La FPA cerró 61 "kioscos" de droga durante 2018 en la ciudad y la región
La FPA cerró 61 "kioscos" de droga durante 2018 en la ciudad y la región
En solo un año se cerró más de la mitad de los puntos de ventas que se habían dado de baja desde la creación de la fuerza, en 2015. En toda la zona, se secuestran en promedio más de 4.000 dosis por mes.
En solo un año se cerró más de la mitad de los puntos de ventas que se habían dado de baja desde la creación de la fuerza, en 2015. En toda la zona, se secuestran en promedio más de 4.000 dosis por mes.
Por Leandro Gottardi
Durante el 2018, la Fuerza Policial
Antinarcotráfico (FPA) logró cerrar 61 "kioscos" de droga en San Francisco y la
región, lo que representa el 55 % del total de puntos de venta cerrados (170) en
esta circunscripción desde la creación de la fuerza, en mayo de 2015.
En los 46 meses que lleva vigente la
FPA, en nuestra ciudad y la zona se realizaron 190 allanamientos en los cuales
fueron detenidas 382 personas, 98 de los cuales eran considerados "referentes"
del narcomenudeo. Además fueron desarticuladas ocho bandas.
Además, desde el 2015, en esta
circunscripción, el dinero y el valor de las dosis secuestradas refleja una
suma superior a los 21 millones de pesos, es decir un promedio de $473.900 por
mes.
También fueron secuestradas 196.910
dosis de droga (187.763 de marihuana equivalente a $18.776.300 y 4.958 de
cocaína por un total de $991.600), lo que arroja que, en promedio, mensualmente
se quita de las calles 4.189 dosis de estas sustancias.
El jefe de la FPA, Adrián Salcedo, explicó
a LA VOZ DE SAN JUSTO que atacar el narcomenudeo "tiene que ver con darle una
respuesta al vecino, a la convivencia diaria" porque "un quiosco de droga cerca
de tu hogar genera múltiples problemas, es un lugar de peligro para tus hijos,
nietos, hermanos o primos. También existen daños colaterales como por ejemplo
en la lucha territorial, en donde falleció gente por quedar en medio de las
disputas", señaló.
Sostuvo también que "Córdoba tuvo una
visión prospectiva de la problemática" y celebró que se involucren los vecinos
en las denuncias a través del teléfono 0800-888-8080.
Atacar el negocio
Salcedo destacó que la base de la
acción de la FPA es "ir por el comerciante, atacamos directo el negocio" y
apuntó que uno de los ejes de la planificación de esta fuerza fue ir por las
bandas y de hecho "desarticulamos muchas de ellas".
El narcomenudeo, sostuvo, es una de
los escalones fundamentales del narcotráfico ya que este "comienza en la
producción y termina en el consumidor pero en el medio se encuentra el que
vende y allí el concepto de narcomenudeo adquiere relevancia, es fundamental
atacar esta parte del delito", señaló.
Posteriormente, el jefe de la FPA indicó
que su accionar "tiene que ver con darle una respuesta al vecino, a la
convivencia diaria. Un quiosco de droga cerca de tu hogar genera múltiples
problemas, es un lugar de peligro para tus hijos, nietos, hermanos o primos.
También existen daños colaterales como por ejemplo en la lucha territorial, en
donde falleció gente por quedar en medio de las disputas", señaló.
También remarcó que el objetivo de
mayor relevancia "es evitar que se instalen cédulas de un cártel en la
provincia. Suena fuerte, pero ha pasado en otras provincias. Con ello, además
de la droga, se multiplican los delitos de la mano de aparición de sicarios y
muertes".

"Buscamos que las bandas no tengan crecimiento territorial ni económico", dijo Salcedo
En San Francisco y zona
Los 61 "kioscos" de droga cerrados en
San Francisco y la región reflejan el trabajo intensivo que tuvo la FPA durante
el 2018. Desde su creación en mayo de 2015 hasta finales del 2017, la fuerza
había cerrado 109 puntos de venta lo que arroja que en solo un año se alcanzó
un 55 % del total acumulado con anterioridad.
Acerca de estos datos, Salcedo explicó
que "atacamos las zonas críticas en determinados barrios con el objetivo de
desarticular el narcomenudeo. Todo ello luego de diversos análisis e
investigaciones".
