Barbás: “Todos los agentes de salud tienen un incremento considerable del sueldo de bolsillo"
Barbás: “Todos los agentes de salud tienen un incremento considerable del sueldo de bolsillo"
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, la ministra cordobesa
afirmó seguirá abierto el diálogo y la suba salarial que se otorgó es "un
salto de calidad". Y sostuvo que "uno de los grandes inconvenientes" para
destrabar el conflicto es que "no hay interlocutores claros".
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, la ministra cordobesa
afirmó seguirá abierto el diálogo y la suba salarial que se otorgó es "un
salto de calidad". Y sostuvo que "uno de los grandes inconvenientes" para
destrabar el conflicto es que "no hay interlocutores claros".
-
La ministra Gabriela Barbás vuelve a reunirse el lunes con empleados de salud.
Trabajadores de la salud en Córdoba se reunirán el lunes con
la ministra del área, Gabriela Barbás, para encontrar una solución al conflicto
salarial que ya lleva varios días en toda la provincia.
En el Gobierno provincial hay expectativas de que se pueda
destrabar el problema. En tanto, en caso de no obtener una respuesta favorable,
los trabajadores acordaron para el martes una nueva movilización y la
continuidad de todas las medidas de fuerza pautadas en hospitales de la ciudad
de Córdoba y la provincia.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, Barbás defendió la nueva escala salarial que el
gobierno provincial comenzó a aplicar desde este mes y señaló que se trata de
una "mejora sustancial y superadora" para todo el equipo de los hospitales.
Ante esta situación y la larga lista de reclamos de los
trabajadores, indicó que durante los encuentros anteriores "se abordaron el 100 por ciento de los problemas
planteados" y "será así también este lunes. Siempre tengo expectativa de
que ganará el diálogo y el consenso. Creo en la coherencia, en la ética, en la
buena voluntad y EN que esto es un proceso y que en el proceso hay distintas demandas".
Los voceros de la protesta cuestionaron que las subas son
remunerativas pero que no pasen al básico, considerando que no ataca el problema
de fondo y no es una recomposición real del salario. Sobre esto, Barbás aclaró
que dentro de la propuesta ofrecida -de un sueldo inicial de bolsillo de 200
mil pesos para los médicos sin especialidad y para el resto de los
profesionales, la incorporación de adicionales que hoy no se encuentran reconocidos
en el salario-, "el 100% de la masa salarial es remunerativa, es decir,
impacta en la jubilación y en el aguinaldo".
"Las medidas ofrecidas para todos los profesionales y
trabajadores del sistema de salud de Córdoba son muy importantes e implican un
gran esfuerzo de la Provincia de Córdoba para poner en valor todo el escalafón
de salud", agregó.
La funcionaria remarcó además que el incremento ofrecido por
decreto es una medida en primera instancia netamente salarial, significa el "comienzo
de una restructuración de todo el sistema" que incluye "la incorporación de más
recurso humano y crítico" y una propuesta "superadora" en cuanto al salario,
"un gran salto de calidad, porque todos los agentes de salud tiene un
incremento considerable del sueldo de bolsillo".
Mesa de diálogo abierta
Barbás recordó que en varias oportunidades participó de mesas
de diálogo con el equipo de salud, con los colegios profesionales, con el
Consejo Médico y otros sectores.
"Lo que estamos
ofreciendo es una respuesta seria, una solución mucho más integral, abarcativa y
superadora, que va más allá del impacto en el básico", uno de los pedidos del
personal.
"Desde lo conceptual, todos los ítems de la masa salarial
del equipo de salud impactan en la jubilación y en el aguinaldo -ratificó la
ministra-. No hay ningún ítem que sea no remunerativo".
También explicó que se "incrementó el porcentaje por
especialidad para seguir fomentando la formación continua" y subrayó que "se
incorporó el adicional remunerativo para los equipos de guardias con montos
diferenciados tanto en el interior como en capital".
"Al 100 por ciento del equipo de salud se lo consideró como
recurso humano crítico, dándole un adicional de acuerdo a la ley de salud de un
40 por ciento a todos los grupos y a todas las profesiones. Este mismo
adicional se hizo extensivo por primera vez a la Ley 7.233 de los trabajadores
de salud que están en nuestros hospitales y en nuestros centros de atención
primaria".
Sin embargo, desde el sector consideraron insuficiente el incremento
de la escala salarial. ¿Por qué? La ministra Barbás sostuvo que "tal vez uno de
los grandes inconvenientes es que no hay interlocutores claros. No me gusta
generalizar pero creo que existe un sector muy chico con otros intereses que va
a rechazar la medida que sea", expresó dejando entrever que hay intereses
políticos detrás del reclamo. Sin embargo, aclaró que "hay una gran parte del
equipo de salud que genuinamente está pidiendo una organización diferente y este
gobierno la ha escuchado y dado respuesta".
Consultada sobre el reclamo por la incorporación de más
recursos humanos y pasar monotributistas como contratados y el pase a planta
permanente, Barbás manifestó: "Solo durante los tres primeros meses de mi
gestión se sumaron 200 profesionales a los distintos servicios de salud de la
provincia".
Ante la continuidad del conflicto que mantiene la atención
resentida en los hospitales provinciales, la ministra llamó a "centrarse en los
pacientes" y a "no postergar los cuidados de nuestra población".
