La sequía ya finalizó para la región pampeana, según la Bolsa de Rosario
La sequía ya finalizó para la región pampeana, según la Bolsa de Rosario
Esto se debe a
que se computaron lluvias de entre 20 y 175 milímetros que permitieron superar
la falla hídrica.
Esto se debe a
que se computaron lluvias de entre 20 y 175 milímetros que permitieron superar
la falla hídrica.
De acuerdo con la
Bolsa de Comercio de Rosario, la región pampeana superó la sequía histórica al
registrase en los últimos 10 días lluvias entre 20 y 175 milímetros en toda la
zona.
"La peor sequía
de Argentina en por lo menos los últimos 60 años ha llegado a su fin. El último
día del verano fue el primer día de un nuevo libreto para el clima argentino",
sostuvo un documento de la entidad.
La publicación
afirmó que "las tormentas que se desarrollaron entre el 19 y el 28 de marzo
dejaron muy buena cobertura y acumulados importantes en el centro de la región
pampeana".
BCR precisó que
el agua se derramó en un 85 % de Córdoba, 95% de Santa Fe y en todo Entre Ríos
con lluvias de más de 50 milímetros.
Santa Fe, una de
las provincias más castigas por la falta de agua, recibió esta vez la mayor
carga: un 20% de su superficie superó los 125 mm, concentrada en el centro
provincial.
Los registros más
importantes son los de Súnchales con 250 milímetros o Rafaela con 189
milímetros. En el extremo sureste se destaca Rosario con 118 milímetros Venado
Tuerto 110 milímetros y Álvarez 104 milímetros.
El informe de la
institución puntualizó que en el 70% del territorio entrerriano cayeron más de
100 milímetros. Los registros más importantes son los de Concordia con 209
milímetros y Paraná con 137 milímetros.
En tanto, en el
65% de la provincia de Córdoba la caída pluvial superó los 75 milímetros y en
algunas zonas aisladas de la franja central resultó por encima de los 100
milímetros. Se destacan las localidades de Idiazábal con 150 milímetros, Marcos
Juárez 113 milímetros y Córdoba capital 104 milímetros.
Según la BCRA, esta
vez Buenos Aires quedó al margen de las precipitaciones ya que solo el norte y
parte del este provincial recibieron lluvias por encima de los 10 milímetros.
"Tener lluvias
normales en este otoño es clave para la campaña fina y también para la gruesa
2023/24 en Argentina", sostuvo la entidad.
Añadió que "en la
región pampeana, la siembra de trigo del año pasado comenzaba con el otoño más
seco de los últimos 35 años: faltaban de 100 a 150 milímetros para llegar a las
medias históricas de lluvias de la región".
"Comenzar el
otoño con lluvias tan importantes, tanto por acumulados como por cobertura, es
una señal fundamental para el próximo ciclo de trigo en Argentina", enfatizó.
Fuente: NA
De acuerdo con la
Bolsa de Comercio de Rosario, la región pampeana superó la sequía histórica al
registrase en los últimos 10 días lluvias entre 20 y 175 milímetros en toda la
zona.
"La peor sequía
de Argentina en por lo menos los últimos 60 años ha llegado a su fin. El último
día del verano fue el primer día de un nuevo libreto para el clima argentino",
sostuvo un documento de la entidad.
La publicación
afirmó que "las tormentas que se desarrollaron entre el 19 y el 28 de marzo
dejaron muy buena cobertura y acumulados importantes en el centro de la región
pampeana".
BCR precisó que
el agua se derramó en un 85 % de Córdoba, 95% de Santa Fe y en todo Entre Ríos
con lluvias de más de 50 milímetros.
Santa Fe, una de
las provincias más castigas por la falta de agua, recibió esta vez la mayor
carga: un 20% de su superficie superó los 125 mm, concentrada en el centro
provincial.
Los registros más
importantes son los de Súnchales con 250 milímetros o Rafaela con 189
milímetros. En el extremo sureste se destaca Rosario con 118 milímetros Venado
Tuerto 110 milímetros y Álvarez 104 milímetros.
El informe de la
institución puntualizó que en el 70% del territorio entrerriano cayeron más de
100 milímetros. Los registros más importantes son los de Concordia con 209
milímetros y Paraná con 137 milímetros.
En tanto, en el
65% de la provincia de Córdoba la caída pluvial superó los 75 milímetros y en
algunas zonas aisladas de la franja central resultó por encima de los 100
milímetros. Se destacan las localidades de Idiazábal con 150 milímetros, Marcos
Juárez 113 milímetros y Córdoba capital 104 milímetros.
Según la BCRA, esta
vez Buenos Aires quedó al margen de las precipitaciones ya que solo el norte y
parte del este provincial recibieron lluvias por encima de los 10 milímetros.
"Tener lluvias
normales en este otoño es clave para la campaña fina y también para la gruesa
2023/24 en Argentina", sostuvo la entidad.
Añadió que "en la
región pampeana, la siembra de trigo del año pasado comenzaba con el otoño más
seco de los últimos 35 años: faltaban de 100 a 150 milímetros para llegar a las
medias históricas de lluvias de la región".
"Comenzar el
otoño con lluvias tan importantes, tanto por acumulados como por cobertura, es
una señal fundamental para el próximo ciclo de trigo en Argentina", enfatizó.
Fuente: NA