Perotti: “La gente no se equivocó en votar al socialismo, los socialistas erraron al no darle respuestas”
Perotti: “La gente no se equivocó en votar al socialismo, los socialistas erraron al no darle respuestas”
El peronista precandidato a gobernador de Santa Fe aseguró que en su gestión continuará con todo aquello que el socialismo "hizo bien",
pero será tajante en una política de seguridad. También señaló la importancia
de la vinculación con Córdoba para que Frontera y Josefina puedan crecer.
El peronista precandidato a gobernador de Santa Fe aseguró que en su gestión continuará con todo aquello que el socialismo "hizo bien",
pero será tajante en una política de seguridad. También señaló la importancia
de la vinculación con Córdoba para que Frontera y Josefina puedan crecer.
Una
economía afectada - como todas - por la crisis a nivel nacional y un territorio
donde el narcotráfico y el crimen son moneda corriente son dos de las
características que se asocian a Santa Fe. Pero también son los principales
puntos en los que los precandidatos a gobernador hacen hincapié.
Uno
de ellos es el peronista Omar Perotti, senador nacional, quien supo ser tres
veces intendente de la ciudad de Rafaela y que hoy encabeza el frente Sumar.
Sus
propuestas de campaña, afirma que no provienen de "un equipo" sino de las
problemáticas que acerca y afectan a la gente.
Perotti considera que su provincia "es un gigante dormido" y que hoy
está asolada por los problemas de inseguridad y narcotráfico.
Y
sin apuntar contra el Frente Cívico y Social, dejó en claro que tras las
oportunidades que el electorado les dio "no supieron darles las respuestas que
buscaban a sus problemas" en los 12 años que gobernaron la provincia.
Entrevistado
por LA VOZ DE SAN JUSTO y AM 1050, el santafesino también
focalizó su plataforma de campaña en la importancia de "descentralizar" el
Estado y consideró que el desarrollo en la región de Frontera y Josefina requiere
necesariamente de "la integración con la provincia de Córdoba" a la cual consideró
"modelo" a seguir.
-¿Cómo observa la zona de Frontera y
Josefina, sus problemáticas?
En
este tipo de zonas, especialmente las fronterizas, son los lugares donde más se
vive la integración de dos provincias (Córdoba y Santa Fe), porque más allá de límite
geográfico hay muchas personas vinculadas entre sí por servicios que dependen
de ello. En esta región, sin esa integración quizá no podrían acceder a cosas
cotidianas que son necesarias para los vecinos y esas cosas para quienes no son
del interior es difícil de conocer y comprender. El ser del interior nos da la
posibilidad de conocer esta realidad, su vinculación con San Francisco.

Perotti: "Tenemos que despertar al
gigante que es Santa Fe"
-¿Cuáles son los ejes de su campaña?
La
campaña tiene que dar cuenta de la necesidad de que existe alguien que escucha
y que va a poner los temas sobre la mesa de lo que necesitan día a día, por
ejemplo con la seguridad y las políticas de educación y empleo. Está bien
escuchar y tocar una puerta durante una campaña, pero no alcanza. Nosotros a
los santafesinos les acercamos
propuestas. Lo que proponemos no lo dice un asesor, sino que surge de los
problemas que acerca la gente más allá de que haya militado o no en política
alguna vez.
- La política de seguridad es una de
las principales demandas de los santafesinos, ¿qué propone para mejorar la
situación?
Hoy
el gobierno está yendo en materia de seguridad muy por detrás de los
acontecimientos. Las ciudades de Santa Fe y Rosario están entre las más
violentas del país y el narcotráfico se extendió al interior de la provincia.
Recuerdo cuando estaba en la intendencia de Rafaela y se reclamaba presencia
policial y personal. Ahora hay más áreas a las que acudir, pero nadie sabe bien
de qué se encarga cada organismo, por eso debe haber coordinación y de eso
hablaremos en la primera reunión que tengamos si soy elegido gobernador para
tener un mismo protocolo de actuación. Esta mayor presencia del Estado, además,
tiene que complementarse con políticas de prevención, apuntar a laeducación y capacitación en oficio
para jóvenes y adultos.
-El crecimiento del narcotráfico es
algo que preocupa mucho, ¿mira otros modelos en las provincias, como en Córdoba
con la FPA?