Desde el 2015, en esta circunscripción
fueron detenidos 98 "referentes" del narcomenudeo en nuestra región. En esa
línea, enfatizó que "fuimos por los referentes, hicimos foco en ellos. Muchos
de ellos fueron detenidos, en ocasiones surgen otros nuevos líderes porque
siempre se quieren ocupar los lugares vacíos, pero estos golpes importantes sirven
como mensaje para los narcos de que también vamos a ir por ellos. Desde ese
año, ocho bandas importantes fueron desarticuladas".
Por otra parte, Salcedo dio cuenta de
que durante 2018, la FPA debió actuar en localidades aledañas a San Francisco
como Brinkmann, Morteros y Arroyito en donde habían comenzado a proliferar
diversas sedes de micro-organizaciones locales con proyección territorial.
Además contó que muchas de estas
bandas locales involucraban a familias enteras y "esto se debe a que la base del
negocio que tienen es la confianza. La FPA busca que no tengan crecimiento
territorial ni económico", dijo.
Acciones interfuerzas
La labor de la FPA extendió sus
fronteras más allá de la provincia de Córdoba y, por ejemplo, en enero del año
pasado uno de los operativos de la fuerza incluyó allanamientos en San
Francisco, Arroyito, Tránsito y la ciudad de Frontera, en Santa Fe. Allí habían
sido detenidas 8 personas y se habían secuestrado alrededor de 90 kilogramos de
marihuana en un golpe duro al narcomenudeo.
En ese sentido, Salcedo esgrimió que
"hay que generar redes sólidas de trabajo, más aún para luchar contra el
narcomenudeo a nivel municipal y provincial".
"Nos hemos basado en todo lo que
constitucionalmente se puede hacer. Si una investigación que iniciamos se torna
federal, será federal. Esa es la manera de sumar en nuestra causa: atacar el
narcomenudeo. Lo hemos hecho a nivel provincial y nacional", expresó.
Y agregó que "si una investigación que
se origina en San Francisco nos lleva a Frontera, allá vamos. De hecho lo
hicimos, llegamos hasta esa ciudad y al constatar que había kioscos de droga
detuvimos a algunas personas", reafirmando así el trabajo interfuerzas con la
Policía Federal, de Córdoba, de otras provincias y Gendarmería, entre otras.
Apuntó además que "no nos enfocamos
solo en el allanamiento sino en el juicio. Hay que relevar mucha información
para acreditar que existía la comercialización (de drogas), requiere de pruebas
sustentables y sostenibles".
Por Leandro Gottardi
Durante el 2018, la Fuerza Policial
Antinarcotráfico (FPA) logró cerrar 61 "kioscos" de droga en San Francisco y la
región, lo que representa el 55 % del total de puntos de venta cerrados (170) en
esta circunscripción desde la creación de la fuerza, en mayo de 2015.
En los 46 meses que lleva vigente la
FPA, en nuestra ciudad y la zona se realizaron 190 allanamientos en los cuales
fueron detenidas 382 personas, 98 de los cuales eran considerados "referentes"
del narcomenudeo. Además fueron desarticuladas ocho bandas.
Además, desde el 2015, en esta
circunscripción, el dinero y el valor de las dosis secuestradas refleja una
suma superior a los 21 millones de pesos, es decir un promedio de $473.900 por
mes.
También fueron secuestradas 196.910
dosis de droga (187.763 de marihuana equivalente a $18.776.300 y 4.958 de
cocaína por un total de $991.600), lo que arroja que, en promedio, mensualmente
se quita de las calles 4.189 dosis de estas sustancias.
El jefe de la FPA, Adrián Salcedo, explicó
a LA VOZ DE SAN JUSTO que atacar el narcomenudeo "tiene que ver con darle una
respuesta al vecino, a la convivencia diaria" porque "un quiosco de droga cerca
de tu hogar genera múltiples problemas, es un lugar de peligro para tus hijos,
nietos, hermanos o primos. También existen daños colaterales como por ejemplo
en la lucha territorial, en donde falleció gente por quedar en medio de las
disputas", señaló.
Sostuvo también que "Córdoba tuvo una
visión prospectiva de la problemática" y celebró que se involucren los vecinos
en las denuncias a través del teléfono 0800-888-8080.
Atacar el negocio
Salcedo destacó que la base de la
acción de la FPA es "ir por el comerciante, atacamos directo el negocio" y
apuntó que uno de los ejes de la planificación de esta fuerza fue ir por las
bandas y de hecho "desarticulamos muchas de ellas".
