El descarte productivo de zanahoria se convierte en snacks saludables
El descarte productivo de zanahoria se convierte en snacks saludables
Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) elaboraron una colación nutritiva y apta para celíacos a partir del aprovechamiento de las zanahorias que, aún en óptimo estado de madurez, no se comercializan por su forma o tamaño.
Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) elaboraron una colación nutritiva y apta para celíacos a partir del aprovechamiento de las zanahorias que, aún en óptimo estado de madurez, no se comercializan por su forma o tamaño.
-
El volumen de descarte de las zanahorias puede alcanzar las 100 toneladas diarias y se puede transformar en snacks saludables.
Técnicos del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (Inta) elaboraron una colación nutritiva y
apta para celíacos a partir del aprovechamiento de las zanahorias
que, aún en óptimo estado de madurez, no se comercializan por su
forma o tamaño.
El volumen de descarte de las
zanahorias puede alcanzar las 100 toneladas diarias y se puede
transformar en snacks saludables.
En las cercanías de la capital
santafesina, técnicos de la agencia de extensión del Inta en Monte
Vera lograron convertir el descarte productivo de zanahoria -que
suele alcanzar las 100 toneladas por día en la zona- en snacks
saludables, nutritivos y sin gluten, condición que los vuelve aptos
para celíacos.
Además, trabajan en acuerdos con
empresas alimenticias para que la colación pueda ser producida a
escala y llegue a las góndolas.
Para Nora Aimaretti, especialista del
Centro Operativo Experimental Ángel Gallardo -que pertenece a la
agencia de extensión del Inta en Monte Vera-, el desarrollo de
este snack elaborado a base del descarte comercial de zanahorias
permite cumplir con dos aspectos fundamentales: de salud y
productivo.
"Este desarrollo se fundamenta en
la búsqueda de alternativas nutritivas, saludables y fáciles de
consumir y es una propuesta de colación para personas de todas las
edades y también para vegetarianos y celíacos", aseguró
Aimaretti.
También destacó: "Un alimento de
estas características propicia el consumo de hortalizas ricas en
fibras, vitaminas y minerales y revaloriza un descarte
cuantitativamente muy importante en nuestra región".
Cada año, la Argentina produce entre
200 y 240 mil toneladas de zanahorias en una superficie que varía
entre las 7 mil y 9.500 hectáreas mientras que el 18 % de esta
superficie se encuentra en la provincia de Santa Fe.
De lo cosechado, entre el 10 y 35 % no
cumple con los estándares comerciales y representa un descarte
diario de entre 20 y 100 toneladas de la hortaliza que, si bien está
en óptimo grado de desarrollo, frescura y madurez, presenta un
tamaño y forma inadecuados para el mercado de consumo en fresco.
Aimaretti señaló que, desde el Inta,
trabajan en la transferencia del desarrollo a la industria para que
pueda ser producido en volumen y comercializarse.
Incluso, para los productores, "nuevos
productos derivados de la zanahoria son bienvenidos, no sólo por el
valor económico que se le agrega al vegetal, sino también por la
utilización de un volumen de producción que, por sus atributos
físicos, usualmente sería dispuesto como desecho agrícola o
alimento para ganado", apuntó María del Pilar Romero,
especialista de la misma unidad del Inta. Fuente: NA
Técnicos del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (Inta) elaboraron una colación nutritiva y
apta para celíacos a partir del aprovechamiento de las zanahorias
que, aún en óptimo estado de madurez, no se comercializan por su
forma o tamaño.
El volumen de descarte de las
zanahorias puede alcanzar las 100 toneladas diarias y se puede
transformar en snacks saludables.
En las cercanías de la capital
santafesina, técnicos de la agencia de extensión del Inta en Monte
Vera lograron convertir el descarte productivo de zanahoria -que
suele alcanzar las 100 toneladas por día en la zona- en snacks
saludables, nutritivos y sin gluten, condición que los vuelve aptos
para celíacos.
Además, trabajan en acuerdos con
empresas alimenticias para que la colación pueda ser producida a
escala y llegue a las góndolas.
Para Nora Aimaretti, especialista del
Centro Operativo Experimental Ángel Gallardo -que pertenece a la
agencia de extensión del Inta en Monte Vera-, el desarrollo de
este snack elaborado a base del descarte comercial de zanahorias
permite cumplir con dos aspectos fundamentales: de salud y
productivo.
"Este desarrollo se fundamenta en
la búsqueda de alternativas nutritivas, saludables y fáciles de
consumir y es una propuesta de colación para personas de todas las
edades y también para vegetarianos y celíacos", aseguró
Aimaretti.
También destacó: "Un alimento de
estas características propicia el consumo de hortalizas ricas en
fibras, vitaminas y minerales y revaloriza un descarte
cuantitativamente muy importante en nuestra región".
Cada año, la Argentina produce entre
200 y 240 mil toneladas de zanahorias en una superficie que varía
entre las 7 mil y 9.500 hectáreas mientras que el 18 % de esta
superficie se encuentra en la provincia de Santa Fe.
De lo cosechado, entre el 10 y 35 % no
cumple con los estándares comerciales y representa un descarte
diario de entre 20 y 100 toneladas de la hortaliza que, si bien está
en óptimo grado de desarrollo, frescura y madurez, presenta un
tamaño y forma inadecuados para el mercado de consumo en fresco.
Aimaretti señaló que, desde el Inta,
trabajan en la transferencia del desarrollo a la industria para que
pueda ser producido en volumen y comercializarse.
Incluso, para los productores, "nuevos
productos derivados de la zanahoria son bienvenidos, no sólo por el
valor económico que se le agrega al vegetal, sino también por la
utilización de un volumen de producción que, por sus atributos
físicos, usualmente sería dispuesto como desecho agrícola o
alimento para ganado", apuntó María del Pilar Romero,
especialista de la misma unidad del Inta. Fuente: NA
Devoto impulsa la integración del deporte entre pueblos de la región
Buenos Aires: código contravencional incluiría responsabilidad de los padres ante faltas cometidas por los hijos