Ganancias y horas extras: un cambio que aliviará a la industria láctea
Ganancias y horas extras: un cambio que aliviará a la industria láctea
Tanto desde la asociación gremial como desde el
empresariado avalan una modificación piso a partir del cual se comienza a pagar
el impuesto. Aseguran que les permitirá contar con recurso humo cuando aumenta
la producción, algo que hoy deben tercerizar con trabajadores eventuales.
Tanto desde la asociación gremial como desde el
empresariado avalan una modificación piso a partir del cual se comienza a pagar
el impuesto. Aseguran que les permitirá contar con recurso humo cuando aumenta
la producción, algo que hoy deben tercerizar con trabajadores eventuales.
-
Un sector en el que la retención de Ganancias impacta fuerte.
En medio del
debate sobre Ganancias, desde el sector lechero tienen expectativas de que el
proyecto presentado por el oficialismo sea sancionado este mismo mes por el
Congreso.
Aseguran que aumentar
la deducción especial a partir del cual se calcula el impuesto ayudaría a
revertir una problemática que enfrenta la industria desde hace ya varios años:
tercerizar la mano de obra para no detener la producción situación que afirman,
se siente más desde agosto en adelante. Es que con uno de los salarios más
altos de la actividad privada -fijados por convenio en el país-, muchos operarios
del rubro se resisten a trabajar más por el impacto del tributo en sus haberes.
Esta situación obliga
a las empresas a recurrir a personal eventual para cubrir feriados y horas
extras. Ganancias no sólo les quita la remuneración extra, sino que, en algunos
casos, hasta reduce lo percibido de bolsillo a fin de mes.
Por ello, el
sector apoya el proyecto de que no paguen el gravamen los trabajadores que
cobren hasta $ 150.000 brutos por mes, modificación que, según los cálculos, beneficiaría
a 1.260.000 personas de todos los rubros, entre trabajadores activos y
jubilados.
De aprobarse la
iniciativa, alcanzaría el 70 % del personal de las empresas lácteas comprendido
entre aquellos que no trabajan los sábados y domingos mientras que el 30 %
restante van a continuar abonando Ganancias.
Por su parte, las
empresas lácteas también se verán beneficiadas ya que dispondrán de mayor cantidad
de mano de obra propia para realizar horas extras o bien trabajar fines de
semanas o días feriados.
"Es un buen
proyecto", dijo el secretario general del Atilra Devoto, Eduardo Juárez. Y el
presidente de Manfrey, Ercole Felipa, fue más allá: el cambio propuesto en
Ganancia "también fomenta el mayor consumo" generando de esta manera "una
mejora en la economía en general".
Para Atilra "es
un buen proyecto"
El secretario
general del Atilra Devoto, Eduardo Juárez, dijo a LA VOZ DE SAN JUSTO que "es
un buen proyecto" el que impulsa el presidente de la Cámara de Diputados,
Sergio Massa, y confía en que "se va a aprobar".
"Esto va a
beneficiar a nuestros trabajadores", remarcó el dirigente sindical quien además
explicó que "mientras las empresas grandes están pagando todo como establece el
marco legal vigente, esto no ocurre en otras empresas más pequeñas".
Los trabajadores
de las industrias lácteas "estamos mal mirados" por diferentes sectores con
realidades salariales más modestas reconoció Juárez, sin embargo, explicó que
"nosotros peleamos por nuestros afiliados, para que puedan seguir manteniendo
el poder adquisitivo".

Juárez: "Es un
buen proyecto. En las actuales condiciones, a muchos trabajadores no les
conviene trabajar horas extra".
El representante
de Atilra admitió que "en las actuales condiciones, a muchos trabajadores no
les conviene trabajar horas extra porque de esa manera terminan pagando más
dinero que lo que ganan por las horas trabajadas".
"Nosotros estamos
firmes en la lucha defendiendo el salario de nuestros trabajadores y por ende,
no queremos que en las empresas haya empleados en negro", destacó finalmente.
