Salud, coronavirus y otras patologías
Salud, coronavirus y otras patologías
Debe establecerse con claridad que el coronavirus no es la única
amenaza. Y que la vida de las personas exige el cuidado de la salud en todas
las facetas que ello implica.
Debe establecerse con claridad que el coronavirus no es la única
amenaza. Y que la vida de las personas exige el cuidado de la salud en todas
las facetas que ello implica.
En el marco difícil de aislamiento, son muchas las
expresiones médicas que refieren a una problemática que provocará, sin dudas,
otros problemas de salud pública. Se trata de la importante reducción de las
consultas médicas por otras patologías preexistentes o que surgieron en estas
semanas, una menor asistencia a las guardias hospitalarias y una baja sensible
en la realización de estudios de diagnóstico.
La advertencia de los médicos es lógica. La preocupación por
la pandemia pareció dejar de lado las demás enfermedades. No se repara en este
momento que algunos chequeos médicos siguen siendo tan necesarios como
impostergables. Pero el miedo al contagio, las restricciones de circulación y
la necesidad de aislamiento social han colocado en un paréntesis extraño a este
tipo de consultas médicas.
Por caso, la prensa nacional dio cuenta de que siete de cada
diez mujeres que padecen cáncer de mama dejaron de chequearse. Desde la
Sociedad Argentina de Mastología se señaló
que "hay un 70% de pacientes que no están realizando sus chequeos por temor a
salir a la calle". También, en el marco del Día Internacional de Acción por la
Salud de la Mujer, el gobernador dijo que "66% de las mujeres de Córdoba no está
acudiendo a centros sanitarios". Del mismo modo, la atención de otras patologías
también se ha visto resentida, incluso en nuestra ciudad y la región de acuerdo
a las consideraciones de los profesionales de la salud.
Es necesario, por ello, remarcar que las consecuencias de no
consultar a tiempo o de abandonar algún tratamiento puede ser factor que ayude
a agravar el riesgo de vida de una persona. Y debe establecerse de manera
contundente que las enfermedades no relacionadas directamente con la pandemia
también deben ser abordadas en los centros médicos, ya sea de manera presencial
o virtual. En el primer caso, por cierto, adoptando todas las prevenciones que
el momento obliga. Manos lavadas,
provisión de agentes desinfectantes, barbijo, separación social son conductas
que han venido para quedarse, mucho más si se visita un centro asistencial o un
consultorio médico.
Con una cuarentena ya menos estricta no puede existir obstáculo
para que los pacientes puedan concurrir a las consultas médicas adoptando todas
las medidas preventivas contra el Covid 19 que se conocen y han sido
ampliamente difundidas. Los distintos centros asistenciales conocen esta
situación y en su gran mayoría han dispuesto las acciones sanitarias para que
pueda retornarse a la normalidad también en este aspecto central de la salud pública.
Mucho más en una ciudad en la que no se registran casos desde hace varias
semanas. Debe establecerse con claridad
que el coronavirus no es la única amenaza. Y que la vida de las personas exige
el cuidado de la salud en todas las facetas que ello implica.
En el marco difícil de aislamiento, son muchas las
expresiones médicas que refieren a una problemática que provocará, sin dudas,
otros problemas de salud pública. Se trata de la importante reducción de las
consultas médicas por otras patologías preexistentes o que surgieron en estas
semanas, una menor asistencia a las guardias hospitalarias y una baja sensible
en la realización de estudios de diagnóstico.
La advertencia de los médicos es lógica. La preocupación por
la pandemia pareció dejar de lado las demás enfermedades. No se repara en este
momento que algunos chequeos médicos siguen siendo tan necesarios como
impostergables. Pero el miedo al contagio, las restricciones de circulación y
la necesidad de aislamiento social han colocado en un paréntesis extraño a este
tipo de consultas médicas.
Por caso, la prensa nacional dio cuenta de que siete de cada
diez mujeres que padecen cáncer de mama dejaron de chequearse. Desde la
Sociedad Argentina de Mastología se señaló
que "hay un 70% de pacientes que no están realizando sus chequeos por temor a
salir a la calle". También, en el marco del Día Internacional de Acción por la
Salud de la Mujer, el gobernador dijo que "66% de las mujeres de Córdoba no está
acudiendo a centros sanitarios". Del mismo modo, la atención de otras patologías
también se ha visto resentida, incluso en nuestra ciudad y la región de acuerdo
a las consideraciones de los profesionales de la salud.
Es necesario, por ello, remarcar que las consecuencias de no
consultar a tiempo o de abandonar algún tratamiento puede ser factor que ayude
a agravar el riesgo de vida de una persona. Y debe establecerse de manera
contundente que las enfermedades no relacionadas directamente con la pandemia
también deben ser abordadas en los centros médicos, ya sea de manera presencial
o virtual. En el primer caso, por cierto, adoptando todas las prevenciones que
el momento obliga. Manos lavadas,
provisión de agentes desinfectantes, barbijo, separación social son conductas
que han venido para quedarse, mucho más si se visita un centro asistencial o un
consultorio médico.
Con una cuarentena ya menos estricta no puede existir obstáculo
para que los pacientes puedan concurrir a las consultas médicas adoptando todas
las medidas preventivas contra el Covid 19 que se conocen y han sido
ampliamente difundidas. Los distintos centros asistenciales conocen esta
situación y en su gran mayoría han dispuesto las acciones sanitarias para que
pueda retornarse a la normalidad también en este aspecto central de la salud pública.
Mucho más en una ciudad en la que no se registran casos desde hace varias
semanas. Debe establecerse con claridad
que el coronavirus no es la única amenaza. Y que la vida de las personas exige
el cuidado de la salud en todas las facetas que ello implica.