Los emprendedores argentinos podrán crear una empresa en 24 horas a partir de junio
Los emprendedores argentinos podrán crear una empresa en 24 horas a partir de junio
Los emprendedores podrán registrarse desde junio como Sociedad de Acciones Simplificada.
Los emprendedores podrán registrarse desde junio como Sociedad de Acciones Simplificada.
La Sociedad de Acciones Simplificada (SAS), nuevo tipo
societario creado en la Ley de Emprendedores que permite crear una empresa en
24 horas, se implementará en junio de este año y se espera que incremente la
formalización del universo de emprendedores y PyMEs al simplificar el plazo y
los costos del procedimiento.
"Estamos trabajando para que el 1° de junio la SAS esté
implementada en la Ciudad de Buenos Aires y luego en las provincias", dijo
Arturo Torres, director nacional de Capital Emprendedor, de la Secretaría de
Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción de la Nación, al presentar
esta mañana los beneficios de la Ley de Emprendedores en un encuentro
organizado por el Instituto Pyme del Banco Ciudad.
Según el Ministerio de Producción, para abrir una empresa en
Argentina hoy se necesitan en promedio entre 45 y 60 días y los costos son muy
elevados; mientras que con la nueva ley, se podrá hacer on line mucho más
rápido y con menos costos.
La agilidad para registrarla y la rapidez con la que podrá
empezar a funcionar, va a hacer que se multipliquen las empresas y que se
reduzca la informalidad, que hoy representa al 42 por ciento de los ocupados.
Los emprendedores deberán ingresar a la página de la AFIP
con clave fiscal y podrán constituir un CUIT o CDI en 24 horas; abrir una
cuenta corriente bancaria; abrir la sociedad con un capital mínimo de dos
salarios básicos; y tendrán la posibilidad de que la sociedad sea de un único
socio y de llevar sus libros societarios y contables de forma on line.
Según las estadísticas Doing Business del Banco Mundial
sobre qué tan fácil es hacer negocios en un país, Argentina está en el puesto
número 116 de 190 y en la región 21 de 33 en cuanto a buenas prácticas
regulatorias y sobre qué tan fácil es iniciar un negocio en el país, Argentina
está en el puesto 157 de 190.
Las SAS tienen antecedentes en otros países como Chile,
donde el 40% de 750.000 empresas informales se regularizaron con la creación de
la SAS, y actualmente el 67% de las nuevas empresas que se crean en el país
trasandino, se hacen bajo la forma de SAS, y en Colombia, donde dicho número
sube al 70%.
Por su parte, Laura Segura, coordinadora del Consejo de
Monitoreo y Competitividad MiPyme dijo que con la Ley Pyme se categorizaron más
de 250 mil empresas que acceden a los beneficios de eliminación de Ganancia Mínima
Presunta, compensación del Impuesto a Créditos y Débitos Bancarios,
diferimiento del pago del IVA a 90 días, compensación de saldos vía bono fiscal
y simplificación administrativa vía AFIP.
"Es importante que más empresas se categoricen como
PyMEs. Según el universo de PyMEs tenemos el 30% de empresas registradas",
dijo Segura.
Por otra parte, con la nueva Ley de Emprendedores el Estado
incursionará como coinversor a través de aceleradoras, en las que habrá un
jurado internacional para la selección de proyectos, y fondos de expansión.
El Ministerio de Producción creará diez fondos y doce
aceleradoras destinadas a financiar y a impulsar proyectos de alto impacto.
Se crearán siete fondos en el período 2017-2019, cuyo 40 por
ciento corresponderá a la inversión pública y cada fondo deberá tener un
capital mínimo de 30 millones de dólares.
El director nacional de Capital Emprendedor dijo que
"es muy difícil conseguir financiamiento para emprendedores; hacen falta
fondos para emprendedores, el inversor que emprende en este tipo de activos
debe ser consciente de la curva de retorno".
"Este año se crearán tres fondos de 30 millones de
dólares, en los que el Estado pondrá 12 millones de dólares en cada uno",
agregó.
Torres recordó además que, con la nueva ley, los aportes de
inversión en capital realizados por inversores en capital emprendedor podrán
ser deducidos de la determinación del impuesto a las ganancias por hasta 75% de
tales aportes, y hasta el límite del diez por ciento (10%) de la ganancia neta
sujeta a impuesto del ejercicio o su proporcional a los meses del inicio de
actividades.
