La fotografía de un sanfrancisqueño que distinguió Abuelas
La fotografía de un sanfrancisqueño que distinguió Abuelas
Una imagen que "choca y tiene mucha
fuerza", de Matías Kees, obtuvo mención especial del jurado de un concurso por
una organización de Derechos Humanos.Formará
parte de una muestra.
Una imagen que "choca y tiene mucha
fuerza", de Matías Kees, obtuvo mención especial del jurado de un concurso por
una organización de Derechos Humanos.Formará
parte de una muestra.
-
La foto de Matías Kees, distinguida por Abuelas de Plaza de Mayo (Manuel Ruiz)
El fotógrafo sanfrancisqueño Matías Kees
obtuvo la mención especial del jurado del en el concurso " Insta X la
Identidad" programado por la Asociación Abuelas Plaza de Mayo a través de
su cuenta de Instagram.
La competencia culminó el pasado 17 de
septiembre y un jurado determinó las 20 imágenes ganadoras que se expondrán en
una muestra y estarán acompañadas por textos de escritores como Selva Almada,
Marta Teresa Andruetto, Mariana Enriquez, Martín Kohan, Sergio Olguín y
Leornardo Oyola, entre otros.
Cuando el jurado tuvo que seleccionar las
imágenes ganadoras, se encontraron con cientos de participantes con un abordaje
de las fotografías muy diversos, que exigieron una elección más estricta al
tener en cuenta las técnicas elegidas por cada uno. Ante tanta repercusión,
desde la organización decidieron sumar además de las principales imágenes
destacadas, 22 fotografías que saldrían anunciadas en carácter de mención,
donde el sanfrancisqueño salió elegido.
Junto con el resto, servirán para
acompañar la muestra y formar parte del evento que organizará la Asociación de
Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de seguir recordando la búsqueda de
los más de 300 nietos que siguen desaparecidos tras el Golpe Militar de 1976.
Kees, profesor de historia, músico y
mimo, además de fotógrafo estenopeico, señaló a LA VOZ DE SAN JUSTO: "Cuando
me enteré de la selección no lo podía creer. Es tan grande el orgullo, mío y de
todos los compañeros de militancia, de poder aportar un granito de arena a esta
búsqueda incansable de las Abuelas. Son un ejemplo a seguir en la lucha por los
Derechos Humanos en el mundo, y que me hayan dado el honor de elegir una foto
de mi autoría es como demasiada emoción que sobresale por todos los poros del
cuerpo. Es algo demasiado grande para mí, por eso digo y lo comparto con mis
compañerosy compañeras de militancia porque tienen mucho que ver en el proceso
que se hizo la fotografía y lo que quise representar".
La foto de Kees, tomada a través de las
técnicas de la fotografía estenopéica, es cruda. Tan cruda como real. Su foto,
y las que se pueden ver de los detenidos desaparecido por el golpe de estado
más sanguinario que vivió nuestro país en los centros de detención, hoy museos
de la Memoria, muestran escasas diferencias. Lo que Kees logra transmitir en
cada uno de los detalles de la imagen llevan al que interpela, al mismo lugar
al que lo hace la foto de uno de los desparecidos de la dcitadura: angustia y
desesperación. Horror. Terror.

Matías Kees, además, es fotógrafo
La
foto por el fotógrafo
"En cuanto a la foto en sí, es
estenopeica, una técnica en la cual vos mismo creas tu propia cámara oscura con
una lata o caja (principio de la fotografía), luego hacés una toma fotográfica
y se produce la fotografía en un papel fotosensible que se revela en cuarto
oscuro -describió Kees-. Técnicamente hablando, esta imagen tiene una
exposición de 3 minutos de duración a luz solar directa, con el movimiento
aplicado intencionalmente. La hice a fines de marzo de 2017, luego de un mes de
marchas muy movilizantes para todos".
Sobre lo que suería reflejar, el autor
aseguró que "varias cosas. Primero la identidad de una persona NN al tener el
rostro tapado, pudiendo ser cualquiera. La búsqueda del movimiento para hacer
sentir la intriga, la desesperación y lo desorientado de no poder ver quién sos
y que hacés en ese lugar. Otra cosa que busqué, es reflejar esa parte de la
sociedad que sigue negando -o lo que es peor, apoyando-; el genocidio por parte
de las Fuerzas Armadas del Estado, algo que en una sociedad como la nuestra se
ve cotidianamente, la falta de empatía, solidaridad y reconocimiento del otro.