Felippa: "Sería
una solución"
Por su parte, el
presidente de Manfrey, Ercole Felippa, reconoció la dificultad de encontrar
personal que trabaje días feriado o bien acceda a realizar horas extras, aunque
dijo que "esto no es exclusivo" de la industria láctea. En tanto, comentó que
esto "tiene más impacto" por la manera en que incide sobre el salario tras la
aplicación de la alícuota correspondiente al Impuesto a las Ganancias.
"Si bien es
cierto que hay una tendencia generalizada" en ese sentido, el titular de la
láctea de Freyre dijo que "por un lado hay gente que trata de evitar" trabajar
los días feriado o hacer horas extras pero por otro, "están aquellos que,
siendo más joven, y lo hace porque quieren mejorar sus ingresos".
En este último
punto refiere a aquellos trabajadores con escasa antigüedad ya que "ese
segmento de gente lo hace porque le puede significar un ingreso adicional y el
impacto que tiene sobre Ganancias es mucho menor al de aquellos trabajadores
con mayor antigüedad, a los que el monto que cobrarían por trabajar horas
extras o un feriado no le alcanza para cubrir el descuento que le hacen por
haber aumentado el monto de su salario".

Felippa: "El cambio también fomenta el mayor consumo
generando así una mejora en la economía en general".
La industria
láctea es uno de los pocos sectores de la economía que trabaja sin pausa. No
obstante, tiene una estacionalidad muy marcada, entonces la falta de recurso
humano se recrudece desde agosto en adelante por ser el momento del año donde
se incrementa la producción. Allí las empresas suelen incorporar personal
adicional por un período que oscila entre los 3 y 4 meses con el objetivo de
cubrir los "baches" que se puedan producir.
Felippa se mostró
favorable a la modificación en Ganancias: "Sería una solución para gran parte
de los trabajadores del sector ya que esto atenuaría el impacto" del descuento.
Por otra parte,
consideró que con esto "también se fomenta el mayor consumo" generando de esta
manera "una mejora en la economía en general".
"El hecho de que
una importante porción de trabajadores deje de pagar Impuesto a las Ganancias
genera que ese dinero se vuelque al sector productivo por una mayor demanda en
bienes y servicios. De alguna manera esto termina beneficiando al conjunto de
la población", explicó.
En medio del
debate sobre Ganancias, desde el sector lechero tienen expectativas de que el
proyecto presentado por el oficialismo sea sancionado este mismo mes por el
Congreso.
Aseguran que aumentar
la deducción especial a partir del cual se calcula el impuesto ayudaría a
revertir una problemática que enfrenta la industria desde hace ya varios años:
tercerizar la mano de obra para no detener la producción situación que afirman,
se siente más desde agosto en adelante. Es que con uno de los salarios más
altos de la actividad privada -fijados por convenio en el país-, muchos operarios
del rubro se resisten a trabajar más por el impacto del tributo en sus haberes.
Esta situación obliga
a las empresas a recurrir a personal eventual para cubrir feriados y horas
extras. Ganancias no sólo les quita la remuneración extra, sino que, en algunos
casos, hasta reduce lo percibido de bolsillo a fin de mes.
Por ello, el
sector apoya el proyecto de que no paguen el gravamen los trabajadores que
cobren hasta $ 150.000 brutos por mes, modificación que, según los cálculos, beneficiaría
a 1.260.000 personas de todos los rubros, entre trabajadores activos y
jubilados.
De aprobarse la
iniciativa, alcanzaría el 70 % del personal de las empresas lácteas comprendido
entre aquellos que no trabajan los sábados y domingos mientras que el 30 %
restante van a continuar abonando Ganancias.
Por su parte, las
empresas lácteas también se verán beneficiadas ya que dispondrán de mayor cantidad
de mano de obra propia para realizar horas extras o bien trabajar fines de
semanas o días feriados.
