El sorgo gana protagonismo en las dietas ganaderas
El sorgo gana protagonismo en las dietas ganaderas
Según estudios de Inta Manfredi, los resultados
indican que los animales alimentados con ensilajes de sorgo logran niveles de
respuesta productiva similares a los obtenidos con picados de maíz.
Según estudios de Inta Manfredi, los resultados
indican que los animales alimentados con ensilajes de sorgo logran niveles de
respuesta productiva similares a los obtenidos con picados de maíz.
-
"En ganancia de peso, la respuesta animal equipara los índices de dietas basadas en maíz", sostienen los especialistas
El sorgo gana protagonismo en las dietas
ganaderas porque se logran niveles de rendimiento forrajero, calidad y nutrición
animal similares a los obtenidos a partir de ensilajes de maíz.
Así lo demuestran estudios del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Manfredi -Córdoba- los que destacan
que la elección del híbrido de sorgo es clave para obtener una respuesta animal
competitiva, sumado a las buenas prácticas para la confección de silajes.
Debido al abanico de aspectos
beneficiosos, técnicos del Inta Manfredi exploran las potencialidades del sorgo
como recurso forrajero alternativo al maíz, a partir de evaluaciones realizadas
en parcelas experimentales, lotes de producción y campos de productores.
Con una marcada tendencia hacia la
eficiencia, los resultados indican que los animales alimentados con ensilajes
de sorgo logran niveles de respuesta productiva similares a los obtenidos con
picados de maíz.
Estos estudios cobran importancia a la
par del buen momento tecnológico que atraviesa el sorgo, con hechos destacables
como la buena performance de los híbridos sileros para la nutrición animal y el
lanzamiento de los primeros cultivares del mercado con resistencia a herbicidas
del grupo de las imidazolinonas para el control de malezas.
"Estas innovaciones, apoyadas por
las ya conocidas virtudes del sorgo respecto a adaptación a los cambios climáticos,
menores costos, mayor seguridad y potencialidades de producción equivalentes en
comparación con el maíz, abren una gran perspectiva de crecimiento del cultivo
aplicado a la producción ganadera", reflexionó Marcelo De León,
investigador del Inta Manfredi. .
De León valoró que "al igual que el
maíz, el sorgo brinda un alto potencial de producción de forraje de buena
calidad, que puede ser conservado para su uso estratégico en cualquier momento
y para distintos requerimientos nutricionales".
También señaló que "la amplitud de
materiales genéticos en sorgo ofrece excelentes alternativas para la confección
de silajes de alto rendimiento, calidad y seguridad".
El especialista agregó que "en
ganancia de peso, la respuesta animal presenta resultados compatibles con
procesos de recría y de engorde de alta eficiencia y equipara los índices de
dietas basadas en maíz".
De igual modo, destacó las aptitudes del
sorgo para adaptarse a zonas ganaderas con características climáticas y edáficas
adversas para el cultivo de maíz y a zonas relativamente buenas en años secos.
"Debido a su tolerancia a la sequía,
mayor seguridad, alta producción de forraje y menores costos, el cultivo de
sorgo es una alternativa cada vez más difundida para la confección de
ensilajes", resumió.
NA
El sorgo gana protagonismo en las dietas
ganaderas porque se logran niveles de rendimiento forrajero, calidad y nutrición
animal similares a los obtenidos a partir de ensilajes de maíz.
Así lo demuestran estudios del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) Manfredi -Córdoba- los que destacan
que la elección del híbrido de sorgo es clave para obtener una respuesta animal
competitiva, sumado a las buenas prácticas para la confección de silajes.
Debido al abanico de aspectos
beneficiosos, técnicos del Inta Manfredi exploran las potencialidades del sorgo
como recurso forrajero alternativo al maíz, a partir de evaluaciones realizadas
en parcelas experimentales, lotes de producción y campos de productores.
Con una marcada tendencia hacia la
eficiencia, los resultados indican que los animales alimentados con ensilajes
de sorgo logran niveles de respuesta productiva similares a los obtenidos con
picados de maíz.
Estos estudios cobran importancia a la
par del buen momento tecnológico que atraviesa el sorgo, con hechos destacables
como la buena performance de los híbridos sileros para la nutrición animal y el
lanzamiento de los primeros cultivares del mercado con resistencia a herbicidas
del grupo de las imidazolinonas para el control de malezas.
"Estas innovaciones, apoyadas por
las ya conocidas virtudes del sorgo respecto a adaptación a los cambios climáticos,
menores costos, mayor seguridad y potencialidades de producción equivalentes en
comparación con el maíz, abren una gran perspectiva de crecimiento del cultivo
aplicado a la producción ganadera", reflexionó Marcelo De León,
investigador del Inta Manfredi. .
De León valoró que "al igual que el
maíz, el sorgo brinda un alto potencial de producción de forraje de buena
calidad, que puede ser conservado para su uso estratégico en cualquier momento
y para distintos requerimientos nutricionales".
También señaló que "la amplitud de
materiales genéticos en sorgo ofrece excelentes alternativas para la confección
de silajes de alto rendimiento, calidad y seguridad".
El especialista agregó que "en
ganancia de peso, la respuesta animal presenta resultados compatibles con
procesos de recría y de engorde de alta eficiencia y equipara los índices de
dietas basadas en maíz".
De igual modo, destacó las aptitudes del
sorgo para adaptarse a zonas ganaderas con características climáticas y edáficas
adversas para el cultivo de maíz y a zonas relativamente buenas en años secos.
"Debido a su tolerancia a la sequía,
mayor seguridad, alta producción de forraje y menores costos, el cultivo de
sorgo es una alternativa cada vez más difundida para la confección de
ensilajes", resumió.
NA
Advierten sobre hielo en el Camino a las Altas Cumbres
La producción de indumentaria cayó 18,9% anual en abril y acumuló once meses de retracción