La culpa no es del mojón: “La causa de los accidentes es el factor humano”
La culpa no es del mojón: “La causa de los accidentes es el factor humano”
Especialistas en tránsito proponen medidas para
evitar más choques y coinciden que la reincidencia de estos
accidentes obliga a pensar en una rápida solución. Mientras tanto, piden más señalización y campañas
de educación vial.
Especialistas en tránsito proponen medidas para
evitar más choques y coinciden que la reincidencia de estos
accidentes obliga a pensar en una rápida solución. Mientras tanto, piden más señalización y campañas
de educación vial.
-
El mojón de la polémica. En 25 de Mayo y Buenos Aires, los accidentes no se detienen. | Fotos: Emiliano Lavezzini | LVSJ
Por Isabel Fernández | LVSJ
Desde hace años y
con gran frecuencia, el mojón de la esquina de bulevares 25 de Mayo y Buenos
Aires es escenario de accidentes. El choque y vuelco de un automóvil ocurrido
el pasado domingo reavivó la polémica sobre la ubicación y función de este
elemento de protección de los semáforos.
Desde la
oposición, proponen cambiarlo por un cilíndrico para evitar más accidentes. La
concejala del bloque Juntos por el Cambio, Cecilia Roffé, presentó un proyecto
en 2020 basado en "una propuesta sencilla de ingenieros especialistas: cambiar
el mojón piramidal por uno cilíndrico", pero lamentó que se haya cajoneado, que
"el oficialismo se negara a debatirlo" en el recinto.
En tanto, al ser
consultados sobre el tema, desde el municipio siempre se mostraron contrarios a
retirar el mojón argumentando que esta estructura de cemento amarillo establece
cierta distancia que resulta vital para la circulación peatonal. "El mojón
está para cumplir una función de cuidado del semáforo y de un peatón que en el
caso de que cruce hasta la mitad pueda estar protegido", aseguran.
Mientras tanto,
los accidentes se repiten. ¿Cuál es la causa del problema? ¿Hay una solución?
LA VOZ DE SAN JUSTO consultó al ingeniero Electromecánico y Perito en Reconstrucción
de Accidentes, Hugo Gieco, y a Marcelo Chiabrando, del Centro Privado de
Asistencia a la Víctima del Tránsito, quienes coincidieron en que la causa
principal de los accidentes es "el factor humano".
Ya sea por
distracción, uso del celular, exceso de velocidad, mal cálculo al doblar, entre
otros factores, "siempre la responsabilidad es del conductor que no cumple con
las normas de tránsito".

En la esquina de los bulevares 25 de Mayo y
Buenos Aires los choques contra el mojón son una constante.
Principales
errores
Según Gieco, "la
causa está en el factor humano" que llevan a cometer errores. Advirtió que el
primer error "es el exceso de velocidad de los conductores, le quieren ganar al
semáforo, entonces aceleran a último momento y doblan en plena aceleración, sin
tener en cuenta el coeficiente de rozamiento del lugar".
"En días húmedos,
los adoquines son muy patinosos y una vez que se frenó, ya no se puede
controlar más el vehículo. Otras causas pueden ser también la distracción o el
uso del celular mientras se maneja", advirtió.
El especialista añadió
que el segundo error es el cálculo del mojón. Y realizó una comparación para
graficar el problema: en "el efecto de silla va el peatón caminando y se lleva
por delante las patas, porque sobresalen del espaldar, se tiene la visión sobre
el respaldar pero no sobre las patas. Lo mismo ocurre con el mojón: al doblar
se tiene la visión sobre la punta del mojón pero no sobre la parte que
sobresale, por eso puede producirse el accidente".
Dos soluciones
Para Gieco, una
solución definitiva al problema "es colocar semáforos aéreos, de esta manera no
hay nada que chocar".
Consideró que la
segunda solución es "en lugar del mojón, construir uno cilíndrico, más fino,
que el conductor podrá ver en su totalidad en su perímetro. Pero a su vez hay
que pensar en señalizar la zona con anillos de color amarillo para que el
conductor no trate de subir a esos anillos".

