La salud después del coronavirus
La salud después del coronavirus
Baja energía, cansancio, desgano, mareos temporales,
dificultades para respirar, problemas cardíacos, dolores en las articulaciones
o pérdida de memoria son, entre otras, las secuelas que sufren algunas personas
que se recuperaron de coronavirus que deben realizarse controles. El sanfrancisqueño Juan Barrionuevo contó las consecuencias que le dejó el virus.
Baja energía, cansancio, desgano, mareos temporales,
dificultades para respirar, problemas cardíacos, dolores en las articulaciones
o pérdida de memoria son, entre otras, las secuelas que sufren algunas personas
que se recuperaron de coronavirus que deben realizarse controles. El sanfrancisqueño Juan Barrionuevo contó las consecuencias que le dejó el virus.
-
“Estoy haciendo tratamientos y controles después de la enfermedad, gracias a Dios estoy vivo y lo puedo contar”, dijo Juan Barrionuevo
Por Isabel Fernández|LVSJ
A pesar de cumplir con todos los cuidados preventivos Juan
Barrionuevo se contagió de coronavirus, logró superarlo, pero le quedaron
secuelas: sufre síndrome de fatiga crónica, debilidad muscular que le afectó la
voz y problemas en la memoria.
Juan, que trabaja en la Dirección de Tránsito del municipio
y además es catequista en el Cottolengo Don Orione, contó a LA VOZ DE SAN JUSTO
cómo vive después de la enfermedad y aseguró que el virus "es bravísimo", por lo que hay que cuidarse mucho y tomar
conciencia.
"Mi fuerza nunca se recuperó, no tengo fuerzas, también
tengo problemas para hablar por la debilidad y a veces me olvido las cosas, que
antes no me pasaba. Los médicos me dijeron que el virus me atacó con todo.
Estoy haciendo tratamientos y controles después de la enfermedad, gracias a
Dios estoy vivo y lo puedo contar", afirmó.
Juan aseguró que desde el comienzo de la pandemia se cuidó
mucho. "No salí ni fui a reuniones, hice controles en los accesos pero siempre
con cuidados extremos, usaba dos barbijos, guantes, pero me contagié igual
-recordó-. Aunque están investigando, dicen que quienes tuvimos covid durante
un tiempo no contagiamos a nadie, pero está en estudio si podemos contagiarnos de nuevo. Eso demuestra
que no hay que relajarse y tomar medidas de prevención".
Aconsejó a la gente a no tener miedo ni deprimirse y
mantenerse fuerte ante el virus. Juan asegura que también es importante "mantenerse
fuertes, porque si la enfermedad nos sorprende depresivos o con temor puede ser
fatal. Nunca tuve miedo, siempre estuve fuerte en mi mente, hay que tener
paciencia, mucha fe y fuerza para salir adelante".
Por qué algunos necesitan seguimiento médico
Las consecuencias que sufre Juan Barrionuevo son algunas de
las tantas que presentan quienes pasaron por la covid-19. Además del cansancio
crónico muchos presentan mareos temporales, dificultades para respirar, problemas
cardíacos, dolores en las articulaciones o disminución del gusto y el olfato, entre
otras. Muchos de los recuperados deben
realizar un seguimiento médico posterior con controles clínicos y de laboratorio.
Mientras se espera una vacuna efectiva en el mundo, los
médicos estudian las consecuencias a mediano y largo plazo que puede producir
el virus. Según las investigaciones se sabe que además del daño a los pulmones,
el virus puede afectar al corazón, los riñones, el intestino, el sistema
vascular e incluso el cerebro.
¿Por qué se producen estas secuelas? ¿Pueden ser temporales
o permanentes? ¿Quiénes pasaron por la enfermedad, pueden volver a contagiarse
o contagiar?. El virus es nuevo y dinámico y todos estos cuestionamientos están
en estudio en el mundo.
El médico infectólogo y jefe de la Terapia Intensiva del
"Hospital J. B. Iturraspe", Rodolfo Buffa analizó este tema y explicó qué consecuencias
sufren algunos pacientes y por qué necesitan tener seguimiento médico después
de haber estado expuestos a la enfermedad.
Advirtió que haber tenido la enfermedad "no
significa relajarse en los cuidados" y volvió a recordar la importancia de que
todos mantengan las medidas de prevención, como el uso de barbijo, extremar la
higiene y el distanciamiento social.