La institución de capital emprendedor receptora de la
inversión deberá expedir un certificado, que tendrá carácter de declaración
jurada, mediante el cual informará al Registro de Instituciones de Capital
Emprendedor las sumas aportadas por el inversor en capital emprendedor. (Télam)
La Sociedad de Acciones Simplificada (SAS), nuevo tipo
societario creado en la Ley de Emprendedores que permite crear una empresa en
24 horas, se implementará en junio de este año y se espera que incremente la
formalización del universo de emprendedores y PyMEs al simplificar el plazo y
los costos del procedimiento.
"Estamos trabajando para que el 1° de junio la SAS esté
implementada en la Ciudad de Buenos Aires y luego en las provincias", dijo
Arturo Torres, director nacional de Capital Emprendedor, de la Secretaría de
Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción de la Nación, al presentar
esta mañana los beneficios de la Ley de Emprendedores en un encuentro
organizado por el Instituto Pyme del Banco Ciudad.
Según el Ministerio de Producción, para abrir una empresa en
Argentina hoy se necesitan en promedio entre 45 y 60 días y los costos son muy
elevados; mientras que con la nueva ley, se podrá hacer on line mucho más
rápido y con menos costos.
La agilidad para registrarla y la rapidez con la que podrá
empezar a funcionar, va a hacer que se multipliquen las empresas y que se
reduzca la informalidad, que hoy representa al 42 por ciento de los ocupados.
Los emprendedores deberán ingresar a la página de la AFIP
con clave fiscal y podrán constituir un CUIT o CDI en 24 horas; abrir una
cuenta corriente bancaria; abrir la sociedad con un capital mínimo de dos
salarios básicos; y tendrán la posibilidad de que la sociedad sea de un único
socio y de llevar sus libros societarios y contables de forma on line.
Según las estadísticas Doing Business del Banco Mundial
sobre qué tan fácil es hacer negocios en un país, Argentina está en el puesto
número 116 de 190 y en la región 21 de 33 en cuanto a buenas prácticas
regulatorias y sobre qué tan fácil es iniciar un negocio en el país, Argentina
está en el puesto 157 de 190.
Las SAS tienen antecedentes en otros países como Chile,
donde el 40% de 750.000 empresas informales se regularizaron con la creación de
la SAS, y actualmente el 67% de las nuevas empresas que se crean en el país
trasandino, se hacen bajo la forma de SAS, y en Colombia, donde dicho número
sube al 70%.
Por su parte, Laura Segura, coordinadora del Consejo de
Monitoreo y Competitividad MiPyme dijo que con la Ley Pyme se categorizaron más
de 250 mil empresas que acceden a los beneficios de eliminación de Ganancia Mínima
Presunta, compensación del Impuesto a Créditos y Débitos Bancarios,
diferimiento del pago del IVA a 90 días, compensación de saldos vía bono fiscal
y simplificación administrativa vía AFIP.
"Es importante que más empresas se categoricen como
PyMEs. Según el universo de PyMEs tenemos el 30% de empresas registradas",
dijo Segura.
Por otra parte, con la nueva Ley de Emprendedores el Estado
incursionará como coinversor a través de aceleradoras, en las que habrá un
jurado internacional para la selección de proyectos, y fondos de expansión.
El Ministerio de Producción creará diez fondos y doce
aceleradoras destinadas a financiar y a impulsar proyectos de alto impacto.
Se crearán siete fondos en el período 2017-2019, cuyo 40 por
ciento corresponderá a la inversión pública y cada fondo deberá tener un
capital mínimo de 30 millones de dólares.
El director nacional de Capital Emprendedor dijo que
"es muy difícil conseguir financiamiento para emprendedores; hacen falta
fondos para emprendedores, el inversor que emprende en este tipo de activos
debe ser consciente de la curva de retorno".
"Este año se crearán tres fondos de 30 millones de
dólares, en los que el Estado pondrá 12 millones de dólares en cada uno",
agregó.
Torres recordó además que, con la nueva ley, los aportes de
inversión en capital realizados por inversores en capital emprendedor podrán
ser deducidos de la determinación del impuesto a las ganancias por hasta 75% de
tales aportes, y hasta el límite del diez por ciento (10%) de la ganancia neta
sujeta a impuesto del ejercicio o su proporcional a los meses del inicio de
actividades.
La institución de capital emprendedor receptora de la
inversión deberá expedir un certificado, que tendrá carácter de declaración
jurada, mediante el cual informará al Registro de Instituciones de Capital
Emprendedor las sumas aportadas por el inversor en capital emprendedor. (Télam)
Avanzan las obras de desagües para la ciudad
Monotributo: nueva medida para la impresión de facturas