¿Por qué se marcha en San Francisco?
¿Por qué se marcha en San Francisco?
Un recorrido histórico por las movilizaciones que quedaron marcadas.
Un recorrido histórico por las movilizaciones que quedaron marcadas.
La
comunidad de San Francisco no es proclive a manifestarse públicamente en casos
de mayores compromisos, sí en cambio, en algunas ocasiones por logros
deportivos pero ya no lo hace, como antaño, en actos políticos o sindicales.
Los
últimos actos políticos públicos numerosos datan de mediados de los años 90,
mitines en los que no estaba como aliciente el plato de comida. Con almuerzos o
cenas es más fácil captar voluntades, y de esos los vemos todavía en este
tiempo.
Ante
la consulta sobre ¿por qué se marcha en San Francisco? podemos decir que en la
actualidad, por pocos motivos y algunas veces los que lo hacen no concurren con
una unidad de ideas.
Las
actuales marchas más numerosas son las del Día de la Memoria, cada 24 de marzo
y con menos adhesiones se organizan las de defensa de derechos femeninos; menos
aún convocan las que reclaman por crímenes, mientras los reclamos sindicales
con manifestaciones son casi inexistentes, limitándose en algunos casos a
grupos foráneos que suelen marchar por reivindicaciones laborales. A favor de
cambios en la justicia, lo vimos días pasados, no hubo respuestas y por una
cuestión ambiental en el Centro Cívico, fueron más las expresiones en las redes
sociales que en la misma plaza donde se planteó el reclamo. El año pasado, el caso
del perrito "Chocolate" fue el que tuvo mayor adhesión, con repercusiones en
otras ciudades incluyendo Buenos Aires y Mar del Plata.
Si
vamos a 10 años atrás, en 2008, la ciudad fue escenario desde marzo a junio, de
una interesante sucesión de actos y en las rutas cercanas, cortes por
productores agropecuarios que reclamaban por la derogación de la Resolución
125, que imponía lo que denunciaban como una alta retención a la
comercialización de la soja.
Unos
años antes, afines de
2001, casi con timidez, ahorristas que se vieron perjudicados por el
"corralito" y el "corralón" marcharon en la Plaza Cívica y el Bv. 25 de Mayo,
pero muchos más "lo vieron por TV".

En el marco del Día del Orgullo LGBTIQ, se
desarrolló una concentración y manifestación.
Con la bandera de la diversidad
Con una concentración en Plaza Vélez Sarsfield, una radio
abierta y posterior marcha hacia la Plaza Cívica, San Francisco pidió ayer por
los derechos de la comunidad LGBTIQ, que recuerda la lucha por la defensa de la identidad sexual de
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, para apostar por una
sociedad igualitaria y tolerante.
Laura Ferreyra, integrante de Libre Diversidad y el MST,
explicó: "Estamos exigiendo el cupo laboral trans, la separación de la Iglesia
del Estado, el cese de la discriminación y travesticidios que se dan en el
país, impulsando a la organización y el conocimiento del grupo de manera que
podamos darle fuerza a la lucha que llevamos adelante".
"El aborto legal, seguro y gratuito es algo que nos unió.
Nosotros levantamos esa bandera", aseguró.
Sobre los travesticidios comentó que "esta realidad viene
sucediendo desde hace mucho tiempo en el país y hay que detenerla. Exigimos que
se frenen estos asesinatos por odio y creemos importante que la comunidad se
visibilice llevando adelante las luchas que nos unen".

Las manifestaciones a favor y en contra de la
despenalización del aborto dominaron las escena que se tiñó de pañuelos verdes
y celestes en las últimas semanas

