Cuatro de cada 10 argentinos atribuyen su migraña al "estrés emocional", según un estudio
Cuatro de cada 10 argentinos atribuyen su migraña al "estrés emocional", según un estudio
El dato surge del primer Estudio de Prevalencia de Migraña,
realizado entre marzo y abril de 2019 por la Sociedad Neurológica Argentina, en
base a una muestra de 2.500 personas.
El dato surge del primer Estudio de Prevalencia de Migraña,
realizado entre marzo y abril de 2019 por la Sociedad Neurológica Argentina, en
base a una muestra de 2.500 personas.
-
El resultado surge del primer estudio de prevalencia de migraña, por la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).
Cuatro de cada diez personas que sufren migraña afirman que
la causa es el "estrés emocional", mientras que un 11% lo asocia con
"problemas del sueño" y un 10% con la "menstruación o cambios
hormonales", según el primer estudio de prevalencia de esa afección en el
país, difundido hoy.
El Primer Estudio de Prevalencia de Migraña, realizado entre
marzo y abril de 2019 por la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), consistió en
la aplicación de un test con preguntas a una muestra de 2.500 personas,
representativa de la población general.
"Efectivamente, el estrés es causante de migraña. Puede
ser desencadenado por un día de mucho trabajo, un examen universitario o un
viaje, no necesariamente por una tragedia. Y, por lo general el paciente sufre
el evento migrañoso después de la situación de estrés, cuando se relaja",
explicó a Télam Lucas Bonamico, jefe de Neurología del Fleni.
El estudio coincide con la Semana de la Cefalea, que
concluye el 16 de septiembre, y, este jueves, el Día Internacional de Acción
contra la Migraña.
La investigación de la SNA demostró, además, que el 53% de
los argentinos sufrió al menos un dolor de cabeza en los últimos 12 meses, y
que la mitad de ellos siente que ese dolor "limita su actividad física o
intelectual".
Asimismo, seis de cada 10 encuestados dijeron que durante
los episodios de migraña "les molesta la luz y los ruidos".
"La migraña es una patología que afecta a un gran
número de personas. Por suerte hoy se conocen mucho más los mecanismos que la
producen, por lo que es muy importante que los médicos estén alertas y que los
pacientes entiendan que la consulta con un neurólogo los ayudará a obtener el
tratamiento adecuado", destacó Marcelo Rugiero, presidente de la SNA y
jefe del servicio de neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Consultados sobre la edad en la que comenzaron los dolores,
el 35% de los encuestados señaló que fue entre los 12 y 19 años, un 27% entre
los 30 y 49 y un 19% entre los 20 y 29.
"Las mujeres tienen la misma cantidad de migrañas que
los hombres hasta los 13 o 14 años, cuando comienzan a menstruar. A partir de
ahí se abre la estadística y las mujeres presentan tres veces más migraña que
los hombres, asociadas al evento menstrual", retomó Bonamico en diálogo
con Télam.
Uno de los principales hallazgos de la investigación es que
el 62% de los migrañosos consultó en alguna oportunidad a un médico o a
personal de la salud, pero sólo un 37% consultó con un médico especialista en
neurología o dolor.
Además, sólo el 32% dijo haber sido diagnosticado por un
profesional.
La investigación también indagó sobre las medidas adoptadas
frente al dolor, y mostró que seis de cada 10 migrañosos decide automedicarse,
mientras que sólo un 12% toma analgésicos o antimigrañosos recetados por un
médico.
"La prescripción libre de analgésicos va en contra del
diagnóstico de migraña. Los pacientes se automedican, y eso hace que muchas
veces lleguen tarde a la consulta y al diagnóstico", afirmó Bonamico.
Según la SNA, la migraña es un dolor de cabeza de gran
intensidad que puede ser con o sin aura, episódica o crónica.
"Se estima que el 25% de las personas con migraña
presentan síntomas sensitivos característicos como visión de luces
intermitentes o líneas en zigzag en el campo visual, llamados aura",
precisaron en un comunicado.
