La inflación desdibuja también las negociaciones paritarias

En la misma semana la UOM reclamó un adelanto del incremento acordado, mientras que el SUOEM “reajustó tuercas” con el municipio.
Por Ivana Acosta | LVSJ
La teoría indica que un aumento de sueldo debería cuanto menos alegrar a un trabajador y ser un aliciente en su economía, sin embargo, la escalada inflacionaria rompe el paradigma porque ya no hay plan y para muchos tampoco pan.
La delicada situación actual en el país motivó que los gremios presionen para emparchar acuerdos ya firmados solicitando que se adelanten los pactados a futuro o reabran las paritarias porque la planificación se ha tornado casi misión imposible.
Días atrás se produjeron dos situaciones polarizadas que reflejan esta realidad: la UOM pidió una modificación del acuerdo paritario donde se adelante lo acordado para efectivizarse en octubre y en dicho mes se agregue un 20 % más debido al desfasaje económico.
No hubo una contestación acorde, por eso informaron desde la entidad que desde la semana pasada "están haciendo asambleas en fábricas" y advierten que "si los empresarios no negocian la discusión será de otra manera porque la situación no da para más".
Asimismo, el SUOEM casi de manera exprés trató en asamblea y aprobó el acuerdo salarial reestructurado con el municipio.
El resto de los gremios no está en una situación muy diferente, la diferencia es que en algunos casos la paritaria puede ser semestral por lo que la discusión volverá a abrirse en los meses siguientes, pero ese no es el caso de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Desventaja
La UOM intimó a los empresarios para negociar un adelantamiento del aumento estipulado para octubre, el otorgamiento de una suma extra en ese mes y una cláusula de revisión.
"A nivel nacional la UOM ha pedido una reapertura de paritarias. El gremio tenía firmado desde marzo un 18 % en abril, un 15% en julio y un 12% en octubre. Lo que pedimos es que ese último porcentaje de octubre se pague con el mes de julio, se agreguen al 15% pactado", explicó aLA VOZ DE SAN JUSTOel secretario gremial Lucas Sarmiento.
En una segunda instancia, "se pidió un 20 % a partir del mes de octubre y una cláusula de revisión para febrero de 2023", la necesidad surgió por la situación a nivel económico. Por eso expresaron desde la organización sindical que (el pedido) "no es un capricho ya que a los empleados les falta dinero para llegar a fin de mes".
Desde las cámaras empresariales optaron por no modificar el acuerdo, pero ofrecieron 5% en enero, otro en febrero y lo mismo para marzo. En esos términos la reunión no pudo continuar: "Esa contrapropuesta es una provocación. Esto ocasiona una crisis en el diálogo que teníamos, hemos salido en las seccionales a realizar congresos de delegados".
Actualmente, la UOM se declaró en situación de alerta con quite de colaboración y posible movilización en los próximos días.
Visto bueno
Los empleados municipales tuvieron una respuesta más rápida. Como se había acordado en el acuerdo inicial en julio revisarían la situación para realizar los ajustes necesarios a nivel salarial.
"Nosotros a mayo nos quedaba un punto de incorporar por el desfasaje provocado por la inflación. Además, en la asamblea se logró un aumento del 10% a considerar desde el mes de julio y con carácter remunerativo", explicaron desde el gremio.
El aumento acumulado en los salarios para el primer semestre fue de un 41%. En esta reciente mesa de negociación reunirse nuevamente en septiembre para analizar los "puntos" de diferencia en el acuerdo debido a la inflación e iniciar la siguiente paritaria.
"Nuestra propuesta es seguir acompañando los montos de inflación por eso los períodos de acuerdo son más cortos porque es difícil especular sobre la inflación mensual", cerraron desde el sindicato.
Inicialmente los trabajadores municipales habían obtenido un incremento del 28,5% para el período abril - junio.
La escala preveía que en marzo y junio hubiera una suba remunerativa del 10% y 8% respectivamente, luego un 8% en abril no remunerativo. La aceleración inflacionaria motivó que el porcentaje de junio pase a mayo.
Valores mínimos
En el caso de la UOM un trabajador que recién ingresa a trabajar tiene un salario básico que no alcanza los 88.000 pesos, aquí se incluye con el aumento del 15% de julio. Si se tienen en cuenta los descuentos, son 70.000 pesos, de acuerdo a lo detallado desde la entidad.
En el caso del SUOEM cuando en junio se suscitó una extendida protesta gremial se resolvió que un trabajador que ingrese al municipio bajo la figura de trabajo de "plan de emergencia" no pueda recibir un salario inferior a 60.000 pesos.