La legalización del aborto sacó la gente a la calle
Por
sí o por no, el proyecto del aborto legal que obtuvo media sanción en la Cámara
de Diputados, sacó la gente a las calles de nuestra ciudad.
El
domingo 3 de junio último, un amplio abanico de organizaciones feministas,
sociales, culturales y políticas se movilizaron en nuestra ciudad en la marcha
anual "Ni Una Menos". Y esta vez, entre los principales pedidos,
estuvo la aprobación del proyecto de despenalización del aborto. La
concentración estuvo bastante concurrida y se inició en plaza Vélez Sarsfield,
donde hubo diferentes actividades. Luego se inició la marcha hacia el centro cívico
donde, en medio de pañuelos, banderas e indumentaria de color verde, se leyó un
documento contra la violencia machista y la violencia sexual; contra el
endeudamiento que "expropia la vida y la libertad" y a favor del aborto legal,
seguro y gratuito, afirmando al final el grito: "Vivas y libres nos queremos".
Una
semana después, llegaría la respuesta. A tan sólo tres días de la votación en
Diputados, el domingo 10, se realizaron importantes movilizaciones en ciudades
de todo el país para oponerse al proyecto de despenalización del aborto. En
nuestra ciudad, con pañuelos y globos de color celeste -símbolos de la defensa
de la vida desde la concepción- y llevando pancartas que decían
"#sialafamilia", "Disculpen las molestias, no queremos más muertes" o "#nadiemenos",
entre otras, se realizó una masiva marcha -muchos niños y adolescentes- que
pidió por la consigna "Salvemos las dos vidas".
Hace 23 años había mayor participación
La
última marcha sindical más o menos numerosa fue en 1996, cuando la Confederación
General del Trabajo (CGT) conducida por el sindicalista de la construcción
Javier Guevara, movilizó a los gremios en una protesta contra la política
neoliberal de Carlos Menem. El acto fue frente a la antigua sede de la Unión
Obrera Metalúrgica (UOM) en calle Sarmiento (liderada por Víctor Jesús Almada),
hasta donde llegó una columna de mercantiles con Oscar Fagioli a la cabeza. Se
sumaron otros gremios, hubo acto, discursos y nueva marcha desde barrio
Catedral hasta Mitre y 25 de Mayo.
Ese
mismo año los docentes tuvieron un fuerte enfrentamiento con el gobernador
radical Eduardo Angeloz, con muchos días de paro y convocatorias de la Unión de
Educadores (Uepc) para que los padres marchen con los docentes y los
estudiantes; el resultado fue un corte del bulevar 25 de Mayo por los
estudiantes, con pocos docentes y menos padres. La renuncia de Angeloz y la
inmediata asunción de Ramón Bautista Mestre elegido en comicios realizados
antes de tiempo, calmaron la situación hasta que luego empezaron los reclamos
por la política educativa del nuevo mandatario radical.
La
muerte de Eva Perón el 26 de julio de 1952, repercutió en dolorosas marchas de
algunos miles de personas en distintos días en la ciudad, pero con una aplicada
organización partidaria.

#NiUnaMenos.
Las marchas son un símbolo de la lucha feminista por la igualdad de género
El caso de 1929
Las
marchas reivindicatorias más numerosas que se registraron en San Francisco,
debemos buscarlas en las amarillas páginas de la historia de hace 89 años.
Entre agosto y noviembre de 1929, la ciudad que tenía todas sus calles de
tierra fue escenario de marchas multitudinarias para la época; en un pueblo de
algo más de 20 mil habitantes hubo manifestaciones que sumaron entre 2.500 y
3.000 personas. Trasladados esos números a hoy, con 60.000 habitantes tendrían
que ser marchas de entre 7.500 a 9.000 manifestantes ¿Lo creen posible?
Aquellas
manifestaciones terminaron trágicamente el 21 de noviembre cuando en un
enfrentamiento armado de ambos bandos, policías, miembros del Escuadrón de
Seguridad y huelguistas, se tirotearon con el saldo de manifestantes y agentes
del orden muertos.La crónica de la época señala que ese día murieron tres personas -dos
huelguistas y un agente policial-. Como resultado del tiroteo murieron Lisandro
Rivadero, de 30 años, empleado de la empresa telefónica y Herminia Benegas, de
14 años, obrera de la fábrica Tampieri y en la calle quedó el cuerpo del agente
policial Francisco Farías. Resultaron heridos: Ernesto Gallegos, de 16 años,
quien murió días después y los obreros Agustín Baldesarre y Antonia de Gauna,
así como los policías Jacinto Roqué y el agente de tráfico, en servicio
policial, Froilán Ochoa. El día 22, más de cinco mil personas acompañaron desde
el Sindicato de Oficios Varios, donde fueron velados, hasta el cementerio
municipal, los restos de Herminia Benegas y Lisandro Rivadero.
Cuarenta y cuatro años después, el 29 de julio de 1973, otro
conflicto en la fábrica de pastas Tampieri derivó en un paro de un día y una
marcha multitudinaria que finalizó con varios heridos y una víctima fatal: el
joven de 16 años Oscar Molina.
No hubo después manifestaciones
de grandes dimensiones, sí reclamos en empresas por cierres o despidos pero
casi siempre concentradas en un solo gremio. Desde 1976, todas las protestas
fueron prohibidas, si bien en los finales del régimen militar, en 1982, hubo en
todo el país una jornada de protesta que unió empresarios y trabajadores y en
San Francisco también tuvo efecto.
No contamos aquí lo que fueron en
distintas épocas los actos políticos, las marchas cegetistas ni las procesiones
religiosas sobre el final del gobierno del general Juan Perón en 1955, sino las
marchas populares en reclamo de reivindicaciones laborales, salariales o
judiciales a lo largo del tiempo.