Nosotros
observamos y miramos con atención el caso de Córdoba que creó su propia Fuerza Policial
Antinarcotráfico, desfederalizando el delito del narcomenudeo. Hay muchas cosas
positivas que rescatar de allí. Hoy todos saben lo que sucede y quién lo hace
pero la gente siente que no se la protege porque no se actúa. En Santa Fe, hay
una falta de programas concretos de prevención de adicciones que son la
contracara del narcotráfico, y tenemos que entender que no hay una forma de
contrarrestarlo sino es así. La prevención y la implementación de un nuevo
sistema para trabajar con el narcomenudeo son fundamentales porque es una
actividad que creció enormemente.

Junto
a colaboradores, Omar Perotti visitó la redacción de LA VOZ DE SAN JUSTO
-¿Resolver la inseguridad fue una meta para meterse en la carrera gobernación?
Es
una de las tantas cosas que me impulsó. Nos criticaron mucho por plantear una
política diferente porque se consideraba que no era algo para plantearlo en
campaña hace un tiempo, pero son todas cosas que nos acercan los vecinos.
Tenemos que despertar al gigante que es Santa Fe, y que vuelva a tener
protagonismo. Hay que mejorar la distribución de la riqueza, que los jóvenes
vuelvan de las universidades a sus ciudades y puedan llevar los cambios. No
solo con grandes obras se gobierna, también hay que apuntar también a las
pequeñas, y en ese sentido hay muchas cosas por mejorar en las localidades como
el cordón cuneta, diferenciar la recolección de residuos, son todas sumas de
obras que hacen mucho y acercan el Estado a la gente.
-¿Cree que el socialismo es un
modelo agotado en Santa Fe?
Acá
hay que dejar en claro que la gente no se equivocó en votar al socialismo
cuando lo hicieron en otros períodos porque optaron por buscar una solución que
otros espacios no le daban. Pero los que sí se equivocaron son los socialistas
en no darles las respuestas a la gente y más aún en el tema seguridad donde la
política es desastrosa. Creo que las cosas que están bien hay que mejorarlas
pero en materia de seguridad hay que marcar un antes y después porque significó
un cambio de hábitos y alteración en la vida de los santafesinos.
-¿Cómo candidato cuál es su visión
de la provincia en un futuro?
Como
espacio, apuntamos a la descentralización de Santa Fe enriqueciéndola con
capacitación y tecnología sin necesidad de crear un sistema burocrático
intermedio. Por ejemplo, los nodos que se implementaron hoy dan un
sobredimensionamiento de esto. Nuestros programas surgen de los problemas que
plantea la gente. Con el transporte, por los pasajes, el costo y traslado más
aun con los estudiantes donde esto no puede significarles un obstáculo para ir
a las escuelas o universidades. Por eso tomamos como base la experiencia de
Córdoba y la integración, hay muchas cosas que Santa Fe puede aportarle como energía,
agua potable, proyectos industriales, sumar esfuerzos conjuntos. No está mal
reconocer que en esta zona no hay un sistema de salud propio y la gente tiene
que ir a San Francisco, o que existen otras infraestructuras que acá no. Al
contrario, nosotros tenemos que ayudar con recursos a Córdoba para que puedan
ampliarlo ya que construir todo a este nivel en Santa Fe llevaría años y muchos
recursos.
Calvo:
"Esta zona no se tuvo en cuenta"
El
frente Sumar que tiene como precandidato a Perotti, además, postula como
senador para ser reelegido en un nuevo período a Alcides Calvo. El político
coincidió con el exintendente rafaelino al señalar que "apuntarán a integrar
más obras con la provincia de Córdoba", porque entienden que esto redunda en un
"beneficio" para esta región del departamento Castellanos.
Asimismo,
enfatizó que el área de la ciudad de Frontera y el pueblo de Josefina en
particular por el gobierno no fueron escuchadas: "Esta zona nunca fue tenida en
cuenta, se necesitan muchas obras de cloacas, cordón cuneta, trabajo, saneamiento
urbano, desarrollo social y ni que hablar de la seguridad o en materia
judicial".
En
este último punto Calvo sí celebró el hecho que "luego de un proceso largo
Frontera próximamente pueda contar con un fiscal adjunto, acercando la
justicia".