Preferimos muchas veces tapar nosotros mismos nuestros ojos o dar vuelta la
mirada frente a las injusticias que se cometen, creemos más lo que nos dice
alguien desconocido por la tele que en aquel que nos mira a los ojos y nos
interpela. Seguramente salen otras cosas de aquellos/as que miran la foto, es
una imagen que choca y tiene mucha fuerza".
El fotógrafo sanfrancisqueño Matías Kees
obtuvo la mención especial del jurado del en el concurso " Insta X la
Identidad" programado por la Asociación Abuelas Plaza de Mayo a través de
su cuenta de Instagram.
La competencia culminó el pasado 17 de
septiembre y un jurado determinó las 20 imágenes ganadoras que se expondrán en
una muestra y estarán acompañadas por textos de escritores como Selva Almada,
Marta Teresa Andruetto, Mariana Enriquez, Martín Kohan, Sergio Olguín y
Leornardo Oyola, entre otros.
Cuando el jurado tuvo que seleccionar las
imágenes ganadoras, se encontraron con cientos de participantes con un abordaje
de las fotografías muy diversos, que exigieron una elección más estricta al
tener en cuenta las técnicas elegidas por cada uno. Ante tanta repercusión,
desde la organización decidieron sumar además de las principales imágenes
destacadas, 22 fotografías que saldrían anunciadas en carácter de mención,
donde el sanfrancisqueño salió elegido.
Junto con el resto, servirán para
acompañar la muestra y formar parte del evento que organizará la Asociación de
Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de seguir recordando la búsqueda de
los más de 300 nietos que siguen desaparecidos tras el Golpe Militar de 1976.
Kees, profesor de historia, músico y
mimo, además de fotógrafo estenopeico, señaló a LA VOZ DE SAN JUSTO: "Cuando
me enteré de la selección no lo podía creer. Es tan grande el orgullo, mío y de
todos los compañeros de militancia, de poder aportar un granito de arena a esta
búsqueda incansable de las Abuelas. Son un ejemplo a seguir en la lucha por los
Derechos Humanos en el mundo, y que me hayan dado el honor de elegir una foto
de mi autoría es como demasiada emoción que sobresale por todos los poros del
cuerpo. Es algo demasiado grande para mí, por eso digo y lo comparto con mis
compañerosy compañeras de militancia porque tienen mucho que ver en el proceso
que se hizo la fotografía y lo que quise representar".
La foto de Kees, tomada a través de las
técnicas de la fotografía estenopéica, es cruda. Tan cruda como real. Su foto,
y las que se pueden ver de los detenidos desaparecido por el golpe de estado
más sanguinario que vivió nuestro país en los centros de detención, hoy museos
de la Memoria, muestran escasas diferencias. Lo que Kees logra transmitir en
cada uno de los detalles de la imagen llevan al que interpela, al mismo lugar
al que lo hace la foto de uno de los desparecidos de la dcitadura: angustia y
desesperación. Horror. Terror.

Matías Kees, además, es fotógrafo
La
foto por el fotógrafo
"En cuanto a la foto en sí, es
estenopeica, una técnica en la cual vos mismo creas tu propia cámara oscura con
una lata o caja (principio de la fotografía), luego hacés una toma fotográfica
y se produce la fotografía en un papel fotosensible que se revela en cuarto
oscuro -describió Kees-. Técnicamente hablando, esta imagen tiene una
exposición de 3 minutos de duración a luz solar directa, con el movimiento
aplicado intencionalmente. La hice a fines de marzo de 2017, luego de un mes de
marchas muy movilizantes para todos".
Sobre lo que suería reflejar, el autor
aseguró que "varias cosas. Primero la identidad de una persona NN al tener el
rostro tapado, pudiendo ser cualquiera. La búsqueda del movimiento para hacer
sentir la intriga, la desesperación y lo desorientado de no poder ver quién sos
y que hacés en ese lugar. Otra cosa que busqué, es reflejar esa parte de la
sociedad que sigue negando -o lo que es peor, apoyando-; el genocidio por parte
de las Fuerzas Armadas del Estado, algo que en una sociedad como la nuestra se
ve cotidianamente, la falta de empatía, solidaridad y reconocimiento del otro.
Preferimos muchas veces tapar nosotros mismos nuestros ojos o dar vuelta la
mirada frente a las injusticias que se cometen, creemos más lo que nos dice
alguien desconocido por la tele que en aquel que nos mira a los ojos y nos
interpela. Seguramente salen otras cosas de aquellos/as que miran la foto, es
una imagen que choca y tiene mucha fuerza".
Buenos Aires: código contravencional incluiría responsabilidad de los padres ante faltas cometidas por los hijos
A pesar la crisis, el teatro no baja el telón