Haber
tenido la enfermedad "no significa relajarse en los cuidados", advirtió el
doctor Rodolfo Buffa
-
¿Cuáles son las consecuencias que pueden sufrir
quienes pasaron por el virus? ¿Afectan a todos?
Las consecuencias varían de acuerdo al impacto y la gravedad
que tuvo el cuadro de covid en las distintas personas. Los datos internacionales, nacionales y locales son
prácticamente iguales, hay un porcentaje mínimo de personas que evolucionan muy
mal y mueren, un porcentaje muy chico de pacientes que están muy mal pero
logran salir adelante después de una asistencia médica muy prolongada y el
resto es la mayoría de la gente que lo pasa en su casa y vuelve a hacer vida
normal.
Estamos viendo que los pacientes muy graves que salvan su
vida quedan con secuelas graves que hay que trabajar y todavía no tenemos la
definición total sobre cómo van a quedar el resto de su vida. Los reportes
nacionales e internacionales no son muy buenos porque son pacientes de los
cuales algunos quedan con mucha discapacidad.
Sufren problemas a nivel motor, pulmonar, algunos con
problemas cardíacos. Los problemas motrices generalmente tienen que ver con lo
que se llama cuadriparesia asociada a ventilación mecánica, el impacto sobre la
musculatura en general es muy importantes, los pacientes quedan con muchísima
debilidad muscular y hay que hacer tratamientos durante mucho tiempo con
kinesiólogos y fisiatras.
-
¿El período de convalencencia puede ser largo?
Los que tuvieron la enfermedad de manera moderada quedan con
un período de convalecencia bastante largo, durante la que los pacientes
sienten cansancio, dolores musculares, falta de aire porque no tienen la misma
capacidad de antes. Todo esto se supone que es transitorio, dependiendo de los
pacientes puede durar unas semanas o meses.
Esos pacientes son a los que se les hace un seguimiento, con
control clínico habitual, algunos pueden requerir alguna valoración más
exhaustiva desde el punto de vista cardiovascular o neurológico, pero son los
menos.
-
Algunas personas aseguran tener problemas de
memoria ¿Cuáles son las consecuencias neurológicas y psicológicas?
Pueden sufrir neurosis post trauma. El paciente queda con muchos
miedos tras la enfermedad. En los días en que están internados ven todo lo que
pasa alrededor en salas donde hay otras personas internadas, hay ruido, gente
que entra y sale, entonces sufren un trauma que les genera esta crisis.
Por eso a veces se olvidan o no tienen recuerdos de lo que
les pasó y el impacto psicológico es importante.

Tras la enfermedad las visitas y controles con el médico son frecuentes
-
¿Cómo es el tratamiento ante las consecuencias
covid?
La mayoría necesita de un seguimiento clínico esto significa
análisis de laboratorio, un examen clínico y algunos estudios de diagnóstico
por imágenes. Estos pacientes no reciben ningún medicamento. Así como durante
la enfermedad no requieren ninguna medicación porque no existe para todo esto,
en la convalecencia tampoco hay muchos medicamentos para indicar.
Fundamentalmente lo que se sugiere al paciente que realice
actividad aeróbica dentro de lo que puede hacer, los controles con el médico,
buena alimentación e hidratación. No se indica tanta medicación sino
fundamentalmente rehabilitación.
-
¿Estas personas pueden volver a contagiarse o
contagiar?
Existe el síndrome de reinfección de recidiva de la
enfermedad. Según un reporte del Ministerio de Salud afecta a pacientes que
después de pasados 45 días de haber sufrido su primer episodio confirmado de
covid, vuelven a tener síntomas compatibles con coronavirus.
A esos pacientes hay que volver a estudiarlos como si fuesen covid positivos,
pero todavía esas cuestiones se están investigando en el mundo.
Tiene que quedar claro que quienes tuvieron covid deben
cumplir con las normas de cuidado igual que todos porque nada asegura que no
puedan volver a sufrir la enfermedad. Más allá que creemos que no contagian
más, no sabemos qué puede pasar si entran en contacto con otro positivo, si
pueden volver a contagiarse.
Los últimos datos en San FranciscoEn San Francisco, en octubre, pasaron por el área covid de
terapia intensiva del Hospital 225 pacientes, de esa cantidad hubo una
mortalidad en total del 20% y una mortalidad en el área crítica que incluye
covid 1 y terapia intensiva del 25%. Además una mortalidad de pacientes que
entran a ventilación mecánica del 75%. Esos porcentajes son acordes a lo que
ocurre en el mundo.
