Frenar los contagios: qué se hizo y qué falta todavía, según la oposición
Frenar los contagios: qué se hizo y qué falta todavía, según la oposición
Desde el Frente
de Todos creen que hubiese sido acertado que Córdoba se sumara al criterio
nacional de restringir la circulación nocturna. Para la UCR los límites deben
aplicarse a la apertura de lugares con concurrencia masiva. Para Juntos por
Córdoba, no hay que parar la economía pero se deben intensificar los controles
para que se cumplan los protocolos.
Desde el Frente
de Todos creen que hubiese sido acertado que Córdoba se sumara al criterio
nacional de restringir la circulación nocturna. Para la UCR los límites deben
aplicarse a la apertura de lugares con concurrencia masiva. Para Juntos por
Córdoba, no hay que parar la economía pero se deben intensificar los controles
para que se cumplan los protocolos.
-
Stoppani, Romero y Canalis analizaron el manejo de la pandemia.
Concejales de la
oposición se refirieron a las medidas de restricción anunciadas por el gobierno
nacional ante el aumento de casos de Covid-19 y analizaron qué se hizo y qué
falta hacer para contener el avance del virus en San Francisco.
Además, manifestaron
su preocupación por el relajamiento en los cuidados por parte de la población.
Stoppani: trabajar
para que todo siga
funcionando
Luciano Stoppani (Córdoba
Cambia), consideró que restringir la circulación nocturna "sería una buena
opción para la provincia y nuestra ciudad en el caso de que el sistema de salud
supere un 60 % de ocupación de camas de terapia con respirador".
Stoppani remarcó
que como comunidad "tenemos que dejar el egoísmo de lado y cuidarnos, mantener
el distanciamiento, no aglomerarnos porque nadie se pone en el lugar de los que
están en la trinchera, luchando contra el virus".
En la pandemia "se
debería haber trabajado mucho en los espacios verdes, costaneras 'secas', clubes
con 'círculos de confianza' que agrupen no más de 10 personas en forma
ordenada, permitir usar los juegos y tener alcohol en gel para los niños cuando
terminan de jugar ya que sacan los precintos, juegan en lugares no permitidos y
luego se llevan sus manos a la boca sin tener forma de higienizarse cerca si
sus padres no llevan líquidos sanitizantes", siguió el edil.
Afirmó que los
locales gastronómicos "no se deberían haber cerrado ni deben cerrarse; deberían
funcionar casi en su totalidad al aire libre hasta en invierno, con muy pocas
mesas en el interior, con boxes de estacionamiento para aumentar la capacidad,
con sistema de calefacción en toldos -ya tenemos que ir pensando en el invierno
para que no los cierren ni clausuren-, con filtros Hepa (en inglés 'High
Efficiency Particle Arresting', o 'recogedor de partículas de alta
eficiencia') para covid en su interior o
en el lugar cerrado que se necesite".
El concejal
advirtió que realmente "no vemos que las mesas estén separadas, vemos grandes
aglomeraciones en bares, restaurantes, salas de esperas, etc.".
Stoppani afirmó
que en caso de ser gobierno en esta situación, "trabajaría de la forma que todo
siga funcionando, con menor capacidad, en lugares no habituales cómo el aire
libre en invierno para compensar lo que quitamos de espacio interior, sin
reducción de horario, si se respeta la capacidad así de ésta forma, la gente se
distribuye a lo largo de más horas y se aglomera menos".
En cuanto a los
boliches y pubs consideró que "tienen que seguir abiertos para evitar las
fiestas privadas clandestinas que son más peligrosas y ser clausurados cuando
no cumplen con la capacidad y las medidas".
"Tenemos que
tratar de que todo siga funcionando con otro orden -manifestó Stoppani-,
sacando capacidad interior y aumentando la capacidad exterior, con ventilación
y filtros Hepa acordes en interiores. Esto sigue y ni siquiera disponemos de 90
millones de jeringas y agujas, ni hablar de vacunas para inmunizar a todo
nuestro país, llevará más de 1 año o dos años y probablemente a los 6 meses hay
que hacer refuerzos a los que recibieron las dos primeras dosis".
Por otro lado,
dijo que el ciclo escolar presencial debe comenzar en febrero o en marzo. "Si un niño puede ir a un club o
la escuela de verano, es esencial que tenga clases, aunque no sea todos los
días con el curso completo, en lugares abiertos, con ventilación y filtros
adecuados. La experiencia de los niños en clubes y en escuelas de verano nos
han demostrado que casi no se infectan".
Romero: una
medida "atinada"
El concejal Andrés
Romero (Córdoba Ciudadana/Frente de Todos), consideró que es "atinada" la
medida que establece la restricción en la circulación nocturna "entendiendo que
hay un rebrote de casos a nivel nacional, que hay muchos problemas en algunas
provincias porque hay sectores de la sociedad que todavía no entienden que el
virus está activo y siguen poniendo en riesgo a gran parte de la población".