El narcomenudeo, sostuvo, es una de
los escalones fundamentales del narcotráfico ya que este "comienza en la
producción y termina en el consumidor pero en el medio se encuentra el que
vende y allí el concepto de narcomenudeo adquiere relevancia, es fundamental
atacar esta parte del delito", señaló.
Posteriormente, el jefe de la FPA indicó
que su accionar "tiene que ver con darle una respuesta al vecino, a la
convivencia diaria. Un quiosco de droga cerca de tu hogar genera múltiples
problemas, es un lugar de peligro para tus hijos, nietos, hermanos o primos.
También existen daños colaterales como por ejemplo en la lucha territorial, en
donde falleció gente por quedar en medio de las disputas", señaló.
También remarcó que el objetivo de
mayor relevancia "es evitar que se instalen cédulas de un cártel en la
provincia. Suena fuerte, pero ha pasado en otras provincias. Con ello, además
de la droga, se multiplican los delitos de la mano de aparición de sicarios y
muertes".

"Buscamos que las bandas no tengan crecimiento territorial ni económico", dijo Salcedo
En San Francisco y zona
Los 61 "kioscos" de droga cerrados en
San Francisco y la región reflejan el trabajo intensivo que tuvo la FPA durante
el 2018. Desde su creación en mayo de 2015 hasta finales del 2017, la fuerza
había cerrado 109 puntos de venta lo que arroja que en solo un año se alcanzó
un 55 % del total acumulado con anterioridad.
Acerca de estos datos, Salcedo explicó
que "atacamos las zonas críticas en determinados barrios con el objetivo de
desarticular el narcomenudeo. Todo ello luego de diversos análisis e
investigaciones".
Desde el 2015, en esta circunscripción
fueron detenidos 98 "referentes" del narcomenudeo en nuestra región. En esa
línea, enfatizó que "fuimos por los referentes, hicimos foco en ellos. Muchos
de ellos fueron detenidos, en ocasiones surgen otros nuevos líderes porque
siempre se quieren ocupar los lugares vacíos, pero estos golpes importantes sirven
como mensaje para los narcos de que también vamos a ir por ellos. Desde ese
año, ocho bandas importantes fueron desarticuladas".
Por otra parte, Salcedo dio cuenta de
que durante 2018, la FPA debió actuar en localidades aledañas a San Francisco
como Brinkmann, Morteros y Arroyito en donde habían comenzado a proliferar
diversas sedes de micro-organizaciones locales con proyección territorial.
Además contó que muchas de estas
bandas locales involucraban a familias enteras y "esto se debe a que la base del
negocio que tienen es la confianza. La FPA busca que no tengan crecimiento
territorial ni económico", dijo.
Acciones interfuerzas
La labor de la FPA extendió sus
fronteras más allá de la provincia de Córdoba y, por ejemplo, en enero del año
pasado uno de los operativos de la fuerza incluyó allanamientos en San
Francisco, Arroyito, Tránsito y la ciudad de Frontera, en Santa Fe. Allí habían
sido detenidas 8 personas y se habían secuestrado alrededor de 90 kilogramos de
marihuana en un golpe duro al narcomenudeo.
En ese sentido, Salcedo esgrimió que
"hay que generar redes sólidas de trabajo, más aún para luchar contra el
narcomenudeo a nivel municipal y provincial".
"Nos hemos basado en todo lo que
constitucionalmente se puede hacer. Si una investigación que iniciamos se torna
federal, será federal. Esa es la manera de sumar en nuestra causa: atacar el
narcomenudeo. Lo hemos hecho a nivel provincial y nacional", expresó.
Y agregó que "si una investigación que
se origina en San Francisco nos lleva a Frontera, allá vamos. De hecho lo
hicimos, llegamos hasta esa ciudad y al constatar que había kioscos de droga
detuvimos a algunas personas", reafirmando así el trabajo interfuerzas con la
Policía Federal, de Córdoba, de otras provincias y Gendarmería, entre otras.
Apuntó además que "no nos enfocamos
solo en el allanamiento sino en el juicio. Hay que relevar mucha información
para acreditar que existía la comercialización (de drogas), requiere de pruebas
sustentables y sostenibles".
Murió motociclista en ruta nacional 19
Desde mañana, Provincia y docentes comienzan a definir la pauta salarial