Asimismo,
sostuvo que también es necesario "cristalizar las propuestas" que realizan y
marco distancia con el Frente Cívico y Social: "El socialismo presenta muchas propuestas
pero no se han hecho. Hay que seguir con lo bueno pero hacer algunas
correcciones para que la gente pueda vivir normalmente como hace años, se
sientan parte de la provincia porque les da servicios y respuestas, algo que a
veces en zonas fronterizas alguien de Rosario o Santa Fe no lo llega a
comprender".
Una
economía afectada - como todas - por la crisis a nivel nacional y un territorio
donde el narcotráfico y el crimen son moneda corriente son dos de las
características que se asocian a Santa Fe. Pero también son los principales
puntos en los que los precandidatos a gobernador hacen hincapié.
Uno
de ellos es el peronista Omar Perotti, senador nacional, quien supo ser tres
veces intendente de la ciudad de Rafaela y que hoy encabeza el frente Sumar.
Sus
propuestas de campaña, afirma que no provienen de "un equipo" sino de las
problemáticas que acerca y afectan a la gente.
Perotti considera que su provincia "es un gigante dormido" y que hoy
está asolada por los problemas de inseguridad y narcotráfico.
Y
sin apuntar contra el Frente Cívico y Social, dejó en claro que tras las
oportunidades que el electorado les dio "no supieron darles las respuestas que
buscaban a sus problemas" en los 12 años que gobernaron la provincia.
Entrevistado
por LA VOZ DE SAN JUSTO y AM 1050, el santafesino también
focalizó su plataforma de campaña en la importancia de "descentralizar" el
Estado y consideró que el desarrollo en la región de Frontera y Josefina requiere
necesariamente de "la integración con la provincia de Córdoba" a la cual consideró
"modelo" a seguir.
-¿Cómo observa la zona de Frontera y
Josefina, sus problemáticas?
En
este tipo de zonas, especialmente las fronterizas, son los lugares donde más se
vive la integración de dos provincias (Córdoba y Santa Fe), porque más allá de límite
geográfico hay muchas personas vinculadas entre sí por servicios que dependen
de ello. En esta región, sin esa integración quizá no podrían acceder a cosas
cotidianas que son necesarias para los vecinos y esas cosas para quienes no son
del interior es difícil de conocer y comprender. El ser del interior nos da la
posibilidad de conocer esta realidad, su vinculación con San Francisco.

Perotti: "Tenemos que despertar al
gigante que es Santa Fe"
-¿Cuáles son los ejes de su campaña?
La
campaña tiene que dar cuenta de la necesidad de que existe alguien que escucha
y que va a poner los temas sobre la mesa de lo que necesitan día a día, por
ejemplo con la seguridad y las políticas de educación y empleo. Está bien
escuchar y tocar una puerta durante una campaña, pero no alcanza. Nosotros a
los santafesinos les acercamos
propuestas. Lo que proponemos no lo dice un asesor, sino que surge de los
problemas que acerca la gente más allá de que haya militado o no en política
alguna vez.
- La política de seguridad es una de
las principales demandas de los santafesinos, ¿qué propone para mejorar la
situación?
Hoy
el gobierno está yendo en materia de seguridad muy por detrás de los
acontecimientos. Las ciudades de Santa Fe y Rosario están entre las más
violentas del país y el narcotráfico se extendió al interior de la provincia.
Recuerdo cuando estaba en la intendencia de Rafaela y se reclamaba presencia
policial y personal. Ahora hay más áreas a las que acudir, pero nadie sabe bien
de qué se encarga cada organismo, por eso debe haber coordinación y de eso
hablaremos en la primera reunión que tengamos si soy elegido gobernador para
tener un mismo protocolo de actuación. Esta mayor presencia del Estado, además,
tiene que complementarse con políticas de prevención, apuntar a laeducación y capacitación en oficio
para jóvenes y adultos.
-El crecimiento del narcotráfico es
algo que preocupa mucho, ¿mira otros modelos en las provincias, como en Córdoba
con la FPA?
Nosotros
observamos y miramos con atención el caso de Córdoba que creó su propia Fuerza Policial
Antinarcotráfico, desfederalizando el delito del narcomenudeo. Hay muchas cosas
positivas que rescatar de allí. Hoy todos saben lo que sucede y quién lo hace
pero la gente siente que no se la protege porque no se actúa. En Santa Fe, hay
una falta de programas concretos de prevención de adicciones que son la
contracara del narcotráfico, y tenemos que entender que no hay una forma de
contrarrestarlo sino es así. La prevención y la implementación de un nuevo
sistema para trabajar con el narcomenudeo son fundamentales porque es una
actividad que creció enormemente.