Una propuesta es cambiar la forma piramidal por
uno cilíndrico, como en Juan B. Justo y 9 de Julio.
El ingeniero
recordó que el mojón fue instalado en una época en que las velocidades, los
vehículos el tránsito y la circulación eran muy distintos. "Ese resguardo del
mojón en su momento fue una solución, pero actualmente tiene un apéndice muy
largo y se producen accidentes".
Afirmó que la
velocidad es importante. "Si salimos en primera del semáforo, es muy difícil
chocar porque vamos a baja velocidad; pero si venimos a velocidades no
permitidas, existe la posibilidad. Si nos acostumbramos a respetar velocidades,
prioridades de paso y observamos bien todo, cumplimos las normas de tránsito,
no podemos tumbar el vehículo", explicó.
Distracción y
error de cálculo
Chiabrando, por
su parte, aseguró que la causa de la reiteración de accidentes "es por el error
humano, no se trata de la vía pública. Es el uso del celular, la distracción,
el mal cálculo, también puede ser el exceso de velocidad - la gente generalmente
cuando ve el amarillo en el semáforo en lugar de frenar, tiende a acelerar-,
aunque creo que va más por la
distracción que puede generar un celular, una vidriera o simplemente un
pensamiento del conductor que lo sacó de la atención".
"El origen es el
error humano y después hay muchos factores, hay que ver cada caso en
particular, pero opino que se relaciona más con un momento de distracción y
error de cálculo", afirmó.
Chiabrando
advirtió: "Se debe pensar en una solución porque los accidentes son reiterados.
Hay que buscar una alternativa para que no vuelvan a pasar. Quizá se puede
colocar un elemento de otra naturaleza o advertir con carteles. La
concientización, el control y la educación vial son fundamentales. Asimismo, es
importante que al obtener la licencia de conducir la persona sepa de qué se
trata ese elemento".

Una alternativa podría ser una "mini rotonda"
como existe en Sáenz Peña y Avellaneda.
Protegen al
peatón
Chiabrando recordó
que el mojón no solamente protege el
semáforo sino también a los peatones. "El mojón es un elemento de la vía
pública que sirve para delimitar los lugares por los cuales deben transitar los
vehículos. El hecho de conducir un vehículo requiere de la atención adecuada
para evitar el choque con este elemento", sostuvo.
"Estos elementos
no se colocan caprichosamente sino que tienen un justificativo -continuó el
entrevistado-. Es muy importante porque es una isla para peatones, detrás se
encuentra una senda peatonal; puede ocurrir que el peatón tenga que refugiarse
en la mitad de la circulación y en ese caso, se ve protegido por el mojón".
"Existen muchos
elementos como éste, por ejemplo las mini rotondas que son de mucha utilidad
porque sirven para ordenar el tránsito, podría ser muy útil colocar una en la
intersección de Bv. Roca y Av. de la Universidad, por citar un ejemplo, donde
se produce una T y los vehículos a veces doblan en contramano. Haría un efecto
parecido a lo que hace el nuevo semáforo en la intersección de Bv. Sáenz Peña y
Avellaneda, frente a la Escuela Normal", finalizó.

Por Isabel Fernández | LVSJ
Desde hace años y
con gran frecuencia, el mojón de la esquina de bulevares 25 de Mayo y Buenos
Aires es escenario de accidentes. El choque y vuelco de un automóvil ocurrido
el pasado domingo reavivó la polémica sobre la ubicación y función de este
elemento de protección de los semáforos.
Desde la
oposición, proponen cambiarlo por un cilíndrico para evitar más accidentes. La
concejala del bloque Juntos por el Cambio, Cecilia Roffé, presentó un proyecto
en 2020 basado en "una propuesta sencilla de ingenieros especialistas: cambiar
el mojón piramidal por uno cilíndrico", pero lamentó que se haya cajoneado, que
"el oficialismo se negara a debatirlo" en el recinto.
En tanto, al ser
consultados sobre el tema, desde el municipio siempre se mostraron contrarios a
retirar el mojón argumentando que esta estructura de cemento amarillo establece
cierta distancia que resulta vital para la circulación peatonal. "El mojón
está para cumplir una función de cuidado del semáforo y de un peatón que en el
caso de que cruce hasta la mitad pueda estar protegido", aseguran.
Mientras tanto,
los accidentes se repiten. ¿Cuál es la causa del problema? ¿Hay una solución?
LA VOZ DE SAN JUSTO consultó al ingeniero Electromecánico y Perito en Reconstrucción
de Accidentes, Hugo Gieco, y a Marcelo Chiabrando, del Centro Privado de
Asistencia a la Víctima del Tránsito, quienes coincidieron en que la causa
principal de los accidentes es "el factor humano".
Ya sea por
distracción, uso del celular, exceso de velocidad, mal cálculo al doblar, entre
otros factores, "siempre la responsabilidad es del conductor que no cumple con
las normas de tránsito".