Asimismo, se llama "episódica" o
"crónica" según la cantidad de ataques en un determinado lapso: si se
presentan más de 15 días de cefalea al mes y al menos ocho tienen características
de migraña, se trata del tipo "crónica", explicaron.
Cuatro de cada diez personas que sufren migraña afirman que
la causa es el "estrés emocional", mientras que un 11% lo asocia con
"problemas del sueño" y un 10% con la "menstruación o cambios
hormonales", según el primer estudio de prevalencia de esa afección en el
país, difundido hoy.
El Primer Estudio de Prevalencia de Migraña, realizado entre
marzo y abril de 2019 por la Sociedad Neurológica Argentina (SNA), consistió en
la aplicación de un test con preguntas a una muestra de 2.500 personas,
representativa de la población general.
"Efectivamente, el estrés es causante de migraña. Puede
ser desencadenado por un día de mucho trabajo, un examen universitario o un
viaje, no necesariamente por una tragedia. Y, por lo general el paciente sufre
el evento migrañoso después de la situación de estrés, cuando se relaja",
explicó a Télam Lucas Bonamico, jefe de Neurología del Fleni.
El estudio coincide con la Semana de la Cefalea, que
concluye el 16 de septiembre, y, este jueves, el Día Internacional de Acción
contra la Migraña.
La investigación de la SNA demostró, además, que el 53% de
los argentinos sufrió al menos un dolor de cabeza en los últimos 12 meses, y
que la mitad de ellos siente que ese dolor "limita su actividad física o
intelectual".
Asimismo, seis de cada 10 encuestados dijeron que durante
los episodios de migraña "les molesta la luz y los ruidos".
"La migraña es una patología que afecta a un gran
número de personas. Por suerte hoy se conocen mucho más los mecanismos que la
producen, por lo que es muy importante que los médicos estén alertas y que los
pacientes entiendan que la consulta con un neurólogo los ayudará a obtener el
tratamiento adecuado", destacó Marcelo Rugiero, presidente de la SNA y
jefe del servicio de neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Consultados sobre la edad en la que comenzaron los dolores,
el 35% de los encuestados señaló que fue entre los 12 y 19 años, un 27% entre
los 30 y 49 y un 19% entre los 20 y 29.
"Las mujeres tienen la misma cantidad de migrañas que
los hombres hasta los 13 o 14 años, cuando comienzan a menstruar. A partir de
ahí se abre la estadística y las mujeres presentan tres veces más migraña que
los hombres, asociadas al evento menstrual", retomó Bonamico en diálogo
con Télam.
Uno de los principales hallazgos de la investigación es que
el 62% de los migrañosos consultó en alguna oportunidad a un médico o a
personal de la salud, pero sólo un 37% consultó con un médico especialista en
neurología o dolor.
Además, sólo el 32% dijo haber sido diagnosticado por un
profesional.
La investigación también indagó sobre las medidas adoptadas
frente al dolor, y mostró que seis de cada 10 migrañosos decide automedicarse,
mientras que sólo un 12% toma analgésicos o antimigrañosos recetados por un
médico.
"La prescripción libre de analgésicos va en contra del
diagnóstico de migraña. Los pacientes se automedican, y eso hace que muchas
veces lleguen tarde a la consulta y al diagnóstico", afirmó Bonamico.
Según la SNA, la migraña es un dolor de cabeza de gran
intensidad que puede ser con o sin aura, episódica o crónica.
"Se estima que el 25% de las personas con migraña
presentan síntomas sensitivos característicos como visión de luces
intermitentes o líneas en zigzag en el campo visual, llamados aura",
precisaron en un comunicado.
Asimismo, se llama "episódica" o
"crónica" según la cantidad de ataques en un determinado lapso: si se
presentan más de 15 días de cefalea al mes y al menos ocho tienen características
de migraña, se trata del tipo "crónica", explicaron.
Prorroga beneficios para grandes usuarios de energía eléctrica hasta fin de 2020
Crimen en la veterinaria: a casi dos años, elevaron a juicio la causa