Estudiantes de la ENA mostraron con arte el efecto pandemia
Estudiantes de la ENA mostraron con arte el efecto pandemia
La muestra "A quién le importa" además de revelar la creatividad juvenil, fue un llamado de atención sobre el impacto del coronavirus en la vida de los alumnos, que canalizaron sus sentimientos y sensaciones a través de intervenciones artísticas que revelaba que su año transcurrió "con la memoria llena y el corazón vacío" y se sintieron "totalmente abatidos".
La muestra "A quién le importa" además de revelar la creatividad juvenil, fue un llamado de atención sobre el impacto del coronavirus en la vida de los alumnos, que canalizaron sus sentimientos y sensaciones a través de intervenciones artísticas que revelaba que su año transcurrió "con la memoria llena y el corazón vacío" y se sintieron "totalmente abatidos".
-
La pandemia y una reflexión visual y artística.
Especialistas
sostienen que la cuarentena fue un momento de conocimiento personal y además,
una oportunidad para poder explotar los sentimientos en actividades que brinden
placer.
Así, en San Francisco,
el arte de los alumnos de la Escuela Normal Superior "Dr. Nicolás Avellaneda"
salió a la calle para mostrar cómo se sienten y cómo los afectó en su vida
cotidiana un año 2020 que difícilmente podrán olvidar.
El objetivo de
esta movida artístico cultural se desarrolla en el marco de la "Semana de las
Artes en tiempos de pandemia" y apunta a fomentar la socialización y
comunicación de los contenidos y aprendizajes en propuestas artísticas
desarrollada por los estudiantes.
Alrededor de 60 jóvenes
de tercer año de la asignatura Artes Visuales y de cuarto y quinto año de la
especialidad de Arte de la ENA dieron rienda suelta a la creatividad y llevaron
a cabo una muestra presencial de arte efímero denominada "A quién le importa". Fue
en la fachada del establecimiento educativo e incluyó unos 50 trabajos que
habían realizado en su hogar.
Las obras fueron
realizadas individualmente, con la guía de los profesores de manera virtual.

Con arte, los estudiantes secundarios canalizaron lo que sienten este 2020 atípico.
Los trabajos, que
primero se presentaron en forma virtual, plantean la necesidad de mostrar desde
adentro procesos de reflexión, en las formas de comunicar y producir arte empleando
modos que rompen con las estructuras convencionales.
Muchas de estas
acciones promueven una sanación social, al tocar heridas de la sociedad en las
que intervienen actuando en positivo frente a tales problemáticas. En otras,
los artistas tienen el papel de comunicadores y catalizadores de energías
sociales. En muchos casos la relación entre la obra y el lugar es tan fuerte
que se amplía el sentido de aquella acción y que muchísimas veces se refleja a
través de los medios de comunicación.
Las docentes
Cecilia Bianchi, de la asignatura Producción de Artes Visuales, y María Cecilia
Merlino, a cargo de Lenguaje de las Artes Visuales, estuvieron a cargo de esta
muestra que sorprendió a aquellos que en la mañana de viernes pasaban frente al
colegio y se detenían por unos instantes para apreciarla.
Para este
trabajo, los estudiantes realizaron sus creaciones a partir de la figura humana
donde, en todo el desarrollo educativo realizado a través de las clases
virtuales manifestaban encontrarse "totalmente abatidos", explicaron las
docentes.

Las docentes Cecilia Bianchi y María Cecilia
Merlino.
Entonces "se nos
ocurrió hacer una muestra para lo cual los estudiantes debían realizar
producciones artísticas. Y pudimos obtener un permiso que nos autorizó a
mostrar sus trabajos en la calle y eso los motivó".
Los estudiantes
"tenían que plasmar lo que para ellos significó este 2020 en sus vidas". La
creatividad permitió la creación de trabajos tales como uno que muestra una
silueta de una persona, totalmente abatida, de rodillas, con sus manos en la
nuca y con una inscripción que reza: "con la memoria llena y el corazón vacío"
mientras que dentro de su cabeza se repiten las palabras "trabajos prácticos".
A poco espacio de
allí, otra figura humana a la que le faltan las piernas con la leyenda "Waiting
for the end" (Esperando por el final), de la cual salen cadenas de sus brazos y
donde se reitera la palabra "tired" (cansado).
Igualmente, otra
figura humana, sentada sobre el césped, con las piernas cruzadas, sus manos
sobre la cabeza y tres puntos suspensivos sobre su pecho reflejaban la
incertidumbre que viven los jóvenes.
Metros más atrás,
el trabajo de una estudiante mostraba una figura humana totalmente desarmada
porque "nada tuvo sentido para ella este año", explicaban las docentes.
Con arte, los estudiantes secundarios canalizaron lo que sienten este 2020 atípico.
Un llamado de
atención
Mediante este
tipo de manifestaciones las entrevistadas aprovecharon la oportunidad para
recomendar a los padres "que escuchen a sus hijos" para "entender cómo se
sienten" y de esa manera ellos "puedan descubrir la respuesta a la pregunta que
da origen al nombre de la muestra "A quién le importa".
Además, señalaron que "los estudiantes querían
que con esta muestra quede un testimonio para que, dentro de unos años, cuando
hablemos sobre lo que pasó, tengamos información sobre cómo pasamos este
tiempo".

