Huesos de caballos y vacas se esparcen
por el lecho seco. Fue víctima de la sequía por el cambio climático y el
excesivo consumo de su agua.
Huesos de caballos y vacas se esparcen
por el lecho seco. Fue víctima de la sequía por el cambio climático y el
excesivo consumo de su agua.
Huesos de caballos y vacas se esparcen
por el lecho seco y polvoriento de la laguna Aculeo, por décadas una de las
principales atracciones turísticas del centro de Chile y hoy desaparecida,
víctima de la sequía por el cambio climático y el excesivo consumo de su agua.
Los vecinos del otrora gigantesco
estanque, ubicado a 70 kilómetros al suroeste de Santiago, ven con tristeza el
desierto actual.
"Hace 10 años que estamos en sequía
y se nos fue la laguna. ¡Se nos fue el turismo, murió el camping, los negocios,
todo!", afirma a la AFP Marcos Contreras, trabajador del camping Pintué,
en cuyos predios varias lanchas envejecen bajo el intenso calor del verano
austral tras ser abandonadas por sus dueños.
Y es que los veranos en la laguna Aculeo
eran memorables. Los más de 10.000 habitantes de la zona esperaban con ansias
las oleadas de turistas que llegaban cada año a vacacionar o practicar deportes
náuticos.
Los visitantes colmaban los hoteles,
campings y restaurantes apostados en las riveras de la laguna, que llegó a
tener una extensión de casi 12 kilómetros cuadrados y unos seis metros de
profundidad.
Ahora solo existe una extensa y
polvorienta planicie en la que se aprecian los restos de antiguos muelles de
madera, algunos botes abandonados y arbustos completamente secos.
Menos lluvias
El nivel del agua comenzó a descender de
forma paulatina en 2011, hasta que en mayo pasado la laguna se secó totalmente.
"Mis abuelos nos contaban que antes
llovía una semana de forma torrencial y ahora con suerte llueve dos días",
relata a la AFP Camila Núñez, una joven de 20 años que trabaja en un
restaurante cercano al lago.
No hay una única explicación para
determinar qué pasó con el agua de Aculeo. Pero la drástica disminución de las
lluvias, su principal fuente de alimento, ha sido determinante.
Si en la década de 1980 llovía un
promedio de 350 mm anuales en la zona central de Chile, en 2018 las
precipitaciones se redujeron a la mitad, y se cree que en los próximos años la
cantidad de lluvia seguirá bajando producto de los efectos del cambio
climático.
"Estamos viviendo un periodo de
sequía muy prolongado que se ha extendido por varios años", dice a la AFP
Eduardo Bustos, director de extensión del Centro de Cambio Global de la
Universidad Católica de Chile.
"En el futuro, vemos que hay una
tendencia a la disminución de las precipitaciones, y por lo tanto, la
probabilidad de tener años secos como los que hemos tenido es bastante
alta".
Cerca del 70% de la población chilena
vive en zonas de sequía o donde la cantidad de lluvia ha disminuido. Expertos
advierten que hasta el 2030 la temperatura seguirá subiendo y las cuencas del
centro del país experimentarán disminuciones de hasta un 30%.
Factor humano
Pero otros factores aumentaron la presión
sobre la cuenca y colaboraron con su vaciamiento.
La agricultura propia de esta zona rural
demanda mayor cantidad de agua para riego, lo cual llevó a una sobreexplotación
de las aguas de la laguna. Algunos frutos se mantuvieron pese a la sequedad del
ambiente, entre ellos plantíos de palta, que requiere gran cantidad de líquido
para crecer.
"La necesidad de agua por parte de
los cultivos en la zona agrícola adyacente generó presiones sobre la
laguna", hasta su vaciamiento, afirma Bustos.
Y, en paralelo, una urbanización
descontrolada. El dinámico turismo que reinaba cuando el lago estaba vivo llevó
a muchos a comprar terrenos para construir casas de veraneo o negocios, un
crecimiento que careció de regulaciones y multiplicó la demanda de agua hasta
provocar escasez.
"Hay gente del sector que no tiene
agua, en las casas no sé cómo viven", sostiene Antonia Romero, de 26 años,
quien reside en uno de los pocos camping que todavía funciona en el lugar.
"Fuimos matando la laguna de a poco".