La
gente salió a la calle para pedir justicia por Chocolate, el cachorro que
visibilizó el maltrato animal
¿Marcha? ¡Marche preso!
A modo de cierre podemos recordar
una curiosa marcha que se realizóel 5 de mayo de 1924. Ese día, hace 94 años, se realizó una huelga
considerada también lock out contra la ley de jubilaciones. La protesta
fue nacional. El paro fue total en nuestra ciudad y los piquetes de
trabajadores encabezados por la policía, recorrían las calles haciendo cerrar
los comercios e industrias abiertos. Luego cuando algunos patrones reabrieron
sus comercios, la policía se pasó a su lado y detuvo a varios "agitadores" del
sector obrero que intentaban volver a cerrar los comercios e industrias.
Si contar los mitines políticos,
habría para destacar otras marchas y actos de protesta popular en San Francisco
en sus 131 años de historia: por ejemplo, manifestaciones por la falta de
seguridad en la estación ferroviaria del centro en la segunda década del siglo
XX, la obra de adoquinado en los años 30 o la extensión de redes de gas natural
en los 90, pero dada la complejidad e implicancias políticas de cada una de
ellas merecen un tratamiento particular.
La
comunidad de San Francisco no es proclive a manifestarse públicamente en casos
de mayores compromisos, sí en cambio, en algunas ocasiones por logros
deportivos pero ya no lo hace, como antaño, en actos políticos o sindicales.
Los
últimos actos políticos públicos numerosos datan de mediados de los años 90,
mitines en los que no estaba como aliciente el plato de comida. Con almuerzos o
cenas es más fácil captar voluntades, y de esos los vemos todavía en este
tiempo.
Ante
la consulta sobre ¿por qué se marcha en San Francisco? podemos decir que en la
actualidad, por pocos motivos y algunas veces los que lo hacen no concurren con
una unidad de ideas.
Las
actuales marchas más numerosas son las del Día de la Memoria, cada 24 de marzo
y con menos adhesiones se organizan las de defensa de derechos femeninos; menos
aún convocan las que reclaman por crímenes, mientras los reclamos sindicales
con manifestaciones son casi inexistentes, limitándose en algunos casos a
grupos foráneos que suelen marchar por reivindicaciones laborales. A favor de
cambios en la justicia, lo vimos días pasados, no hubo respuestas y por una
cuestión ambiental en el Centro Cívico, fueron más las expresiones en las redes
sociales que en la misma plaza donde se planteó el reclamo. El año pasado, el caso
del perrito "Chocolate" fue el que tuvo mayor adhesión, con repercusiones en
otras ciudades incluyendo Buenos Aires y Mar del Plata.
Si
vamos a 10 años atrás, en 2008, la ciudad fue escenario desde marzo a junio, de
una interesante sucesión de actos y en las rutas cercanas, cortes por
productores agropecuarios que reclamaban por la derogación de la Resolución
125, que imponía lo que denunciaban como una alta retención a la
comercialización de la soja.
Unos
años antes, afines de
2001, casi con timidez, ahorristas que se vieron perjudicados por el
"corralito" y el "corralón" marcharon en la Plaza Cívica y el Bv. 25 de Mayo,
pero muchos más "lo vieron por TV".