Distintos cuadros de covid
El doctor Buffa explicó que los cuadros de coronavirus se
clasifican en: asintomáticos, los sintomáticos que pueden ser leves, moderados
o graves.
"Los asintomáticos son aquellos que tuvieron el virus pero
nunca se dieron cuenta y en realidad no se los puede considerar como casos
salvo que se tenga la confirmación de que son positivos o no", dijo.
Buffa detalló que dentro de los sintomáticos, "los leves son
quienes sufrieron la enfermedad con síntomas y no necesitaron ningún tipo de
ayuda o terapia por parte de la medicina, estos son la mayoría".
"Los moderados son quienes tuvieron el virus y necesitaron
de alguna ayuda médica como el uso de oxígeno, la colocación de un suero,
internación para el tratamiento del dolor o medicación, pero que no pasan al
área de terapia intensiva", añadió.
Por último quienes sufren el cuadro de covid grave "terminan
en terapia intensiva y requieren de una modalidad de aporte de oxígeno que no
es el común y corriente sino que se debe utilizar un dispositivo especial para
aportar oxígeno en alto flujo o alta presión o bien los que terminan en
ventilación mecánica que deben entrar en coma farmacológico para que puedan ser
entubados y respirar ayudados por una máquina".
Investigación en Córdoba
Varios estudios a nivel mundial intentan determinar si las
secuelas son producidas por el coronavirus y cuánto tiempo pueden durar. Uno de
esos estudios comenzará a realizarse en Córdoba, a cargo de la Comisión Clínica
del Ministerio de Salud provincial. Arrancará con una muestra inicial de 120
pacientes, que luego se extenderá a un universo mayor de recuperados.
"Primero vamos a establecer un diagnóstico de situación.
Haremos encuestas telefónicas y vía e-mail, para saber qué tipo de secuela
prevalece entre los pacientes que estuvieron internados en camas críticas con
diagnóstico positivo", explicó Miguel Díaz, director del hospital Rawson y
coordinador del estudio.
La muestra se tomará al azar y será realizada por dos
hospitales del interior y dos de Capital. El universo de los encuestados se
repartirá en iguales partes entre la ciudad de Córdoba y el resto de la
provincia. Se evaluarán síntomas o secuelas que hayan persistido cuatro, ocho y
12 semanas después del alta médica.
En una segunda etapa, un equipo interdisciplinario evaluará
a los pacientes mediante exámenes de diagnóstico por imágenes, test cognitivos,
espirometrías y electrocardiogramas, entre otros. Con esto se monitorearán las
funciones respiratorias, cardíacas y cognitivas, así como el nivel de respuesta
inmunológica del paciente.
Por Isabel Fernández|LVSJ
A pesar de cumplir con todos los cuidados preventivos Juan
Barrionuevo se contagió de coronavirus, logró superarlo, pero le quedaron
secuelas: sufre síndrome de fatiga crónica, debilidad muscular que le afectó la
voz y problemas en la memoria.
Juan, que trabaja en la Dirección de Tránsito del municipio
y además es catequista en el Cottolengo Don Orione, contó a LA VOZ DE SAN JUSTO
cómo vive después de la enfermedad y aseguró que el virus "es bravísimo", por lo que hay que cuidarse mucho y tomar
conciencia.
"Mi fuerza nunca se recuperó, no tengo fuerzas, también
tengo problemas para hablar por la debilidad y a veces me olvido las cosas, que
antes no me pasaba. Los médicos me dijeron que el virus me atacó con todo.
Estoy haciendo tratamientos y controles después de la enfermedad, gracias a
Dios estoy vivo y lo puedo contar", afirmó.
Juan aseguró que desde el comienzo de la pandemia se cuidó
mucho. "No salí ni fui a reuniones, hice controles en los accesos pero siempre
con cuidados extremos, usaba dos barbijos, guantes, pero me contagié igual
-recordó-. Aunque están investigando, dicen que quienes tuvimos covid durante
un tiempo no contagiamos a nadie, pero está en estudio si podemos contagiarnos de nuevo. Eso demuestra
que no hay que relajarse y tomar medidas de prevención".
Aconsejó a la gente a no tener miedo ni deprimirse y
mantenerse fuerte ante el virus. Juan asegura que también es importante "mantenerse
fuertes, porque si la enfermedad nos sorprende depresivos o con temor puede ser
fatal. Nunca tuve miedo, siempre estuve fuerte en mi mente, hay que tener
paciencia, mucha fe y fuerza para salir adelante".