Por último, envió un mensaje de tranquilidad a todos los
cordobeses: "Como ministra de Salud les digo que siempre tendrán en esta
gestión un gobierno que garantizará la accesibilidad al derecho a la salud,
todos los protocolos, todos los circuitos de atención. Para este gobierno es fundamental
centrarse y escuchar a la comunidad".
"Vamos a seguir jerarquizando el sistema de salud: el
recurso humano, el equipamiento, la infraestructura, todo", concluyó Barbás.
Trabajadores de la salud en Córdoba se reunirán el lunes con
la ministra del área, Gabriela Barbás, para encontrar una solución al conflicto
salarial que ya lleva varios días en toda la provincia.
En el Gobierno provincial hay expectativas de que se pueda
destrabar el problema. En tanto, en caso de no obtener una respuesta favorable,
los trabajadores acordaron para el martes una nueva movilización y la
continuidad de todas las medidas de fuerza pautadas en hospitales de la ciudad
de Córdoba y la provincia.
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, Barbás defendió la nueva escala salarial que el
gobierno provincial comenzó a aplicar desde este mes y señaló que se trata de
una "mejora sustancial y superadora" para todo el equipo de los hospitales.
Ante esta situación y la larga lista de reclamos de los
trabajadores, indicó que durante los encuentros anteriores "se abordaron el 100 por ciento de los problemas
planteados" y "será así también este lunes. Siempre tengo expectativa de
que ganará el diálogo y el consenso. Creo en la coherencia, en la ética, en la
buena voluntad y EN que esto es un proceso y que en el proceso hay distintas demandas".
Los voceros de la protesta cuestionaron que las subas son
remunerativas pero que no pasen al básico, considerando que no ataca el problema
de fondo y no es una recomposición real del salario. Sobre esto, Barbás aclaró
que dentro de la propuesta ofrecida -de un sueldo inicial de bolsillo de 200
mil pesos para los médicos sin especialidad y para el resto de los
profesionales, la incorporación de adicionales que hoy no se encuentran reconocidos
en el salario-, "el 100% de la masa salarial es remunerativa, es decir,
impacta en la jubilación y en el aguinaldo".
"Las medidas ofrecidas para todos los profesionales y
trabajadores del sistema de salud de Córdoba son muy importantes e implican un
gran esfuerzo de la Provincia de Córdoba para poner en valor todo el escalafón
de salud", agregó.
La funcionaria remarcó además que el incremento ofrecido por
decreto es una medida en primera instancia netamente salarial, significa el "comienzo
de una restructuración de todo el sistema" que incluye "la incorporación de más
recurso humano y crítico" y una propuesta "superadora" en cuanto al salario,
"un gran salto de calidad, porque todos los agentes de salud tiene un
incremento considerable del sueldo de bolsillo".
Mesa de diálogo abierta
Barbás recordó que en varias oportunidades participó de mesas
de diálogo con el equipo de salud, con los colegios profesionales, con el
Consejo Médico y otros sectores.
"Lo que estamos
ofreciendo es una respuesta seria, una solución mucho más integral, abarcativa y
superadora, que va más allá del impacto en el básico", uno de los pedidos del
personal.
"Desde lo conceptual, todos los ítems de la masa salarial
del equipo de salud impactan en la jubilación y en el aguinaldo -ratificó la
ministra-. No hay ningún ítem que sea no remunerativo".
También explicó que se "incrementó el porcentaje por
especialidad para seguir fomentando la formación continua" y subrayó que "se
incorporó el adicional remunerativo para los equipos de guardias con montos
diferenciados tanto en el interior como en capital".
"Al 100 por ciento del equipo de salud se lo consideró como
recurso humano crítico, dándole un adicional de acuerdo a la ley de salud de un
40 por ciento a todos los grupos y a todas las profesiones. Este mismo
adicional se hizo extensivo por primera vez a la Ley 7.233 de los trabajadores
de salud que están en nuestros hospitales y en nuestros centros de atención
primaria".
Sin embargo, desde el sector consideraron insuficiente el incremento
de la escala salarial. ¿Por qué? La ministra Barbás sostuvo que "tal vez uno de
los grandes inconvenientes es que no hay interlocutores claros. No me gusta
generalizar pero creo que existe un sector muy chico con otros intereses que va
a rechazar la medida que sea", expresó dejando entrever que hay intereses
políticos detrás del reclamo. Sin embargo, aclaró que "hay una gran parte del
equipo de salud que genuinamente está pidiendo una organización diferente y este
gobierno la ha escuchado y dado respuesta".
Consultada sobre el reclamo por la incorporación de más
recursos humanos y pasar monotributistas como contratados y el pase a planta
permanente, Barbás manifestó: "Solo durante los tres primeros meses de mi
gestión se sumaron 200 profesionales a los distintos servicios de salud de la
provincia".
Ante la continuidad del conflicto que mantiene la atención
resentida en los hospitales provinciales, la ministra llamó a "centrarse en los
pacientes" y a "no postergar los cuidados de nuestra población".
Por último, envió un mensaje de tranquilidad a todos los
cordobeses: "Como ministra de Salud les digo que siempre tendrán en esta
gestión un gobierno que garantizará la accesibilidad al derecho a la salud,
todos los protocolos, todos los circuitos de atención. Para este gobierno es fundamental
centrarse y escuchar a la comunidad".
"Vamos a seguir jerarquizando el sistema de salud: el
recurso humano, el equipamiento, la infraestructura, todo", concluyó Barbás.