AFP - Noticias Argentinas
Huesos de caballos y vacas se esparcen
por el lecho seco y polvoriento de la laguna Aculeo, por décadas una de las
principales atracciones turísticas del centro de Chile y hoy desaparecida,
víctima de la sequía por el cambio climático y el excesivo consumo de su agua.
Los vecinos del otrora gigantesco
estanque, ubicado a 70 kilómetros al suroeste de Santiago, ven con tristeza el
desierto actual.
"Hace 10 años que estamos en sequía
y se nos fue la laguna. ¡Se nos fue el turismo, murió el camping, los negocios,
todo!", afirma a la AFP Marcos Contreras, trabajador del camping Pintué,
en cuyos predios varias lanchas envejecen bajo el intenso calor del verano
austral tras ser abandonadas por sus dueños.
Y es que los veranos en la laguna Aculeo
eran memorables. Los más de 10.000 habitantes de la zona esperaban con ansias
las oleadas de turistas que llegaban cada año a vacacionar o practicar deportes
náuticos.
Los visitantes colmaban los hoteles,
campings y restaurantes apostados en las riveras de la laguna, que llegó a
tener una extensión de casi 12 kilómetros cuadrados y unos seis metros de
profundidad.
Ahora solo existe una extensa y
polvorienta planicie en la que se aprecian los restos de antiguos muelles de
madera, algunos botes abandonados y arbustos completamente secos.
Menos lluvias
El nivel del agua comenzó a descender de
forma paulatina en 2011, hasta que en mayo pasado la laguna se secó totalmente.
"Mis abuelos nos contaban que antes
llovía una semana de forma torrencial y ahora con suerte llueve dos días",
relata a la AFP Camila Núñez, una joven de 20 años que trabaja en un
restaurante cercano al lago.
No hay una única explicación para
determinar qué pasó con el agua de Aculeo. Pero la drástica disminución de las
lluvias, su principal fuente de alimento, ha sido determinante.
Si en la década de 1980 llovía un
promedio de 350 mm anuales en la zona central de Chile, en 2018 las
precipitaciones se redujeron a la mitad, y se cree que en los próximos años la
cantidad de lluvia seguirá bajando producto de los efectos del cambio
climático.
"Estamos viviendo un periodo de
sequía muy prolongado que se ha extendido por varios años", dice a la AFP
Eduardo Bustos, director de extensión del Centro de Cambio Global de la
Universidad Católica de Chile.
"En el futuro, vemos que hay una
tendencia a la disminución de las precipitaciones, y por lo tanto, la
probabilidad de tener años secos como los que hemos tenido es bastante
alta".
Cerca del 70% de la población chilena
vive en zonas de sequía o donde la cantidad de lluvia ha disminuido. Expertos
advierten que hasta el 2030 la temperatura seguirá subiendo y las cuencas del
centro del país experimentarán disminuciones de hasta un 30%.
Factor humano
Pero otros factores aumentaron la presión
sobre la cuenca y colaboraron con su vaciamiento.
La agricultura propia de esta zona rural
demanda mayor cantidad de agua para riego, lo cual llevó a una sobreexplotación
de las aguas de la laguna. Algunos frutos se mantuvieron pese a la sequedad del
ambiente, entre ellos plantíos de palta, que requiere gran cantidad de líquido
para crecer.
"La necesidad de agua por parte de
los cultivos en la zona agrícola adyacente generó presiones sobre la
laguna", hasta su vaciamiento, afirma Bustos.
Y, en paralelo, una urbanización
descontrolada. El dinámico turismo que reinaba cuando el lago estaba vivo llevó
a muchos a comprar terrenos para construir casas de veraneo o negocios, un
crecimiento que careció de regulaciones y multiplicó la demanda de agua hasta
provocar escasez.
"Hay gente del sector que no tiene
agua, en las casas no sé cómo viven", sostiene Antonia Romero, de 26 años,
quien reside en uno de los pocos camping que todavía funciona en el lugar.
"Fuimos matando la laguna de a poco".
Somos el medio de comunicación independiente por excelencia y tradición en esta región. Nacido hace 106 años, nuestra cobertura abarca un amplio territorio situado entre las provincias de Córdoba y Santa Fe, en el corazón de la República Argentina. Tomando como epicentro a la ciudad de San Francisco, en la provincia de Córdoba, llegamos con nuestro diario hasta más allá de las ciudades de Morteros al norte, Rafaela, al este, Arroyito al oeste y San Jorge y Las Varillas al sur.