Murió Susana Tampieri, nieta del empresario industrial de San Francisco
Murió Susana Tampieri, nieta del empresario industrial de San Francisco
Vivió en Mendoza, el lugar que adoptó, y se
destacó como dramaturga de gran renombre en el país y el mundo. Tenía 86 años y se crió aquí.
Vivió en Mendoza, el lugar que adoptó, y se
destacó como dramaturga de gran renombre en el país y el mundo. Tenía 86 años y se crió aquí.
-
Susana Tampieri (Foto Facebook)
En Mendoza están todos conmovidos por la
pérdida de una mendocina por adopción que además era una destacada dramaturga.
Susana Tampieri de Estrella falleció días atrás dejando un legado cultural ¿Por
qué impacta en San Francisco? Ella no nació aquí pero sí vivió porque sus
padres estuvieron vinculados a la fábrica que fundó su abuelo Ricardo en 1890.
Susana (que tenía 86 años) era nieta del
empresario industrial que se asentó como pionero en San Francisco y varios años
de su vida los vivió acá.
"La escritora y dramaturga que hizo suya a Mendoza y que conmovió al país y
muchos países con sus obras, llevaba un largo tiempo enferma y una sabia
decisión de su hijo Hugo permitió un largo y productivo adiós: avisó sobre su
estado y pidió que quienes la querían, le saludaran", informó el sitio
memo.com.ar
Uno de sus éxitos
fue la puesta en escena de "Cantando las cuarenta" premiada en
diferentes partes e interpretada durante 30 años. Incluso estuvo en Israel en
1993.
Además de eso se
involucró en política cuando fue directora de Cultura de la Municipalidad de la Capital de Mendoza (1983). Estuvo marcada también por la militancia ya que se consideró siempre feminista
desde mucho antes que el movimiento tuviera tanta visibilidad como ahora, no negó nunca su ateísmo y formó parte de la Asociación Civil de Ateos de Argentina.
Descubrió su
destino como escritora cuando a los 9 años escribió su primer cuento y a los 6
se enamoró del teatro cuando estuvo en el Colón.
En 2013 contó que
estaba ofuscada porque sus trabajos no terminaban de trascender, pero allí
llegó internet para que pudiera traducirlos y enviarlos a cientos de concursos
lo que la lanzó a la fama, en la misma entrevista al diario UNO dijo: "Mi vida
ha sido una ruta hacia el oeste. Nací en Buenos Aires a orillas del río de La
Plata. Cuando tenía 6 años mis padres decidieron trasladarse a San Francisco,
provincia de Córdoba, para trabajar en la fábrica de fideos de mi abuelo.
Antes, concurrí a un colegio inglés en el barrio de Belgrano, por lo que
aprendí a escribir en ese idioma antes que en castellano. Fue difícil, las
posibilidades culturales eran otras en el interior".
Después estudió
en Córdoba donde conoció a su esposo y se recibió de escribana aunque antes de traductora de inglés.
Su prolífico
curriculum escribió su última página no sin antes tener a cuestas más de 30
obras de teatro escritas, una novela, poemas y producciones traducidas al
inglés, incluso fue premiada en el Festival de Estrenos de Teatro de 2013.
En Mendoza están todos conmovidos por la
pérdida de una mendocina por adopción que además era una destacada dramaturga.
Susana Tampieri de Estrella falleció días atrás dejando un legado cultural ¿Por
qué impacta en San Francisco? Ella no nació aquí pero sí vivió porque sus
padres estuvieron vinculados a la fábrica que fundó su abuelo Ricardo en 1890.
Susana (que tenía 86 años) era nieta del
empresario industrial que se asentó como pionero en San Francisco y varios años
de su vida los vivió acá.
"La escritora y dramaturga que hizo suya a Mendoza y que conmovió al país y
muchos países con sus obras, llevaba un largo tiempo enferma y una sabia
decisión de su hijo Hugo permitió un largo y productivo adiós: avisó sobre su
estado y pidió que quienes la querían, le saludaran", informó el sitio
memo.com.ar
Uno de sus éxitos
fue la puesta en escena de "Cantando las cuarenta" premiada en
diferentes partes e interpretada durante 30 años. Incluso estuvo en Israel en
1993.
Además de eso se
involucró en política cuando fue directora de Cultura de la Municipalidad de la Capital de Mendoza (1983). Estuvo marcada también por la militancia ya que se consideró siempre feminista
desde mucho antes que el movimiento tuviera tanta visibilidad como ahora, no negó nunca su ateísmo y formó parte de la Asociación Civil de Ateos de Argentina.
Descubrió su
destino como escritora cuando a los 9 años escribió su primer cuento y a los 6
se enamoró del teatro cuando estuvo en el Colón.
En 2013 contó que
estaba ofuscada porque sus trabajos no terminaban de trascender, pero allí
llegó internet para que pudiera traducirlos y enviarlos a cientos de concursos
lo que la lanzó a la fama, en la misma entrevista al diario UNO dijo: "Mi vida
ha sido una ruta hacia el oeste. Nací en Buenos Aires a orillas del río de La
Plata. Cuando tenía 6 años mis padres decidieron trasladarse a San Francisco,
provincia de Córdoba, para trabajar en la fábrica de fideos de mi abuelo.
Antes, concurrí a un colegio inglés en el barrio de Belgrano, por lo que
aprendí a escribir en ese idioma antes que en castellano. Fue difícil, las
posibilidades culturales eran otras en el interior".
Después estudió
en Córdoba donde conoció a su esposo y se recibió de escribana aunque antes de traductora de inglés.
Su prolífico
curriculum escribió su última página no sin antes tener a cuestas más de 30
obras de teatro escritas, una novela, poemas y producciones traducidas al
inglés, incluso fue premiada en el Festival de Estrenos de Teatro de 2013.