Cáncer de próstata: la prevención, un regalo de vida para papá
Cáncer de próstata: la prevención, un regalo de vida para papá
El cáncer de próstata, uno de los tumores más frecuentes y el segundo de mayor incidencia en la Argentina. La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) San Francisco realizará una campaña de prevención en la ciudad desde el 24 al 28 de junio, recordando a los hombres de más de 50 años la importancia de visitar al urólogo una vez al año.
El cáncer de próstata, uno de los tumores más frecuentes y el segundo de mayor incidencia en la Argentina. La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) San Francisco realizará una campaña de prevención en la ciudad desde el 24 al 28 de junio, recordando a los hombres de más de 50 años la importancia de visitar al urólogo una vez al año.
-
Es importante que los hombres mayores de 50 años consulten una vez por año al urólogo
Todos los días son el día del Padre, por eso además de un abrazo, a papá podemos regarlarle vida, recordándole la importancia
de hacerse todos los años el test para detectar el cáncer de
próstata, uno de los tumores más frecuentes y el segundo de mayor
incidencia en la Argentina.
Sin embargo, la cantidad de muertes es
baja en relación a la cantidad de diagnósticos. Esto se debe a que puede detectarse
tempranamente mediante estudios como el control urológico a través
del tacto rectal, PSA total en sangre o la ecografía prostática.
La Liga Argentina de Lucha Contra el
Cáncer (Lalcec) San Francisco realizará una campaña de prevención
en la ciudad desde el 24 al 28 de junio, recordando a los hombres de
más de 50 años la importancia de visitar al urólogo una vez al
año.
Se realizarán controles gratuitos a
hombres mayores de 50, que no cuenten con obra social y tengan
antecedentes directos. Los turnos comenzarán a otorgarse,
personalmente, durante esta semana en la sede de Córdoba 344, de 16
a 19.
La próstata es una glándula
localizada en el tracto urinario inferior, debajo de la vejiga y
alrededor de la uretra, tiene la función de producir parte del
fluido que transporta el semen.
El riesgo de tener un tumor maligno
en la próstata aumenta con la edad, por eso la edad media de
diagnóstico es de 69 años y es muy raro que se detecte antes de los
45.
Entonces,
¿a qué edad se recomienda
hacer los controles?. El médico especialista en urología, Luis
Gutiérrez (MP-32734-9;
CE-15376) que colabora con la campaña de
Lalcec explicó que los controles
comienzan a los 50 años para los
hombres en general, pero en aquellos que tienen antecedentes de
cáncer en un padre o hermano, se deben hacer a partir de los 45
años.
El diagnóstico precoz es fundamental
El urólogo recordó que el diagnóstico
precoz es fundamental porque, como todo cáncer, "cuando es
detectado a tiempo, puede curarse, y actualmente existen muchas
herramientas de tratamiento como cirugía, radioterapia, tratamiento
hormonal, quimioterapia, etc.".
En ese sentido Gutiérrez remarcó que
el desafío del profesional "es aconsejar al paciente sobre cuales
son las mejores opciones para cada caso en particular, considerando
características del tumor -agresividad, enfermedad localizada o
avanzada- y del paciente que la padece, edad, síntomas y
enfermedades de base".
Remarcó que con "un diagnóstico
precoz se puede optar entre más opciones de tratamiento, mientras
que un diagnóstico tardío limita mucho las opciones de
tratamiento".
El médico explicó que los controles
realizan una vez al año con un interrogatorio, análisis del
antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal. "Ninguno
de estos elementos reemplaza al otro, sino que son complementarios.
Estos tres elementos servirán para seleccionar a los pacientes
candidatos a realizarse una biopsia prostática que confirmara o no
el diagnostico sospechado", dijo.
Cuáles son los factores de riesgo
Hay varios factores de riesgo conocidos
para el cáncer de próstata, de ellos, la edad es el más
importante, es raro en menores de 45 años y en su mayoría se
desarrolla en los hombres mayores de 65.
Pero los antecedentes familiares pueden
aumentar el riesgo, y al respecto el doctor Gutiérrez advirtió que
"será mayor, si se tiene mas de 2 familiares afectados, o los
mismos presentaron un inicio temprano de la enfermedad, antes de los
55 años".
Agregó que también se sabe que el
cáncer de próstata es mas frecuente en hombres de raza africana, y
menos en los hombres asiáticos. "Aún no se sabe cuál es la causa
de estas diferencia, pero esta relación con la etnia y los
antecedentes familiares, sugieren una predisposición genética".
Por otro lado, comer más carne y
productos lácteos podría aumentar el riesgo de este cáncer, pero
esto todavía está siendo investigado.
Muchos hombres, aunque son mayores
pueden desear ser padres y cualquier tratamiento para el cáncer de
próstata, indefectiblemente afectara la fertilidad. El doctor
Gutiérrez afirmó que no son muchos los hombres que quieren ser
padres a esa edad, pero si el paciente diagnosticado, "está
interesado en conservar su fertilidad, es importante que se lo
manifieste a su medico; ya que en este caso se le podrá ofrecer
preservar esperma".