En la esquina de los bulevares 25 de Mayo y
Buenos Aires los choques contra el mojón son una constante.
Principales
errores
Según Gieco, "la
causa está en el factor humano" que llevan a cometer errores. Advirtió que el
primer error "es el exceso de velocidad de los conductores, le quieren ganar al
semáforo, entonces aceleran a último momento y doblan en plena aceleración, sin
tener en cuenta el coeficiente de rozamiento del lugar".
"En días húmedos,
los adoquines son muy patinosos y una vez que se frenó, ya no se puede
controlar más el vehículo. Otras causas pueden ser también la distracción o el
uso del celular mientras se maneja", advirtió.
El especialista añadió
que el segundo error es el cálculo del mojón. Y realizó una comparación para
graficar el problema: en "el efecto de silla va el peatón caminando y se lleva
por delante las patas, porque sobresalen del espaldar, se tiene la visión sobre
el respaldar pero no sobre las patas. Lo mismo ocurre con el mojón: al doblar
se tiene la visión sobre la punta del mojón pero no sobre la parte que
sobresale, por eso puede producirse el accidente".
Dos soluciones
Para Gieco, una
solución definitiva al problema "es colocar semáforos aéreos, de esta manera no
hay nada que chocar".
Consideró que la
segunda solución es "en lugar del mojón, construir uno cilíndrico, más fino,
que el conductor podrá ver en su totalidad en su perímetro. Pero a su vez hay
que pensar en señalizar la zona con anillos de color amarillo para que el
conductor no trate de subir a esos anillos".

Una propuesta es cambiar la forma piramidal por
uno cilíndrico, como en Juan B. Justo y 9 de Julio.
El ingeniero
recordó que el mojón fue instalado en una época en que las velocidades, los
vehículos el tránsito y la circulación eran muy distintos. "Ese resguardo del
mojón en su momento fue una solución, pero actualmente tiene un apéndice muy
largo y se producen accidentes".
Afirmó que la
velocidad es importante. "Si salimos en primera del semáforo, es muy difícil
chocar porque vamos a baja velocidad; pero si venimos a velocidades no
permitidas, existe la posibilidad. Si nos acostumbramos a respetar velocidades,
prioridades de paso y observamos bien todo, cumplimos las normas de tránsito,
no podemos tumbar el vehículo", explicó.
Distracción y
error de cálculo
Chiabrando, por
su parte, aseguró que la causa de la reiteración de accidentes "es por el error
humano, no se trata de la vía pública. Es el uso del celular, la distracción,
el mal cálculo, también puede ser el exceso de velocidad - la gente generalmente
cuando ve el amarillo en el semáforo en lugar de frenar, tiende a acelerar-,
aunque creo que va más por la
distracción que puede generar un celular, una vidriera o simplemente un
pensamiento del conductor que lo sacó de la atención".
"El origen es el
error humano y después hay muchos factores, hay que ver cada caso en
particular, pero opino que se relaciona más con un momento de distracción y
error de cálculo", afirmó.
Chiabrando
advirtió: "Se debe pensar en una solución porque los accidentes son reiterados.
Hay que buscar una alternativa para que no vuelvan a pasar. Quizá se puede
colocar un elemento de otra naturaleza o advertir con carteles. La
concientización, el control y la educación vial son fundamentales. Asimismo, es
importante que al obtener la licencia de conducir la persona sepa de qué se
trata ese elemento".

Una alternativa podría ser una "mini rotonda"
como existe en Sáenz Peña y Avellaneda.
Protegen al
peatón
Chiabrando recordó
que el mojón no solamente protege el
semáforo sino también a los peatones. "El mojón es un elemento de la vía
pública que sirve para delimitar los lugares por los cuales deben transitar los
vehículos. El hecho de conducir un vehículo requiere de la atención adecuada
para evitar el choque con este elemento", sostuvo.
"Estos elementos
no se colocan caprichosamente sino que tienen un justificativo -continuó el
entrevistado-. Es muy importante porque es una isla para peatones, detrás se
encuentra una senda peatonal; puede ocurrir que el peatón tenga que refugiarse
en la mitad de la circulación y en ese caso, se ve protegido por el mojón".
"Existen muchos
elementos como éste, por ejemplo las mini rotondas que son de mucha utilidad
porque sirven para ordenar el tránsito, podría ser muy útil colocar una en la
intersección de Bv. Roca y Av. de la Universidad, por citar un ejemplo, donde
se produce una T y los vehículos a veces doblan en contramano. Haría un efecto
parecido a lo que hace el nuevo semáforo en la intersección de Bv. Sáenz Peña y
Avellaneda, frente a la Escuela Normal", finalizó.
