el proyecto que este jueves será presentado en
sociedad en el Teatrillo Municipal. La Municipalidad imagina un San Francisco
conectado íntegramente por bicisendas y ciclovías como una manera de
descontracturar el tránsito y crear un ambiente ecológicamente amigable,
pensando a futuro.
El proyecto
del que participaron y participarán actores de diferentes extractos profesionales
y económicos de la ciudad se inspira en ciudades que apostaron a la bicicleta
como un medio de transporte eficiente como Rafaela, Córdoba o Buenos Aires en
nuestro país o grandes urbes como Nueva York o Helsinki.
Un primer
paso será delimitar las bicisendas, que son carrilles exclusivos para
bicicletas dentro de arterias ya existentes. Se buscará que estén cercanas
entre sí y distribuidas en toda la ciudad, para que sea fácil su conexión y de
esa manera prácticamente recorrer la ciudad a través de ellas.
Luego, un
segundo paso más ambicioso será el de construir las ciclovías, que ya son
calzadas construidas específicamente para el ciclista.
Se tendrá
en cuenta que incluyan a su paso a establecimientos educativos, bancarios,
plazas y espacios verdes entre otros puntos clave. También buscarán una
estrecha relación con el recorrido del transporte urbano.
El secretario
de Gobierno de la ciudad, Damián Bernarte, hizo un adelanto de lo que hoy será
expuesto en el Teatrillo, en el marco de la celebración este miércoles 10 del Día
de la Seguridad Vial.
"Dentro de
todo lo malo que causó la pandemia, algo bueno fue el descenso de accidentes y
muertes por accidente de tránsito en la ciudad. El año pasado tuvimos un
promedio de un fallecimiento por mes en accidentes y este 2020 en 6 meses
tuvimos que lamentar 2 muertes por ese motivo. Es decir, que descendió a un
tercio de lo que pasó en 2019", explicó Bernarte a LA VOZ DE SAN JUSTO a modo introductorio.
El
funcionario consideró que la gestión que integra ya está "mirando más allá" del
final de la pandemia. "Este martes se anunció el llamado a licitación para
llevar el sistema de cloacas a barrios como La Milka, San Cayetano y otros del
noroeste de la ciudad. Ahora estamos trabajando y mañana vamos a tener una
reunión en la que se va a presentar este trabajo que el Gobierno Municipal
viene llevando a cabo con expertos en la materia, gente de Apef (Asociación
Profesionales de Educación Física) y que consiste en una red de ciclovías y
bicisendas", agregó.
"Es un
sistema que tiene en cuenta la totalidad del trazado urbano de la ciudad de San
Francisco. En esta reunión se va a convocar a actores sociales de distintos
sectores pero que todos tienen interés en el proyecto. La idea es generar un
ámbito de participación y aportes para que finalmente salga el proyecto
definitivo", explicó Bernarte.
De impacto
ambiental
Pensar en
la San Francisco de 30 años de una manera ecológica es uno de los aspectos que
aborda el proyecto. "Buscamos tener una red vial más amigable con el
medioambiente, algo que tiene que ver con el cuidado de la salud de los vecinos.
También tiene que ver con el cuidado de la infraestructura vial: vehículos más
livianos causan menos desgaste", explicó Bernarte.
Luego
explicó que "es una red que cubre toda el área urbana, que ha tenido en cuenta
todos los centros educativos y las instituciones de la ciudad. La idea es que
ningún punto del área urbana se encuentre a una gran distancia de una ciclovía
o una bicisenda. No quedan tramos aislados y las arterias que son ejes de la
ciudad están pensadas para que tengan continuidad. Está pensado para que se
pueda acceder a la red desde todos los sectores de la ciudad y llegar a
establecimientos educativos, a zonas comerciales, bancarias, a plazas y
espacios verde".

San Francisco avanza en el proyecto de un carril selectivo para bicicletas
Seguridad
Las
bicisendas y ciclovías proveerán de medidas de seguridad extras para los
ciclistas. Se piensa en un estudiante o un empleado que pueda recorrer varios
barrios de la ciudad en bici y llegar a su escuela o trabajo de manera rápida y
segura.
"En San
Francisco es un medio de transporte muy utilizado en la ciudad actualmente. Lo
que estamos ofreciéndole a los vecinos es la posibilidad de transitar por
lugares seguros, que estén bien demarcados, señalizados horizontal y
verticalmente. Eso es lo que ofrecerán las bicisendas", expresó el secretario
de Gobierno.
Con respecto
a las ciclovías expresó que "serán trazados más cortos y forman parte de un
proyecto más ambicioso y que podrá desarrollarse por partes. Implica la
construcción en lugares donde hoy no hay, de sendas de circulación exclusivas
para las bicicletas".
Educación
Junto con
la implementación de las bicisendas vendrá un fuerte trabajo en lo que será la
educación vial, para que los conductores de autos y vehículos mayores respeten
los espacios dedicados a las bicicletas.
"Es un gran
desafío pensando a futuro. Debemos empezar a pensar en proyectos de ciudad que
excedan a los períodos de gobierno. Y este es un proyecto que tiene que ver con
eso", expresó Bernarte.
El
funcionario municipal dijo que el proyecto se inspiró en ciudades del país
donde este sistema funciona exitosamente, como Buenos Aires y Córdoba o la más
cercana Rafaela. "También Río Primero tiene un sistema muy interesante",
indicó.
Tendencia
mundial
Apostar a
la bici como un sistema de transporte eficiente es una tendencia a nivel
mundial. "Uno ve Nueva York, que es una de las ciudades con mayor tráfico del
mundo, y hoy un ciclista puede recorrer el casco céntrico íntegramente en
bicicleta. Si uno va a los países nórdicos donde se piensa que por el frío el
sistema no funcionaría y la realidad es que por ejemplo Finlandia tiene una red
impresionante de bicisendas. La gente llega trabajar en su bici todos los días",
explicó.
En algunos
países incluso se remunera a las personas que utilizan la bicicleta para ir a
trabajar. "Hay que generar incentivos. En todas las ciudades al microcentro
cada vez se restringe más la llegada en automóvil. Entonces la idea es que la
gente llegue en este medio, que es más económico, sano, amigable y que conserva
en mejor estado las calles de la ciudad", finalizó.