La incidencia en la Argentina
Según la Internacional Agency of
Research of cáncer (Iarc) la incidencia del cáncer de próstata en Argentina fue de
aproximadamente 11.600 habitantes en el 2018. Además, este tipo de cáncer causó 4.000
muertes durante el pasado año. En los varones, esta enfermedad representa el 20% de todos
los tumores malignos.
Todos los días son el día del Padre, por eso además de un abrazo, a papá podemos regarlarle vida, recordándole la importancia
de hacerse todos los años el test para detectar el cáncer de
próstata, uno de los tumores más frecuentes y el segundo de mayor
incidencia en la Argentina.
Sin embargo, la cantidad de muertes es
baja en relación a la cantidad de diagnósticos. Esto se debe a que puede detectarse
tempranamente mediante estudios como el control urológico a través
del tacto rectal, PSA total en sangre o la ecografía prostática.
La Liga Argentina de Lucha Contra el
Cáncer (Lalcec) San Francisco realizará una campaña de prevención
en la ciudad desde el 24 al 28 de junio, recordando a los hombres de
más de 50 años la importancia de visitar al urólogo una vez al
año.
Se realizarán controles gratuitos a
hombres mayores de 50, que no cuenten con obra social y tengan
antecedentes directos. Los turnos comenzarán a otorgarse,
personalmente, durante esta semana en la sede de Córdoba 344, de 16
a 19.
La próstata es una glándula
localizada en el tracto urinario inferior, debajo de la vejiga y
alrededor de la uretra, tiene la función de producir parte del
fluido que transporta el semen.
El riesgo de tener un tumor maligno
en la próstata aumenta con la edad, por eso la edad media de
diagnóstico es de 69 años y es muy raro que se detecte antes de los
45.
Entonces,
¿a qué edad se recomienda
hacer los controles?. El médico especialista en urología, Luis
Gutiérrez (MP-32734-9;
CE-15376) que colabora con la campaña de
Lalcec explicó que los controles
comienzan a los 50 años para los
hombres en general, pero en aquellos que tienen antecedentes de
cáncer en un padre o hermano, se deben hacer a partir de los 45
años.
El diagnóstico precoz es fundamental
El urólogo recordó que el diagnóstico
precoz es fundamental porque, como todo cáncer, "cuando es
detectado a tiempo, puede curarse, y actualmente existen muchas
herramientas de tratamiento como cirugía, radioterapia, tratamiento
hormonal, quimioterapia, etc.".
En ese sentido Gutiérrez remarcó que
el desafío del profesional "es aconsejar al paciente sobre cuales
son las mejores opciones para cada caso en particular, considerando
características del tumor -agresividad, enfermedad localizada o
avanzada- y del paciente que la padece, edad, síntomas y
enfermedades de base".
Remarcó que con "un diagnóstico
precoz se puede optar entre más opciones de tratamiento, mientras
que un diagnóstico tardío limita mucho las opciones de
tratamiento".
El médico explicó que los controles
realizan una vez al año con un interrogatorio, análisis del
antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal. "Ninguno
de estos elementos reemplaza al otro, sino que son complementarios.
Estos tres elementos servirán para seleccionar a los pacientes
candidatos a realizarse una biopsia prostática que confirmara o no
el diagnostico sospechado", dijo.
Cuáles son los factores de riesgo
Hay varios factores de riesgo conocidos
para el cáncer de próstata, de ellos, la edad es el más
importante, es raro en menores de 45 años y en su mayoría se
desarrolla en los hombres mayores de 65.
Pero los antecedentes familiares pueden
aumentar el riesgo, y al respecto el doctor Gutiérrez advirtió que
"será mayor, si se tiene mas de 2 familiares afectados, o los
mismos presentaron un inicio temprano de la enfermedad, antes de los
55 años".
Agregó que también se sabe que el
cáncer de próstata es mas frecuente en hombres de raza africana, y
menos en los hombres asiáticos. "Aún no se sabe cuál es la causa
de estas diferencia, pero esta relación con la etnia y los
antecedentes familiares, sugieren una predisposición genética".
Por otro lado, comer más carne y
productos lácteos podría aumentar el riesgo de este cáncer, pero
esto todavía está siendo investigado.
Muchos hombres, aunque son mayores
pueden desear ser padres y cualquier tratamiento para el cáncer de
próstata, indefectiblemente afectara la fertilidad. El doctor
Gutiérrez afirmó que no son muchos los hombres que quieren ser
padres a esa edad, pero si el paciente diagnosticado, "está
interesado en conservar su fertilidad, es importante que se lo
manifieste a su medico; ya que en este caso se le podrá ofrecer
preservar esperma".
La incidencia en la Argentina
Según la Internacional Agency of
Research of cáncer (Iarc) la incidencia del cáncer de próstata en Argentina fue de
aproximadamente 11.600 habitantes en el 2018. Además, este tipo de cáncer causó 4.000
muertes durante el pasado año. En los varones, esta enfermedad representa el 20% de todos
los tumores malignos.
Viralizan un falso mensaje sobre un nuevo corte de energía programado para este martes
Procrear 2019: se conoció la fecha de cierre de la inscripción para la nueva línea