"Es un buen
proyecto", dijo el secretario general del Atilra Devoto, Eduardo Juárez. Y el
presidente de Manfrey, Ercole Felipa, fue más allá: el cambio propuesto en
Ganancia "también fomenta el mayor consumo" generando de esta manera "una
mejora en la economía en general".
Para Atilra "es
un buen proyecto"
El secretario
general del Atilra Devoto, Eduardo Juárez, dijo a LA VOZ DE SAN JUSTO que "es
un buen proyecto" el que impulsa el presidente de la Cámara de Diputados,
Sergio Massa, y confía en que "se va a aprobar".
"Esto va a
beneficiar a nuestros trabajadores", remarcó el dirigente sindical quien además
explicó que "mientras las empresas grandes están pagando todo como establece el
marco legal vigente, esto no ocurre en otras empresas más pequeñas".
Los trabajadores
de las industrias lácteas "estamos mal mirados" por diferentes sectores con
realidades salariales más modestas reconoció Juárez, sin embargo, explicó que
"nosotros peleamos por nuestros afiliados, para que puedan seguir manteniendo
el poder adquisitivo".

Juárez: "Es un
buen proyecto. En las actuales condiciones, a muchos trabajadores no les
conviene trabajar horas extra".
El representante
de Atilra admitió que "en las actuales condiciones, a muchos trabajadores no
les conviene trabajar horas extra porque de esa manera terminan pagando más
dinero que lo que ganan por las horas trabajadas".
"Nosotros estamos
firmes en la lucha defendiendo el salario de nuestros trabajadores y por ende,
no queremos que en las empresas haya empleados en negro", destacó finalmente.
Felippa: "Sería
una solución"
Por su parte, el
presidente de Manfrey, Ercole Felippa, reconoció la dificultad de encontrar
personal que trabaje días feriado o bien acceda a realizar horas extras, aunque
dijo que "esto no es exclusivo" de la industria láctea. En tanto, comentó que
esto "tiene más impacto" por la manera en que incide sobre el salario tras la
aplicación de la alícuota correspondiente al Impuesto a las Ganancias.
"Si bien es
cierto que hay una tendencia generalizada" en ese sentido, el titular de la
láctea de Freyre dijo que "por un lado hay gente que trata de evitar" trabajar
los días feriado o hacer horas extras pero por otro, "están aquellos que,
siendo más joven, y lo hace porque quieren mejorar sus ingresos".
En este último
punto refiere a aquellos trabajadores con escasa antigüedad ya que "ese
segmento de gente lo hace porque le puede significar un ingreso adicional y el
impacto que tiene sobre Ganancias es mucho menor al de aquellos trabajadores
con mayor antigüedad, a los que el monto que cobrarían por trabajar horas
extras o un feriado no le alcanza para cubrir el descuento que le hacen por
haber aumentado el monto de su salario".

Felippa: "El cambio también fomenta el mayor consumo
generando así una mejora en la economía en general".
La industria
láctea es uno de los pocos sectores de la economía que trabaja sin pausa. No
obstante, tiene una estacionalidad muy marcada, entonces la falta de recurso
humano se recrudece desde agosto en adelante por ser el momento del año donde
se incrementa la producción. Allí las empresas suelen incorporar personal
adicional por un período que oscila entre los 3 y 4 meses con el objetivo de
cubrir los "baches" que se puedan producir.
Felippa se mostró
favorable a la modificación en Ganancias: "Sería una solución para gran parte
de los trabajadores del sector ya que esto atenuaría el impacto" del descuento.
Por otra parte,
consideró que con esto "también se fomenta el mayor consumo" generando de esta
manera "una mejora en la economía en general".
"El hecho de que
una importante porción de trabajadores deje de pagar Impuesto a las Ganancias
genera que ese dinero se vuelque al sector productivo por una mayor demanda en
bienes y servicios. De alguna manera esto termina beneficiando al conjunto de
la población", explicó.