Ingresó el primer camión con ayuda humanitaria desde Brasil
Ingresó el primer camión con ayuda humanitaria desde Brasil
El líder opositor informó que una primera entrega con alimentos y medicina logró pasar la frontera con Brasil a pesar de la orden de Maduro. Pusieron en marcha nuevos envíos desde Colombia.
El líder opositor informó que una primera entrega con alimentos y medicina logró pasar la frontera con Brasil a pesar de la orden de Maduro. Pusieron en marcha nuevos envíos desde Colombia.
-
El presidente interino, Juan Guaidó, a bordo del camión con ayuda humanitaria que ingresó desde Brasil
El antichavismo y sus aliados internacionales anunciaron que
consiguieron introducir hoy desde Brasil el primer camión con ayuda humanitaria
para Venezuela y que pusieron en marcha envíos similares desde Colombia.
"A esta hora, producto de la lucha, ya tenemos el primer camión de
ayuda humanitaria en territorio venezolano proveniente de la frontera con
Brasil", informó Voluntad Popular (VP), el partido del presidente interino,
Juan Guaidó, a las 12 (las 13 en la Argentina).
"A partir de este momento, inician las movilizaciones respaldando
la ayuda humanitaria; la movilización del Táchira hacia la frontera con
Colombia y la movilización hacia la frontera con Brasil iniciaron", agregó VP
en otro mensaje.
Asimismo, poco después, Guaidó encabezó el acto en el que 14
camiones con alimentos, remedios y artículos de higiene se pusieron en marcha
en Cúcuta (Colombia) con el objeto de ingresar a las localidades fronterizas
San Antonio, Ureña y Boca del Grita, en el estado venezolano Táchira.
Guaidó, quien se subió a uno de los camiones, estuvo acompañado en
ese momento por los presidentes de Colombia, Chile y Paraguay (Iván Duque,
Sebastián Piñera y Mario Abdo Benítez, respectivamente) y por el secretario
general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis
Almagro.
Cada uno de esos camiones carga 20 toneladas de mercadería, según
la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (Ungrd).
Así, se puso en marcha el transporte de 280 de las 600 toneladas de productos
almacenados en Cúcuta, según fuentes del antichavismo.
El operativo para ingresar ayuda humanitaria desde Cúcuta
(Colombia) y Paracaima (Brasil) iba a ponerse en marcha a las 10, pero sufrió
demoras a raíz del despliegue militar dispuesto por el gobierno chavista para
impedir la iniciativa.
En ese contexto se produjeron diversos incidentes, como la
represión por parte de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB,
policía militar) en Ureña y Santa Elena de Uairén, ciudades venezolanas que
limitan respectivamente con Cúcuta y Paracaima.
En Santa Elena, indígenas de la etnia pemón, que ayer se
enfrentaron con tropas de la GNB con un saldo de al menos dos muertos y una
veintena de heridos, retuvieron esta mañana a 41 efectivos de esa fuerza.
Luego, la GNB reprimió a ciudadanos que reclamaban el paso de los
cargamentos de ayuda, según reportó el director de la ONG Foro Penal Venezolano
(FPV), Alfredo Romero.
En tanto, en la frontera con Cúcuta también hubo represión por
parte de la GNB, y cuatro efectivos de esta fuerza que pasaron por la fuerza a
la ciudad colombiana y declararon su adhesión al gobierno interino de Guaidó.
Posteriormente, las tropas de la GNB fueron retiradas y
reemplazadas por agentes femeninas de la Policía Nacional Bolivariana (PNB),
según informó el diputado antichavista Carlos Valero.
El viernes pasado el gobierno chavista había anunciado el cierre
de esos cuatro puestos fronterizos, tras haber clausurado la frontera terrestre
con Brasil y el puente aéreo con la isla holandesa Curazao en los días previos.
Cadena 3
El antichavismo y sus aliados internacionales anunciaron que
consiguieron introducir hoy desde Brasil el primer camión con ayuda humanitaria
para Venezuela y que pusieron en marcha envíos similares desde Colombia.
"A esta hora, producto de la lucha, ya tenemos el primer camión de
ayuda humanitaria en territorio venezolano proveniente de la frontera con
Brasil", informó Voluntad Popular (VP), el partido del presidente interino,
Juan Guaidó, a las 12 (las 13 en la Argentina).
"A partir de este momento, inician las movilizaciones respaldando
la ayuda humanitaria; la movilización del Táchira hacia la frontera con
Colombia y la movilización hacia la frontera con Brasil iniciaron", agregó VP
en otro mensaje.
Asimismo, poco después, Guaidó encabezó el acto en el que 14
camiones con alimentos, remedios y artículos de higiene se pusieron en marcha
en Cúcuta (Colombia) con el objeto de ingresar a las localidades fronterizas
San Antonio, Ureña y Boca del Grita, en el estado venezolano Táchira.
Guaidó, quien se subió a uno de los camiones, estuvo acompañado en
ese momento por los presidentes de Colombia, Chile y Paraguay (Iván Duque,
Sebastián Piñera y Mario Abdo Benítez, respectivamente) y por el secretario
general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis
Almagro.
Cada uno de esos camiones carga 20 toneladas de mercadería, según
la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (Ungrd).
Así, se puso en marcha el transporte de 280 de las 600 toneladas de productos
almacenados en Cúcuta, según fuentes del antichavismo.
El operativo para ingresar ayuda humanitaria desde Cúcuta
(Colombia) y Paracaima (Brasil) iba a ponerse en marcha a las 10, pero sufrió
demoras a raíz del despliegue militar dispuesto por el gobierno chavista para
impedir la iniciativa.
En ese contexto se produjeron diversos incidentes, como la
represión por parte de efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB,
policía militar) en Ureña y Santa Elena de Uairén, ciudades venezolanas que
limitan respectivamente con Cúcuta y Paracaima.
En Santa Elena, indígenas de la etnia pemón, que ayer se
enfrentaron con tropas de la GNB con un saldo de al menos dos muertos y una
veintena de heridos, retuvieron esta mañana a 41 efectivos de esa fuerza.
Luego, la GNB reprimió a ciudadanos que reclamaban el paso de los
cargamentos de ayuda, según reportó el director de la ONG Foro Penal Venezolano
(FPV), Alfredo Romero.
En tanto, en la frontera con Cúcuta también hubo represión por
parte de la GNB, y cuatro efectivos de esta fuerza que pasaron por la fuerza a
la ciudad colombiana y declararon su adhesión al gobierno interino de Guaidó.
Posteriormente, las tropas de la GNB fueron retiradas y
reemplazadas por agentes femeninas de la Policía Nacional Bolivariana (PNB),
según informó el diputado antichavista Carlos Valero.
El viernes pasado el gobierno chavista había anunciado el cierre
de esos cuatro puestos fronterizos, tras haber clausurado la frontera terrestre
con Brasil y el puente aéreo con la isla holandesa Curazao en los días previos.
Cadena 3