Por qué algunos necesitan seguimiento médico
Las consecuencias que sufre Juan Barrionuevo son algunas de
las tantas que presentan quienes pasaron por la covid-19. Además del cansancio
crónico muchos presentan mareos temporales, dificultades para respirar, problemas
cardíacos, dolores en las articulaciones o disminución del gusto y el olfato, entre
otras. Muchos de los recuperados deben
realizar un seguimiento médico posterior con controles clínicos y de laboratorio.
Mientras se espera una vacuna efectiva en el mundo, los
médicos estudian las consecuencias a mediano y largo plazo que puede producir
el virus. Según las investigaciones se sabe que además del daño a los pulmones,
el virus puede afectar al corazón, los riñones, el intestino, el sistema
vascular e incluso el cerebro.
¿Por qué se producen estas secuelas? ¿Pueden ser temporales
o permanentes? ¿Quiénes pasaron por la enfermedad, pueden volver a contagiarse
o contagiar?. El virus es nuevo y dinámico y todos estos cuestionamientos están
en estudio en el mundo.
El médico infectólogo y jefe de la Terapia Intensiva del
"Hospital J. B. Iturraspe", Rodolfo Buffa analizó este tema y explicó qué consecuencias
sufren algunos pacientes y por qué necesitan tener seguimiento médico después
de haber estado expuestos a la enfermedad.
Advirtió que haber tenido la enfermedad "no
significa relajarse en los cuidados" y volvió a recordar la importancia de que
todos mantengan las medidas de prevención, como el uso de barbijo, extremar la
higiene y el distanciamiento social.

Haber
tenido la enfermedad "no significa relajarse en los cuidados", advirtió el
doctor Rodolfo Buffa
-
¿Cuáles son las consecuencias que pueden sufrir
quienes pasaron por el virus? ¿Afectan a todos?
Las consecuencias varían de acuerdo al impacto y la gravedad
que tuvo el cuadro de covid en las distintas personas. Los datos internacionales, nacionales y locales son
prácticamente iguales, hay un porcentaje mínimo de personas que evolucionan muy
mal y mueren, un porcentaje muy chico de pacientes que están muy mal pero
logran salir adelante después de una asistencia médica muy prolongada y el
resto es la mayoría de la gente que lo pasa en su casa y vuelve a hacer vida
normal.
Estamos viendo que los pacientes muy graves que salvan su
vida quedan con secuelas graves que hay que trabajar y todavía no tenemos la
definición total sobre cómo van a quedar el resto de su vida. Los reportes
nacionales e internacionales no son muy buenos porque son pacientes de los
cuales algunos quedan con mucha discapacidad.
Sufren problemas a nivel motor, pulmonar, algunos con
problemas cardíacos. Los problemas motrices generalmente tienen que ver con lo
que se llama cuadriparesia asociada a ventilación mecánica, el impacto sobre la
musculatura en general es muy importantes, los pacientes quedan con muchísima
debilidad muscular y hay que hacer tratamientos durante mucho tiempo con
kinesiólogos y fisiatras.
-
¿El período de convalencencia puede ser largo?
Los que tuvieron la enfermedad de manera moderada quedan con
un período de convalecencia bastante largo, durante la que los pacientes
sienten cansancio, dolores musculares, falta de aire porque no tienen la misma
capacidad de antes. Todo esto se supone que es transitorio, dependiendo de los
pacientes puede durar unas semanas o meses.
Esos pacientes son a los que se les hace un seguimiento, con
control clínico habitual, algunos pueden requerir alguna valoración más
exhaustiva desde el punto de vista cardiovascular o neurológico, pero son los
menos.
-
Algunas personas aseguran tener problemas de
memoria ¿Cuáles son las consecuencias neurológicas y psicológicas?
Pueden sufrir neurosis post trauma. El paciente queda con muchos
miedos tras la enfermedad. En los días en que están internados ven todo lo que
pasa alrededor en salas donde hay otras personas internadas, hay ruido, gente
que entra y sale, entonces sufren un trauma que les genera esta crisis.
Por eso a veces se olvidan o no tienen recuerdos de lo que
les pasó y el impacto psicológico es importante.

Tras la enfermedad las visitas y controles con el médico son frecuentes
-
¿Cómo es el tratamiento ante las consecuencias
covid?