En el marco del Día del Orgullo LGBTIQ, se
desarrolló una concentración y manifestación.
Con la bandera de la diversidad
Con una concentración en Plaza Vélez Sarsfield, una radio
abierta y posterior marcha hacia la Plaza Cívica, San Francisco pidió ayer por
los derechos de la comunidad LGBTIQ, que recuerda la lucha por la defensa de la identidad sexual de
lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, para apostar por una
sociedad igualitaria y tolerante.
Laura Ferreyra, integrante de Libre Diversidad y el MST,
explicó: "Estamos exigiendo el cupo laboral trans, la separación de la Iglesia
del Estado, el cese de la discriminación y travesticidios que se dan en el
país, impulsando a la organización y el conocimiento del grupo de manera que
podamos darle fuerza a la lucha que llevamos adelante".
"El aborto legal, seguro y gratuito es algo que nos unió.
Nosotros levantamos esa bandera", aseguró.
Sobre los travesticidios comentó que "esta realidad viene
sucediendo desde hace mucho tiempo en el país y hay que detenerla. Exigimos que
se frenen estos asesinatos por odio y creemos importante que la comunidad se
visibilice llevando adelante las luchas que nos unen".

Las manifestaciones a favor y en contra de la
despenalización del aborto dominaron las escena que se tiñó de pañuelos verdes
y celestes en las últimas semanas

La legalización del aborto sacó la gente a la calle
Por
sí o por no, el proyecto del aborto legal que obtuvo media sanción en la Cámara
de Diputados, sacó la gente a las calles de nuestra ciudad.
El
domingo 3 de junio último, un amplio abanico de organizaciones feministas,
sociales, culturales y políticas se movilizaron en nuestra ciudad en la marcha
anual "Ni Una Menos". Y esta vez, entre los principales pedidos,
estuvo la aprobación del proyecto de despenalización del aborto. La
concentración estuvo bastante concurrida y se inició en plaza Vélez Sarsfield,
donde hubo diferentes actividades. Luego se inició la marcha hacia el centro cívico
donde, en medio de pañuelos, banderas e indumentaria de color verde, se leyó un
documento contra la violencia machista y la violencia sexual; contra el
endeudamiento que "expropia la vida y la libertad" y a favor del aborto legal,
seguro y gratuito, afirmando al final el grito: "Vivas y libres nos queremos".
Una
semana después, llegaría la respuesta. A tan sólo tres días de la votación en
Diputados, el domingo 10, se realizaron importantes movilizaciones en ciudades
de todo el país para oponerse al proyecto de despenalización del aborto. En
nuestra ciudad, con pañuelos y globos de color celeste -símbolos de la defensa
de la vida desde la concepción- y llevando pancartas que decían
"#sialafamilia", "Disculpen las molestias, no queremos más muertes" o "#nadiemenos",
entre otras, se realizó una masiva marcha -muchos niños y adolescentes- que
pidió por la consigna "Salvemos las dos vidas".
Hace 23 años había mayor participación
La
última marcha sindical más o menos numerosa fue en 1996, cuando la Confederación
General del Trabajo (CGT) conducida por el sindicalista de la construcción
Javier Guevara, movilizó a los gremios en una protesta contra la política
neoliberal de Carlos Menem. El acto fue frente a la antigua sede de la Unión
Obrera Metalúrgica (UOM) en calle Sarmiento (liderada por Víctor Jesús Almada),
hasta donde llegó una columna de mercantiles con Oscar Fagioli a la cabeza. Se
sumaron otros gremios, hubo acto, discursos y nueva marcha desde barrio
Catedral hasta Mitre y 25 de Mayo.
Ese
mismo año los docentes tuvieron un fuerte enfrentamiento con el gobernador
radical Eduardo Angeloz, con muchos días de paro y convocatorias de la Unión de
Educadores (Uepc) para que los padres marchen con los docentes y los
estudiantes; el resultado fue un corte del bulevar 25 de Mayo por los
estudiantes, con pocos docentes y menos padres. La renuncia de Angeloz y la
inmediata asunción de Ramón Bautista Mestre elegido en comicios realizados
antes de tiempo, calmaron la situación hasta que luego empezaron los reclamos
por la política educativa del nuevo mandatario radical.
La
muerte de Eva Perón el 26 de julio de 1952, repercutió en dolorosas marchas de
algunos miles de personas en distintos días en la ciudad, pero con una aplicada
organización partidaria.

