Sin retardo: avanza la construcción de las lagunas de contención en los barrios para evitar inundaciones
Las siete estructuras ya en funcionamiento fueron diseñadas para evitar anegamientos. Sistematizan el excedente de agua originado por las lluvias.
En el marco del desarrollo del Plan Vial Hidráulico que se ejecuta en San Francisco, se realizan obras de infraestructura de gran importancia para distintos sectores de la ciudad, entre las que se cuentan la cloaca máxima, el colector sur, la cuenca oeste, la cuenca Avellaneda, la cuenca Independencia e Ingenieros.
En ese sentido, cobran vital importancia las lagunas de retardo destinadas a contener y evacuar los excedentes hídricos que provienen de distintos barrios para luego canalizarlos hacia los desagües internos y externos correspondientes, a punto tal que para conseguir la factibilidad técnica que posibilite el desarrollo de cualquier loteo urbanístico, el desarrollador inmobiliario debe contemplar la construcción de una laguna de retardo que ayude a evacuar los excedentes hídricos.
Actualmente existen unas siete lagunas en funcionamiento a las que deben sumarse otras tantas que se están ejecutando o están en proceso de realización en los diferentes loteos.
Paralelamente a ello, y a partir del inicio de las obras, comenzó a tomar fuerza el trabajo que se lleva adelante en la ejecución de grandes obras tales como la Cuenca Avellaneda, la Cuenca Oeste y la Cloaca Máxima a las que se suman la reciente apertura de sobres para la licitación de la construcción de la Cuenca Independencia y la Cuenca José Ingenieros.
Cabe señalar que estos trabajos se llevan a cabo en el marco de las directivas emanadas desde la municipalidad de San Francisco a través de gestiones ante organismos provinciales para la obtención de fondos que luego se tradujeron en diferentes obras que se irán habilitando luego de su finalización.
El secretario de Infraestructura y Servicios de la municipalidad, Oscar Enrico, calificó como "vital" la importancia de las lagunas de retardo en este esquema diseñado para mejorar el sistema hídrico de la ciudad.
"La construcción de las lagunas de retardo en la ciudad es vital para acometer estas obras. San Francisco no tiene pendientes naturales en la configuración de su suelo de manera que el escurrimiento es muy lento y la factibilidad de anegamiento localizada es muy amplia de manera que al tener lagunas de retardo se evita que el agua que ingresa allí esté dispersa en cualquier otro lado", indicó.
Luego remarcó que el escurrimiento del agua en una superficie como la de San Francisco es "lento" pero "igualmente se produce a partir de una serie de canales de desagües pluviales internos e internos y en este marco la laguna de retardo trabaja como un pulmón que facilita el trabajo de los canales que ceden parte del agua de escurrimiento a la laguna. Cuando alcanzan determinado nivel, la laguna opera como un pulmón y cuando el nivel de agua en los canales recobra su valor normal, la laguna cede el agua de su interior para volver al estado normal de las cosas".
Tras explicar que en San Francisco "hay siete lagunas" funcionando en distintos sectores de la ciudad como "la de Parque Cincuentenario, la de calle Dosantos, la del Parque Industrial, la de barrio La Milka ubicada detrás de las 430 viviendas, la que está ubicada en el extremo norte pasando Villa Golf como también la que está en camino Interprovincial hacia el norte de la ciudad que funciona como última etapa de recepción de embalse sobre el canal del Interprovincial, entre otras. Todas ellas desaguan hacia el noreste, es decir, hacia el canal del Interprovincial y están conectadas a la cuenca Vila Cululú y por la regulación que propone el Alteo del Interprovincial".
Beneficios de las obras en marcha
Dentro de las principales obras de infraestructura que se están ejecutando en la ciudad se destacan la cuenca Avellaneda y la cuenca Oeste, ambos mecanismos de distribución de líquidos pluviales que permitirán una sustancial mejora en el procedimiento de eliminación de excedentes hídricos en la ciudad.
La obra de la cuenca Avellaneda comprende la ejecución de un colector pluvial principal de hormigón armado cuya traza se proyecta por calle General Paz en dirección norte - sur, con sumideros tipo ventana, y un tramo final en canal excavado a cielo abierto que remata en una nueva laguna de retardo, desde la cual se realizará la descarga al canal Avellaneda. De esta manera se logrará sistematizar y retardar esta cuenca, lo que permitirá evacuar rápidamente las aguas pluviales en los barrios del sur, aliviando el volumen del canal existente.
En tanto, la cuenca oeste servirá para mejorar el drenaje de más de 500 hectáreas en la zona oeste, mediante nuevas conducciones entubadas (2400 mts.), y a cielo abierto (750 mts.), estructuras de control y laguna de retardo. Como así también mejoras del drenaje del sistema Pueyrredón-Primeros Colonizadores, mediante conducción cerrada de Hormigón y estructuras de control en la conexión de la calle Güemes.
En lo que se refiere a la cuenca Avellaneda, Enrico señaló que "tal como explicó en su momento el intendente municipal, Ignacio García Aresca, es una obra que va a beneficiar a varios barrios como Catedral, Bouchard, San Martín y Brisas del Sur que conforman el sector sureste de la ciudad por esta obra significativa que tiene una laguna de retardo importante en el lado sur que tiene vertido en el canal de calle Avellaneda y destino final en el colector sur".
Por su parte, al mencionar la cuenca Oeste el funcionario dijo que "es la otra obra pluvial importante en marcha que admite y tiene dentro de su proyecto una laguna de retardo destinada a evitar los anegamientos en los loteos".
Remarcó que estas obras "benefician a sectores definidos de la ciudad como el sector oeste, la zona de Avellaneda que comprende el sur de la ciudad mientras que la cuenca Independencia abarca el noreste, puntualmente calles Independencia, Dos Santos, San Lorenzo y sistematiza con el Parque Cincuentenario y de allí al Interprovincial".
Enrico indicó que con las obras en marcha y en proceso licitatorio junto al relacionado con la construcción de la Cloaca Máxima, "las obras principales necesarias para la ciudad están planteadas" por la actual administración municipal, en tanto, agregó que "la necesidad de mejorar la condición de escurrimiento siempre se puede ampliar porque la ciudad va creciendo y ese crecimiento va planteando nuevas cuestiones técnicas a enfrentar. La ciudad crece hacia el noroeste y hacia el sur de manera importante y todo eso suma nuevas cuestiones técnicas a plantear a futuro. De todas maneras, hoy por hoy pensar en obras centrales como cloaca máxima, colector sur, cuenca oeste, cuenca Avellaneda, cuenca Independencia e Ingenieros son históricas en la evolución de San Francisco".