La mayoría necesita de un seguimiento clínico esto significa
análisis de laboratorio, un examen clínico y algunos estudios de diagnóstico
por imágenes. Estos pacientes no reciben ningún medicamento. Así como durante
la enfermedad no requieren ninguna medicación porque no existe para todo esto,
en la convalecencia tampoco hay muchos medicamentos para indicar.
Fundamentalmente lo que se sugiere al paciente que realice
actividad aeróbica dentro de lo que puede hacer, los controles con el médico,
buena alimentación e hidratación. No se indica tanta medicación sino
fundamentalmente rehabilitación.
-
¿Estas personas pueden volver a contagiarse o
contagiar?
Existe el síndrome de reinfección de recidiva de la
enfermedad. Según un reporte del Ministerio de Salud afecta a pacientes que
después de pasados 45 días de haber sufrido su primer episodio confirmado de
covid, vuelven a tener síntomas compatibles con coronavirus.
A esos pacientes hay que volver a estudiarlos como si fuesen covid positivos,
pero todavía esas cuestiones se están investigando en el mundo.
Tiene que quedar claro que quienes tuvieron covid deben
cumplir con las normas de cuidado igual que todos porque nada asegura que no
puedan volver a sufrir la enfermedad. Más allá que creemos que no contagian
más, no sabemos qué puede pasar si entran en contacto con otro positivo, si
pueden volver a contagiarse.
Los últimos datos en San FranciscoEn San Francisco, en octubre, pasaron por el área covid de
terapia intensiva del Hospital 225 pacientes, de esa cantidad hubo una
mortalidad en total del 20% y una mortalidad en el área crítica que incluye
covid 1 y terapia intensiva del 25%. Además una mortalidad de pacientes que
entran a ventilación mecánica del 75%. Esos porcentajes son acordes a lo que
ocurre en el mundo.
Distintos cuadros de covid
El doctor Buffa explicó que los cuadros de coronavirus se
clasifican en: asintomáticos, los sintomáticos que pueden ser leves, moderados
o graves.
"Los asintomáticos son aquellos que tuvieron el virus pero
nunca se dieron cuenta y en realidad no se los puede considerar como casos
salvo que se tenga la confirmación de que son positivos o no", dijo.
Buffa detalló que dentro de los sintomáticos, "los leves son
quienes sufrieron la enfermedad con síntomas y no necesitaron ningún tipo de
ayuda o terapia por parte de la medicina, estos son la mayoría".
"Los moderados son quienes tuvieron el virus y necesitaron
de alguna ayuda médica como el uso de oxígeno, la colocación de un suero,
internación para el tratamiento del dolor o medicación, pero que no pasan al
área de terapia intensiva", añadió.
Por último quienes sufren el cuadro de covid grave "terminan
en terapia intensiva y requieren de una modalidad de aporte de oxígeno que no
es el común y corriente sino que se debe utilizar un dispositivo especial para
aportar oxígeno en alto flujo o alta presión o bien los que terminan en
ventilación mecánica que deben entrar en coma farmacológico para que puedan ser
entubados y respirar ayudados por una máquina".
Investigación en Córdoba
Varios estudios a nivel mundial intentan determinar si las
secuelas son producidas por el coronavirus y cuánto tiempo pueden durar. Uno de
esos estudios comenzará a realizarse en Córdoba, a cargo de la Comisión Clínica
del Ministerio de Salud provincial. Arrancará con una muestra inicial de 120
pacientes, que luego se extenderá a un universo mayor de recuperados.
"Primero vamos a establecer un diagnóstico de situación.
Haremos encuestas telefónicas y vía e-mail, para saber qué tipo de secuela
prevalece entre los pacientes que estuvieron internados en camas críticas con
diagnóstico positivo", explicó Miguel Díaz, director del hospital Rawson y
coordinador del estudio.
La muestra se tomará al azar y será realizada por dos
hospitales del interior y dos de Capital. El universo de los encuestados se
repartirá en iguales partes entre la ciudad de Córdoba y el resto de la
provincia. Se evaluarán síntomas o secuelas que hayan persistido cuatro, ocho y
12 semanas después del alta médica.
En una segunda etapa, un equipo interdisciplinario evaluará
a los pacientes mediante exámenes de diagnóstico por imágenes, test cognitivos,
espirometrías y electrocardiogramas, entre otros. Con esto se monitorearán las
funciones respiratorias, cardíacas y cognitivas, así como el nivel de respuesta
inmunológica del paciente.