#NiUnaMenos.
Las marchas son un símbolo de la lucha feminista por la igualdad de género
El caso de 1929
Las
marchas reivindicatorias más numerosas que se registraron en San Francisco,
debemos buscarlas en las amarillas páginas de la historia de hace 89 años.
Entre agosto y noviembre de 1929, la ciudad que tenía todas sus calles de
tierra fue escenario de marchas multitudinarias para la época; en un pueblo de
algo más de 20 mil habitantes hubo manifestaciones que sumaron entre 2.500 y
3.000 personas. Trasladados esos números a hoy, con 60.000 habitantes tendrían
que ser marchas de entre 7.500 a 9.000 manifestantes ¿Lo creen posible?
Aquellas
manifestaciones terminaron trágicamente el 21 de noviembre cuando en un
enfrentamiento armado de ambos bandos, policías, miembros del Escuadrón de
Seguridad y huelguistas, se tirotearon con el saldo de manifestantes y agentes
del orden muertos.La crónica de la época señala que ese día murieron tres personas -dos
huelguistas y un agente policial-. Como resultado del tiroteo murieron Lisandro
Rivadero, de 30 años, empleado de la empresa telefónica y Herminia Benegas, de
14 años, obrera de la fábrica Tampieri y en la calle quedó el cuerpo del agente
policial Francisco Farías. Resultaron heridos: Ernesto Gallegos, de 16 años,
quien murió días después y los obreros Agustín Baldesarre y Antonia de Gauna,
así como los policías Jacinto Roqué y el agente de tráfico, en servicio
policial, Froilán Ochoa. El día 22, más de cinco mil personas acompañaron desde
el Sindicato de Oficios Varios, donde fueron velados, hasta el cementerio
municipal, los restos de Herminia Benegas y Lisandro Rivadero.
Cuarenta y cuatro años después, el 29 de julio de 1973, otro
conflicto en la fábrica de pastas Tampieri derivó en un paro de un día y una
marcha multitudinaria que finalizó con varios heridos y una víctima fatal: el
joven de 16 años Oscar Molina.
No hubo después manifestaciones
de grandes dimensiones, sí reclamos en empresas por cierres o despidos pero
casi siempre concentradas en un solo gremio. Desde 1976, todas las protestas
fueron prohibidas, si bien en los finales del régimen militar, en 1982, hubo en
todo el país una jornada de protesta que unió empresarios y trabajadores y en
San Francisco también tuvo efecto.
No contamos aquí lo que fueron en
distintas épocas los actos políticos, las marchas cegetistas ni las procesiones
religiosas sobre el final del gobierno del general Juan Perón en 1955, sino las
marchas populares en reclamo de reivindicaciones laborales, salariales o
judiciales a lo largo del tiempo.

La
gente salió a la calle para pedir justicia por Chocolate, el cachorro que
visibilizó el maltrato animal
¿Marcha? ¡Marche preso!
A modo de cierre podemos recordar
una curiosa marcha que se realizóel 5 de mayo de 1924. Ese día, hace 94 años, se realizó una huelga
considerada también lock out contra la ley de jubilaciones. La protesta
fue nacional. El paro fue total en nuestra ciudad y los piquetes de
trabajadores encabezados por la policía, recorrían las calles haciendo cerrar
los comercios e industrias abiertos. Luego cuando algunos patrones reabrieron
sus comercios, la policía se pasó a su lado y detuvo a varios "agitadores" del
sector obrero que intentaban volver a cerrar los comercios e industrias.
Si contar los mitines políticos,
habría para destacar otras marchas y actos de protesta popular en San Francisco
en sus 131 años de historia: por ejemplo, manifestaciones por la falta de
seguridad en la estación ferroviaria del centro en la segunda década del siglo
XX, la obra de adoquinado en los años 30 o la extensión de redes de gas natural
en los 90, pero dada la complejidad e implicancias políticas de cada una de
ellas merecen un tratamiento particular.
El mejor momento para observar al brillante lucero del atardecer, Venus
En 20 días inician obras de infraestructura para loteo "LoTengo"