"Hay un criterio
sanitario y se debe entender que no se pueden efectuar más reuniones masivas,
si se acotan estas reuniones es posible que el número de casos baje y se logre
un amesetamiento de la curva de contagios. También ayudará a ganar tiempo con
la segunda dosis de la vacuna que llegaría a nuestro país, es la gran esperanza
que tenemos los argentinos", destacó.
Romero consideró
que sería "muy bueno para todos los cordobeses que se acate la medida ya que es
uno de los lugares donde más se está dando el crecimiento de los contagios, San
Francisco es un ejemplo de eso, el virus no frenó la circulación, se logró un
amesetamiento con un número menos preocupante pero no por ello deja de ser
menos peligroso".
"Por eso, no
debemos relajarnos ni dejar de respetar las medidas sanitarias -exhortó el
edil-. La proliferación de las fiestas clandestinas generó muchos problemas en
la sociedad. Es importante que Córdoba se sume al criterio nacional y tome
medidas al respecto", advirtió.
En tanto, afirmó
que lo que se ha hecho bien en la pandemia "fue el tomar medidas a tiempo que
evitaron que se produjera una catástrofe y permitieron que el sistema de salud
no colapsara. También hay un trabajo importantísimo del personal de salud a
quienes destaco siempre porque están en la primera línea de batalla".
"El coronavirus
hizo mucho daño, perjudicó también a distintos sectores económicos. Con la
llegada de la vacuna hay una esperanza y posibilidades de derrotar al virus y
recuperar el país que todos soñamos, con tranquilidad y una base cierta sobre
la producción y el trabajo", finalizó Romero.
Canalis: limitar
apertura de lugares con
afluencia masiva
El edil Cristian
Canalis (Unión Cívica Radical) opinó que se debería hacer "un análisis exhaustivo
de las distintas regiones del país ya que no son lo mismo los centros
turísticos con concurrencias masivas que localidades del interior del país" a
la hora de definir medidas.
Por otro lado,
cuestionó el manejo de la pandemia en la ciudad afirmando que fue
"desacertado".
"Durante las
fiestas de fin de año se produjo un descontrol total. Pusieron en riesgo la
salud de los sanfrancisqueños y de eso se tienen que hacer responsables las
autoridades municipales".
"Hay que
restringir la apertura de lugares con concurrencia masiva y controlar muy bien
los locales para que cumplan los protocolos -sugirió Canalis-. La situación en
San Francisco se ha desbordado debido a la apertura de esos lugares y las
fiestas clandestinas. Desde la actual administración se legalizó lo ilegal",
afirmó.
El concejal continuó
refiriéndose a la apertura de bares y boliches durante Navidad y Año Nuevo, con
protocolos gastronómicos y hasta las 6 de la mañana, y opinó: "Se equivocaron y
no alcanza ahora con dar marcha atrás, veníamos alertando que se iban a tomar
medidas equivocadas".
"Hay que seguir
apelando a la responsabilidad individual pero analizando cuáles son las
características, la ocupación de camas, la capacidad que tenemos para seguir
sosteniendo el sistema de salud que es una cuestión fundamental", concluyó.
Concejales de la
oposición se refirieron a las medidas de restricción anunciadas por el gobierno
nacional ante el aumento de casos de Covid-19 y analizaron qué se hizo y qué
falta hacer para contener el avance del virus en San Francisco.
Además, manifestaron
su preocupación por el relajamiento en los cuidados por parte de la población.
Stoppani: trabajar
para que todo siga
funcionando
Luciano Stoppani (Córdoba
Cambia), consideró que restringir la circulación nocturna "sería una buena
opción para la provincia y nuestra ciudad en el caso de que el sistema de salud
supere un 60 % de ocupación de camas de terapia con respirador".
Stoppani remarcó
que como comunidad "tenemos que dejar el egoísmo de lado y cuidarnos, mantener
el distanciamiento, no aglomerarnos porque nadie se pone en el lugar de los que
están en la trinchera, luchando contra el virus".
En la pandemia "se
debería haber trabajado mucho en los espacios verdes, costaneras 'secas', clubes
con 'círculos de confianza' que agrupen no más de 10 personas en forma
ordenada, permitir usar los juegos y tener alcohol en gel para los niños cuando
terminan de jugar ya que sacan los precintos, juegan en lugares no permitidos y
luego se llevan sus manos a la boca sin tener forma de higienizarse cerca si
sus padres no llevan líquidos sanitizantes", siguió el edil.
Afirmó que los
locales gastronómicos "no se deberían haber cerrado ni deben cerrarse; deberían
funcionar casi en su totalidad al aire libre hasta en invierno, con muy pocas
mesas en el interior, con boxes de estacionamiento para aumentar la capacidad,
con sistema de calefacción en toldos -ya tenemos que ir pensando en el invierno
para que no los cierren ni clausuren-, con filtros Hepa (en inglés 'High
Efficiency Particle Arresting', o 'recogedor de partículas de alta
eficiencia') para covid en su interior o
en el lugar cerrado que se necesite".
El concejal
advirtió que realmente "no vemos que las mesas estén separadas, vemos grandes
aglomeraciones en bares, restaurantes, salas de esperas, etc.".