Junto
a colaboradores, Omar Perotti visitó la redacción de LA VOZ DE SAN JUSTO
-¿Resolver la inseguridad fue una meta para meterse en la carrera gobernación?
Es
una de las tantas cosas que me impulsó. Nos criticaron mucho por plantear una
política diferente porque se consideraba que no era algo para plantearlo en
campaña hace un tiempo, pero son todas cosas que nos acercan los vecinos.
Tenemos que despertar al gigante que es Santa Fe, y que vuelva a tener
protagonismo. Hay que mejorar la distribución de la riqueza, que los jóvenes
vuelvan de las universidades a sus ciudades y puedan llevar los cambios. No
solo con grandes obras se gobierna, también hay que apuntar también a las
pequeñas, y en ese sentido hay muchas cosas por mejorar en las localidades como
el cordón cuneta, diferenciar la recolección de residuos, son todas sumas de
obras que hacen mucho y acercan el Estado a la gente.
-¿Cree que el socialismo es un
modelo agotado en Santa Fe?
Acá
hay que dejar en claro que la gente no se equivocó en votar al socialismo
cuando lo hicieron en otros períodos porque optaron por buscar una solución que
otros espacios no le daban. Pero los que sí se equivocaron son los socialistas
en no darles las respuestas a la gente y más aún en el tema seguridad donde la
política es desastrosa. Creo que las cosas que están bien hay que mejorarlas
pero en materia de seguridad hay que marcar un antes y después porque significó
un cambio de hábitos y alteración en la vida de los santafesinos.
-¿Cómo candidato cuál es su visión
de la provincia en un futuro?
Como
espacio, apuntamos a la descentralización de Santa Fe enriqueciéndola con
capacitación y tecnología sin necesidad de crear un sistema burocrático
intermedio. Por ejemplo, los nodos que se implementaron hoy dan un
sobredimensionamiento de esto. Nuestros programas surgen de los problemas que
plantea la gente. Con el transporte, por los pasajes, el costo y traslado más
aun con los estudiantes donde esto no puede significarles un obstáculo para ir
a las escuelas o universidades. Por eso tomamos como base la experiencia de
Córdoba y la integración, hay muchas cosas que Santa Fe puede aportarle como energía,
agua potable, proyectos industriales, sumar esfuerzos conjuntos. No está mal
reconocer que en esta zona no hay un sistema de salud propio y la gente tiene
que ir a San Francisco, o que existen otras infraestructuras que acá no. Al
contrario, nosotros tenemos que ayudar con recursos a Córdoba para que puedan
ampliarlo ya que construir todo a este nivel en Santa Fe llevaría años y muchos
recursos.
Calvo:
"Esta zona no se tuvo en cuenta"
El
frente Sumar que tiene como precandidato a Perotti, además, postula como
senador para ser reelegido en un nuevo período a Alcides Calvo. El político
coincidió con el exintendente rafaelino al señalar que "apuntarán a integrar
más obras con la provincia de Córdoba", porque entienden que esto redunda en un
"beneficio" para esta región del departamento Castellanos.
Asimismo,
enfatizó que el área de la ciudad de Frontera y el pueblo de Josefina en
particular por el gobierno no fueron escuchadas: "Esta zona nunca fue tenida en
cuenta, se necesitan muchas obras de cloacas, cordón cuneta, trabajo, saneamiento
urbano, desarrollo social y ni que hablar de la seguridad o en materia
judicial".
En
este último punto Calvo sí celebró el hecho que "luego de un proceso largo
Frontera próximamente pueda contar con un fiscal adjunto, acercando la
justicia".
Asimismo,
sostuvo que también es necesario "cristalizar las propuestas" que realizan y
marco distancia con el Frente Cívico y Social: "El socialismo presenta muchas propuestas
pero no se han hecho. Hay que seguir con lo bueno pero hacer algunas
correcciones para que la gente pueda vivir normalmente como hace años, se
sientan parte de la provincia porque les da servicios y respuestas, algo que a
veces en zonas fronterizas alguien de Rosario o Santa Fe no lo llega a
comprender".