El pago de luz y gas equivale a alrededor del 4,5% del salario promedio, según un informe privado
El pago de luz y gas equivale a alrededor del 4,5% del salario promedio, según un informe privado
El estudio profundiza en que el congelamiento de tarifas
dispuesto por la administración anterior, "generó una enorme distorsión de
precios relativos en la economía, cuya contracara fue un insostenible nivel de subsidios
económicos".
El estudio profundiza en que el congelamiento de tarifas
dispuesto por la administración anterior, "generó una enorme distorsión de
precios relativos en la economía, cuya contracara fue un insostenible nivel de subsidios
económicos".
-
Servicios de gas y electricidad. Representan en la actualidad un 4,5 por ciento del ingreso promedio de los trabajadores privados registrados.
El pago de los servicios de gas y
electricidad representa en la actualidad un 4,5% del ingreso promedio de los
trabajadores privados registrados, frente al 0,6% que representó en 2015 e igual
porcentaje (4,5%) en 2001, según un informe de la consultora Econométrica.
El congelamiento de tarifas dispuesto por
la administración anterior, dice el análisis, "generó una enorme
distorsión de precios relativos en la economía, cuya contracara fue un
insostenible nivel de subsidios económicos".
Destaca luego que a partir del proceso de
recomposición tarifaria iniciado en 2016 la proporción del salario aplicado a
servicios energéticos pasó ese año a 1,8%; a 3,4% en 2017 y a 4,5%, utilizando
los cuadros tarifarios con efecto en 2019.
Econométrica evalúa que "en este
contexto, y con los niveles alcanzados de incidencia en el salario, será
difícil continuar con una política sostenida de aumentos tarifarios por arriba
de la inflación".
Aconseja en ese sentido "concentrar el
esfuerzo en intensificar la reducción del costo de abastecimiento de gas y
energía eléctrica mediante mecanismos de mercados competitivos".
El análisis recuerda que la recomposición
de tarifas fue acompañada por la implementación de la "tarifa social
federal", que alcanza hoy a aproximadamente el 30% de los usuarios, y
representa "un importante cambio de paradigma respecto al acceso a la
energía".
Hasta 2015 se aplicaba un sistema de
precios bajos que hacía las veces de una tarifa social generalizada, financiada
por subsidios que se concentraban en los quintiles de mayores ingresos,
mientras ahora rige "un sistema de focalización que intenta alcanzar los
hogares de menores ingresos, a partir de descuentos en el valor de la energía",
evaluó el informe.
"La actual administración -añade
Econométrica- recibió las consecuencias de una política energética
extravagante, que no sólo descapitalizó el sector sino que generó problemas
macroeconómicos de primera magnitud".
Destaca luego la finalización de las
intervenciones a los entes reguladores y la realización de las primeras
revisiones tarifarias después de casi 20 años, que incluyeron compromisos de
inversión de $ 45.000 millones sólo para gas natural en los próximos cinco
años.
Por último, Econométrica constata que el
Presupuesto 2019 prevé una asignación a subsidios económicos del orden de 1.4%
del producto, una magnitud casi tres veces inferior a la de diciembre de 2015
(4.2% del PBI), por lo cual "parece estar cumplida" gran parte de la
tarea de recomponer precios energéticos de manera que reflejen razonablemente
los costos de producción.
Télam
El pago de los servicios de gas y
electricidad representa en la actualidad un 4,5% del ingreso promedio de los
trabajadores privados registrados, frente al 0,6% que representó en 2015 e igual
porcentaje (4,5%) en 2001, según un informe de la consultora Econométrica.
El congelamiento de tarifas dispuesto por
la administración anterior, dice el análisis, "generó una enorme
distorsión de precios relativos en la economía, cuya contracara fue un
insostenible nivel de subsidios económicos".
Destaca luego que a partir del proceso de
recomposición tarifaria iniciado en 2016 la proporción del salario aplicado a
servicios energéticos pasó ese año a 1,8%; a 3,4% en 2017 y a 4,5%, utilizando
los cuadros tarifarios con efecto en 2019.
Econométrica evalúa que "en este
contexto, y con los niveles alcanzados de incidencia en el salario, será
difícil continuar con una política sostenida de aumentos tarifarios por arriba
de la inflación".
Aconseja en ese sentido "concentrar el
esfuerzo en intensificar la reducción del costo de abastecimiento de gas y
energía eléctrica mediante mecanismos de mercados competitivos".
El análisis recuerda que la recomposición
de tarifas fue acompañada por la implementación de la "tarifa social
federal", que alcanza hoy a aproximadamente el 30% de los usuarios, y
representa "un importante cambio de paradigma respecto al acceso a la
energía".
Hasta 2015 se aplicaba un sistema de
precios bajos que hacía las veces de una tarifa social generalizada, financiada
por subsidios que se concentraban en los quintiles de mayores ingresos,
mientras ahora rige "un sistema de focalización que intenta alcanzar los
hogares de menores ingresos, a partir de descuentos en el valor de la energía",
evaluó el informe.
"La actual administración -añade
Econométrica- recibió las consecuencias de una política energética
extravagante, que no sólo descapitalizó el sector sino que generó problemas
macroeconómicos de primera magnitud".
Destaca luego la finalización de las
intervenciones a los entes reguladores y la realización de las primeras
revisiones tarifarias después de casi 20 años, que incluyeron compromisos de
inversión de $ 45.000 millones sólo para gas natural en los próximos cinco
años.
Por último, Econométrica constata que el
Presupuesto 2019 prevé una asignación a subsidios económicos del orden de 1.4%
del producto, una magnitud casi tres veces inferior a la de diciembre de 2015
(4.2% del PBI), por lo cual "parece estar cumplida" gran parte de la
tarea de recomponer precios energéticos de manera que reflejen razonablemente
los costos de producción.
Télam
Voraz incendio en Mendoza: un muerto y 40 casas quemadas
De la escuela, a la calle: Devoto concientiza sobre educación vial