Stoppani afirmó
que en caso de ser gobierno en esta situación, "trabajaría de la forma que todo
siga funcionando, con menor capacidad, en lugares no habituales cómo el aire
libre en invierno para compensar lo que quitamos de espacio interior, sin
reducción de horario, si se respeta la capacidad así de ésta forma, la gente se
distribuye a lo largo de más horas y se aglomera menos".
En cuanto a los
boliches y pubs consideró que "tienen que seguir abiertos para evitar las
fiestas privadas clandestinas que son más peligrosas y ser clausurados cuando
no cumplen con la capacidad y las medidas".
"Tenemos que
tratar de que todo siga funcionando con otro orden -manifestó Stoppani-,
sacando capacidad interior y aumentando la capacidad exterior, con ventilación
y filtros Hepa acordes en interiores. Esto sigue y ni siquiera disponemos de 90
millones de jeringas y agujas, ni hablar de vacunas para inmunizar a todo
nuestro país, llevará más de 1 año o dos años y probablemente a los 6 meses hay
que hacer refuerzos a los que recibieron las dos primeras dosis".
Por otro lado,
dijo que el ciclo escolar presencial debe comenzar en febrero o en marzo. "Si un niño puede ir a un club o
la escuela de verano, es esencial que tenga clases, aunque no sea todos los
días con el curso completo, en lugares abiertos, con ventilación y filtros
adecuados. La experiencia de los niños en clubes y en escuelas de verano nos
han demostrado que casi no se infectan".
Romero: una
medida "atinada"
El concejal Andrés
Romero (Córdoba Ciudadana/Frente de Todos), consideró que es "atinada" la
medida que establece la restricción en la circulación nocturna "entendiendo que
hay un rebrote de casos a nivel nacional, que hay muchos problemas en algunas
provincias porque hay sectores de la sociedad que todavía no entienden que el
virus está activo y siguen poniendo en riesgo a gran parte de la población".
"Hay un criterio
sanitario y se debe entender que no se pueden efectuar más reuniones masivas,
si se acotan estas reuniones es posible que el número de casos baje y se logre
un amesetamiento de la curva de contagios. También ayudará a ganar tiempo con
la segunda dosis de la vacuna que llegaría a nuestro país, es la gran esperanza
que tenemos los argentinos", destacó.
Romero consideró
que sería "muy bueno para todos los cordobeses que se acate la medida ya que es
uno de los lugares donde más se está dando el crecimiento de los contagios, San
Francisco es un ejemplo de eso, el virus no frenó la circulación, se logró un
amesetamiento con un número menos preocupante pero no por ello deja de ser
menos peligroso".
"Por eso, no
debemos relajarnos ni dejar de respetar las medidas sanitarias -exhortó el
edil-. La proliferación de las fiestas clandestinas generó muchos problemas en
la sociedad. Es importante que Córdoba se sume al criterio nacional y tome
medidas al respecto", advirtió.
En tanto, afirmó
que lo que se ha hecho bien en la pandemia "fue el tomar medidas a tiempo que
evitaron que se produjera una catástrofe y permitieron que el sistema de salud
no colapsara. También hay un trabajo importantísimo del personal de salud a
quienes destaco siempre porque están en la primera línea de batalla".
"El coronavirus
hizo mucho daño, perjudicó también a distintos sectores económicos. Con la
llegada de la vacuna hay una esperanza y posibilidades de derrotar al virus y
recuperar el país que todos soñamos, con tranquilidad y una base cierta sobre
la producción y el trabajo", finalizó Romero.
Canalis: limitar
apertura de lugares con
afluencia masiva
El edil Cristian
Canalis (Unión Cívica Radical) opinó que se debería hacer "un análisis exhaustivo
de las distintas regiones del país ya que no son lo mismo los centros
turísticos con concurrencias masivas que localidades del interior del país" a
la hora de definir medidas.
Por otro lado,
cuestionó el manejo de la pandemia en la ciudad afirmando que fue
"desacertado".
"Durante las
fiestas de fin de año se produjo un descontrol total. Pusieron en riesgo la
salud de los sanfrancisqueños y de eso se tienen que hacer responsables las
autoridades municipales".
"Hay que
restringir la apertura de lugares con concurrencia masiva y controlar muy bien
los locales para que cumplan los protocolos -sugirió Canalis-. La situación en
San Francisco se ha desbordado debido a la apertura de esos lugares y las
fiestas clandestinas. Desde la actual administración se legalizó lo ilegal",
afirmó.
El concejal continuó
refiriéndose a la apertura de bares y boliches durante Navidad y Año Nuevo, con
protocolos gastronómicos y hasta las 6 de la mañana, y opinó: "Se equivocaron y
no alcanza ahora con dar marcha atrás, veníamos alertando que se iban a tomar
medidas equivocadas".
"Hay que seguir
apelando a la responsabilidad individual pero analizando cuáles son las
características, la ocupación de camas, la capacidad que tenemos para seguir
sosteniendo el sistema de salud que es una cuestión fundamental", concluyó.