La muestra "A quién le importa", un llamado de
atención sobre el impacto del coronavirus en la vida de los jóvenes.
Especialistas
sostienen que la cuarentena fue un momento de conocimiento personal y además,
una oportunidad para poder explotar los sentimientos en actividades que brinden
placer.
Así, en San Francisco,
el arte de los alumnos de la Escuela Normal Superior "Dr. Nicolás Avellaneda"
salió a la calle para mostrar cómo se sienten y cómo los afectó en su vida
cotidiana un año 2020 que difícilmente podrán olvidar.
El objetivo de
esta movida artístico cultural se desarrolla en el marco de la "Semana de las
Artes en tiempos de pandemia" y apunta a fomentar la socialización y
comunicación de los contenidos y aprendizajes en propuestas artísticas
desarrollada por los estudiantes.
Alrededor de 60 jóvenes
de tercer año de la asignatura Artes Visuales y de cuarto y quinto año de la
especialidad de Arte de la ENA dieron rienda suelta a la creatividad y llevaron
a cabo una muestra presencial de arte efímero denominada "A quién le importa". Fue
en la fachada del establecimiento educativo e incluyó unos 50 trabajos que
habían realizado en su hogar.
Las obras fueron
realizadas individualmente, con la guía de los profesores de manera virtual.

Con arte, los estudiantes secundarios canalizaron lo que sienten este 2020 atípico.
Los trabajos, que
primero se presentaron en forma virtual, plantean la necesidad de mostrar desde
adentro procesos de reflexión, en las formas de comunicar y producir arte empleando
modos que rompen con las estructuras convencionales.
Muchas de estas
acciones promueven una sanación social, al tocar heridas de la sociedad en las
que intervienen actuando en positivo frente a tales problemáticas. En otras,
los artistas tienen el papel de comunicadores y catalizadores de energías
sociales. En muchos casos la relación entre la obra y el lugar es tan fuerte
que se amplía el sentido de aquella acción y que muchísimas veces se refleja a
través de los medios de comunicación.
Las docentes
Cecilia Bianchi, de la asignatura Producción de Artes Visuales, y María Cecilia
Merlino, a cargo de Lenguaje de las Artes Visuales, estuvieron a cargo de esta
muestra que sorprendió a aquellos que en la mañana de viernes pasaban frente al
colegio y se detenían por unos instantes para apreciarla.
Para este
trabajo, los estudiantes realizaron sus creaciones a partir de la figura humana
donde, en todo el desarrollo educativo realizado a través de las clases
virtuales manifestaban encontrarse "totalmente abatidos", explicaron las
docentes.

Las docentes Cecilia Bianchi y María Cecilia
Merlino.
Entonces "se nos
ocurrió hacer una muestra para lo cual los estudiantes debían realizar
producciones artísticas. Y pudimos obtener un permiso que nos autorizó a
mostrar sus trabajos en la calle y eso los motivó".
Los estudiantes
"tenían que plasmar lo que para ellos significó este 2020 en sus vidas". La
creatividad permitió la creación de trabajos tales como uno que muestra una
silueta de una persona, totalmente abatida, de rodillas, con sus manos en la
nuca y con una inscripción que reza: "con la memoria llena y el corazón vacío"
mientras que dentro de su cabeza se repiten las palabras "trabajos prácticos".
A poco espacio de
allí, otra figura humana a la que le faltan las piernas con la leyenda "Waiting
for the end" (Esperando por el final), de la cual salen cadenas de sus brazos y
donde se reitera la palabra "tired" (cansado).
Igualmente, otra
figura humana, sentada sobre el césped, con las piernas cruzadas, sus manos
sobre la cabeza y tres puntos suspensivos sobre su pecho reflejaban la
incertidumbre que viven los jóvenes.
Metros más atrás,
el trabajo de una estudiante mostraba una figura humana totalmente desarmada
porque "nada tuvo sentido para ella este año", explicaban las docentes.
Con arte, los estudiantes secundarios canalizaron lo que sienten este 2020 atípico.
Un llamado de
atención
Mediante este
tipo de manifestaciones las entrevistadas aprovecharon la oportunidad para
recomendar a los padres "que escuchen a sus hijos" para "entender cómo se
sienten" y de esa manera ellos "puedan descubrir la respuesta a la pregunta que
da origen al nombre de la muestra "A quién le importa".
Además, señalaron que "los estudiantes querían
que con esta muestra quede un testimonio para que, dentro de unos años, cuando
hablemos sobre lo que pasó, tengamos información sobre cómo pasamos este
tiempo".

La muestra "A quién le importa", un llamado de
atención sobre el impacto del coronavirus en la vida de los jóvenes.