Son más de $500 millones los ejecutados para obras hídricas en la ciudad
Estas obras, gestionadas por el intendente Ignacio García Aresca y el vicegobernador de la provincia, Martín Llaryora, terminarán beneficiando a alrededor de 13.000 vecinos.
La provincia de Córdoba está invirtiendo en nuestra ciudad unos $570 millones en la realización de obras hídricas y cloacales destinadas a lograr un mejoramiento sustancial en el escurrimiento de los líquidos pluviales en los sectores sur y este. A estas se le suman el alteo del Camino Interprovincial, la refuncionalización de la planta depuradora de líquidos cloacales y la construcción de la cloaca máxima.
Estas obras, gestionadas por el intendente Ignacio García Aresca y el vicegobernador de la provincia, Martín Llaryora, terminarán beneficiando a alrededor de 13.000 vecinos.
En el caso de la cloaca máxima, esta brindará notorios beneficios a la ciudad al permitir la depresión de la napa freática, a partir de lograr un incremento en el caudal de derivación existente como consecuencia de la construcción de lagunas de tratamiento y la refuncionalización de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, pensando en una ciudad para 120 mil habitantes. Tiene un plazo de ejecución que oscila entre los 8 y los 24 meses.
Por otra parte, la cuenca Avellaneda terminará beneficiando a más de 10.000 habitantes del sector sur y sureste de San Francisco, mientras que la Cuenta Oeste hará lo propio con unos 3.000 vecinos. En ambos casos, el objetivo apunta generar un escurrimiento rápido de los líquidos pluviales evitando el anegamiento de las calles en días de lluvia en lapsos prolongados de tiempo.
La Cuenca Avellaneda representa una inversión de $56 millones y tiene un avance del orden del 50%, con un plazo previsto de 24 meses. Se prevé que pueda estar concluida a fines de 2018.
Entre las principales características, el secretario de Infraestructura de la municipalidad, Oscar Enrico, explicó que "esta obra parte desde el centro de la ciudad y pasa por barrios como Catedral, San Martín y Bouchard, cuyo objeto está perfectamente definido en materia de escurrimiento de una zona que siempre tuvo problemas como muchas otras lo tienen, fundamentalmente por las características morfológicas del suelo de San Francisco".
"Cuenca Avellaneda está bien definida y su traza va colectando distintos sectores de todo el sureste de la ciudad", indicó el funcionario, para agregar que "en este caso, el grado de avance de esta obra está en el orden del 50% y se espera que finalice a fines de 2018. En este caso, los trabajos restantes se deben hacer bajo pavimento, lo que implica que haya que romper hormigón y eso dificulta la tarea. Esto comenzó en diciembre de 2016 y está previsto que termine a fines de 2018".
De todas maneras, Enrico adelantó la posibilidad de que "puedan realizarse habilitaciones parciales de la obra a medida que la misma avanza, toda vez que estén los sumideros habilitados y la laguna de retardo en la previa de ingreso al canal. Seguramente en algún punto se va a poder disfrutar antes de su finalización definitiva", arriesgó.
Si bien el secretario de Infraestructura aseguró que "ninguna obra en sí misma es perfecta a punto tal de eliminar de cuajo el problema del anegamiento", expresó que se debe entender que se trata de una obra de saneamiento, donde se va a reducir notoriamente el tiempo de escurrimiento de las aguas a partir del funcionamiento de ese ducto subterráneo".
Beneficios de la Cuenca Oeste
La Cuenca Oeste tiene un plazo de ejecución de 12 meses y está prevista su habilitación a principios de 2018. Con un monto de obra de $30 millones, la misma beneficiará a unos 3.000 vecinos.
Sobre esta obra, Enrico explicó que "es similar a la Cuenca Avellaneda en su concepción y tiene que ver con el plan director que tiene San Francisco en materia de desagües pluviales".
Por ser una obra más pequeña que su homónima de Avellaneda, la Cuenca Oeste tiene un grado de avance mayor del orden del 80 por ciento.
El funcionario municipal comentó sobre estos trabajos que "esto beneficiará al sector sur y suroeste de la ciudad entre los cuales se cuentan los barrios 20 de junio, Magdalena, Parque Las Rosas, Las Rosas y Casonas del Bosque".
Al explicar sus beneficios, destacó que "permitirá drenar los líquidos del sector y se junta con la Avellaneda en el sur de la ciudad a partir de lo cual escurren en conjunto pasando por el costado del relleno sanitario hacia el Canal San Antonio".
Cloaca máxima y colector sur
Dentro de estas obras de refuncionalización que se están encarando en la ciudad, sin dudas la construcción de la cloaca máxima y el colector sur son las más esperadas para optimizar el funcionamiento del sistema de traslado y depuración de líquidos cloacales de San Francisco.
Para la realización de la obra se van a invertir $450 millones con un plazo de obra de 30 meses, y actualmente tiene un avance del 7 por ciento.
Enrico comentó que "esta obra fue pensada para tener una ciudad de 120 mil habitantes para los próximos 20 a 25 años como parámetros de diseño. La obra alcanzará la totalidad de su utilidad instalada cuando se cumpla este tiempo o bien 120.000 habitantes".
Alteo del Camino Interprovincial
Por su parte, la obra del alteo del Camino Interprovincial, construida para evitar el anegamiento de los campos y localidades ubicadas al oeste de la provincia de Santa Fe, se encuentra en fase final, con un plazo de conclusión de los trabajos en los próximos 8 meses. En una primera etapa, la obra generó una inversión de $28 millones y posteriormente se hizo necesaria una ampliación con una adecuación presupuestaria de $6 millones adicionales, lo que generó un costo total de la obra de $34 millones.
"Se trata de una obra de regulación hidráulica diseñada para establecer una forma de derivación de las aguas que la provincia de Córdoba, por una cuestión de altura le deriva a Santa Fe. Santa Fe es una provincia de paso, con suelo plano y la mayoría de las aguas que se generan en Córdoba la atraviesan, donde en esta zona puntual esa provincia pidió una regulación para evitar el anegamiento de una vasta cuenca por encima de las 120 mil hectáreas por el agua que drena en el canal Vila Cululú que aporta caudal al Río Paraná".
Sobre este canal, Enrico señaló que "quedó chico por la duplicación de la superficie y ante esto Santa Fe pretende que las aguas que entran desde Córdoba estén reguladas con una barrera y secciones adecuadas de tubería para que entren de manera progresiva. En los tres bajos naturales del Camino Interprovincial se levantó el terreno y por debajo de la calle se colocaron alcantarillas. Esos tres bajos naturales son los que se trabajaron y gracias a eso se recuperó la traza del Camino Interprovincial desde ruta 19 hasta la ruta 70", concluyó.